Curso
Modalidad: Actividad en línea con sesiones en tiempo real
Crónica periodística: teoría y práctica
Imparte: José Luis Martínez S.
Duración: 30 horas (15 sesiones)
Horario: viernes de 18 a 20 horas
Fechas: del 22 de abril al 19 de agosto de 2022
(22, 29 de abril; 6, 13, 20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 1, 29 de julio, 5, 12, 19 de agosto)
Informes e inscripciones
Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879
cursosydiplomados@funam.mx
Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam
Twitter: @Fundacion_UNAM
Instagram: @fundacion_unam
Tik Tok: @funamoficial
INTRODUCCIÓN
Para Gabriel García Márquez “La crónica es la novela de la realidad. Es un relato en el que hay que respetar estrictamente la realidad. (…) Es para mí el género, la rama del periodismo que más se acerca a la literatura en cuanto a la forma de recolección de información, de la organización y del ojo que analiza”.
Partiendo de esta idea, podemos agregar que la crónica es un género híbrido en el que coinciden la información y la opinión, el ensayo y la narración, la actualidad y la memoria, requiere de un agudo sentido de la observación, pero también de sólidas bases culturales y escriturales para no caer en los lugares comunes en que incurren algunos periodistas que, en ocasiones, en contra de lo que previene García Márquez, en aras de un relato “literario” o posiciones políticas o ideológicas deforman la realidad.
Cómo y dónde recolectar información, cómo organizarla, cómo dotarla de una mirada particular para que se convierta un trabajo de autor es el propósito de este curso, para lo cual, además de ejercicios prácticos, se realizarán y analizarán en cada sesión lecturas de grandes cronistas, nacionales y extranjeros.
OBJETIVOS
Conocer o revisitar a los más relevantes cronistas de los siglos XIX, XX y XXI, con sus propuestas técnicas, estilísticas, éticas, estéticas, y simultáneamente impulsar a los alumnos a la escritura de sus propias crónicas, aplicando diversos modelos de investigación y redacción.
METODOLOGÍA
La lectura y la escritura conforman la estrategia fundamental del curso. A través de 15 sesiones de dos horas cada una se plantearán análisis, debates, propuestas de lecturas, así como ejercicios que vayan incrementando paulatinamente las exigencias en la investigación y redacción de narraciones, que serán comentadas por el profesor y criticadas por todos los alumnos.
Además de los trabajos en clase, los alumnos deberán realizar un texto final con todo lo aprendido, como si fuera una crónica lista para ser publicada.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN
- Asistencia promedio de 80%, considerando además los siguientes aspectos:
- Participación en clase: 30%
- Lecturas: 30%
- Redacción de trabajos propuestos: 40%
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
Estudiantes, periodistas, redactores de sitios web, y en general a todos aquellos interesados en explorar el género de la crónica periodística.
CONTENIDO
Semana 1: Introducción al curso
Conversación: ¿quién es el profesor, quiénes son los participantes, cuáles son sus expectativas con el curso? Explicación de la mecánica de las clases y la forma de evaluar. Definición de cada alumno de lo que es una crónica a partir de definiciones y ejemplos proporcionadas por el profesor. Ejercicio para conocer el nivel de redacción de los alumnos. Propuesta de lecturas para comentar la siguiente clase.
Semana 2: Definiciones y ejercicios
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Definir qué es y cómo se crea un estilo propio, cómo evitar lugares comunes. ¿Qué diferencias existen entre escribir para un periódico, una revista o un sitio web? La tiranía del espacio y el tiempo, las fuentes de información.
Semana 3: Reportear la memoria
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Analizar crónicas publicadas en diversos medios durante la semana. “Reportear la memoria”, como decía Kapuściński, y a partir de eso escribir una crónica personal, familiar, intima, pero que tenga interés general, con temas como la soledad, la violencia intrafamiliar, la solidaridad, los afectos, las pérdidas, la educación, o cualquier otro propuesto por los alumnos.
Semana 4: Las lecciones de los maestros
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Comentar y analizar crónicas de grandes maestros: Daniel Defoe, Dostoievski, Truman Capote, Norman Mailer, Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Gabriel García Márquez, José Alvarado, etcétera. Ver cómo con las herramientas de la literatura transformaron al periodismo.
Semana 5: Los nuevos cronistas
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Comentar y analizar crónicas de autores hispanoamericanos como Leila Guerriero, Julio Villanueva Chang, Santiago Segurola, Nacho Carretero, Alberto Salcedo Ramos, observar cuáles son sus temas y la manera como escriben.
Semana 6: Monsiváis y la crónica en México
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Comentar y analizar el trabajo de Monsiváis como cronista, la vastedad de sus intereses, su definición de la crónica y su antología A ustedes les consta, que incluye autores como Héctor de Mauleón, Juan Villoro, Magali Tercero y Fabrizio Mejía Madrid; además de autoras jóvenes como Fernanda Melchor.
Semana 7: En busca de un estilo propio
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Con las lecturas y ejercicios realizados hasta el momento, los alumnos estarán en posibilidad de ensayar una forma personal de escribir, de contar una historia reciente o pasada. Al mismo tiempo, explicarán y debatirán sobre qué entienden por “estilo propio”.
Semana 8: El uso de la primera persona
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. En el periodismo actual, cada vez más autores escriben en primera persona, ¿qué tan conveniente resulta hacerlo? ¿Cómo contar una historia en primera persona sin que ésta quede relegada a segundo término, dando preponderancia a la figura del narrador?
Semana 9: El humor, un arma de doble filo
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. ¿Qué es el humor? ¿Quiénes son los narradores que recurren al humor para contar sus historias? El humor es uno de los recursos más difíciles, puede ser un arma letal o caer un la tontería o trivialidad. Distinguir el humor del chiste o la payasada, de la mera ocurrencia. ¿El humor debe provocar necesariamente carcajadas instantáneas? Debatir al respecto y comentar la obra de Dave Barry, P.J. O’Rourke y Jorge Ibargüengoitia.
Semana 10: El narrador como personaje
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Revisar y comentar propuestas como las de Hunter S. Thompson y Gunter Wallraff, representantes, respectivamente, del “periodismo gonzo” y del “periodismo de inmersión” en los que el reportero se vuelve protagonista. En el primer caso, como motivo y resorte de la historia y en el segundo creando una identidad ficticia para vivir todas las experiencias incluidas en sus trabajos, imposibles —o casi— de investigar de otra manera.
Semana 11: Hemingway periodista
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Conocer y comentar el decálogo del escritor de Hemingway, así como su trabajo periodístico. Aplicar sus recomendaciones para la corrección y autoedición de textos, para pulir y dejar las historias sin rebabas, sin nada accesorio. Evitar la autocomplacencia.
Semana 12: Elección de temas
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. ¿Cómo se elije un tema? ¿Es posible escribir de cualquier cosa, aunque no se conozca? ¿Cómo prepararse para lo imprevisto? Los alumnos debatirán sobre estas preguntas; es importante que reconozcan los alcances pero también las limitaciones que puede tener el trabajo de un cronista en los medios (entre otras, el tiempo asignado para cada trabajo).
Semana 13: El mundo digital
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. Comentar los recursos y retos multimedia para el ejercicio del periodismo narrativo en los medios digitales. Resulta insoslayable conocerlos y aprender a utilizarlos, por lo que los alumnos deberán hacer un ejercicio empleando herramientas digitales.
Semana 14: Crónicas de largo aliento
Comentarios de las lecturas propuestas, nuevas recomendaciones y ejercicios. El espacio y el tiempo son elementos indispensables al planear una crónica. No es lo mismo escribir un trabajo en una o dos horas (sobre una manifestación, por ejemplo) que hacerlo en un día o una semana o aun en mayor tiempo. El periodismo de largo aliento requiere, además de imaginación y talento, recursos económicos. Es necesario preverlos para realizar el trabajo sin correr el peligro de dejarlo a medias.
Semana 15: Trabajos finales y evaluación
Los alumnos presentarán sus trabajos finales y evaluarán el curso. Una semana después el profesor les dará a conocer sus evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alvarado, José, Antología, Cal y arena, 2018
Barry, Dave, Muérase sano y guapo. Aprenda a construirse este cuerpo con el que soñaba, Grijalbo, 1992
Capote, Truman, Música para camaleones, Anagrama, 1988
Carretero, Nacho, 16 años en el corredor de la muerte, Espasa Libros, 2016
Defoe, Daniel, Diario del año de la peste, Ediciones Gandhi, 2020
Dostoievski, Fiódor M., Diario de un escritor. Crónicas, artículos, crítica y apuntes, Páginas de espuma, 2010
García Márquez, Gabriel, Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952), Editorial Diana, 2002
Guerriero, Leila, Plano americano, Anagrama, 2018
Hemingway, Ernst, El verano peligroso, Debolsillo, 2019
Kapuscinski, Ryszard, La guerra del futbol, Random House, 2012
Mailer, Norman, Un arte espectral. Reflexiones sobre la escritura, Planeta, 2012
Melchor, Fernanda, Aquí no es Miami, Debolsillo, 2021
Monsiváis, Carlos, A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, Era, 2013
O’Rourke, P.J., Cómo tener la casa como un cerdo. Guía práctica del perfecto soltero, Temas de hoy, 1992
Salcedo Ramos, Alberto, Los ángeles de Lupe Pintor, Almadía, 2018
Segurola, Santiago, Héroes de nuestro tiempo. 25 años de periodismo deportivo, Debate, 2012
Talese, Gay, Retratos y encuentros, Alfaguara, 2010
Thompson, Hunter S., El escritor gonzo, Anagrama, 2012
Velasco, Xavier, Luna llena en las rocas, Debolsillo, 2016
Villanueva Chang, Julio, Elogios criminales, Random House Mondadoria, 2008
Wallraff, Günter, El periodista indeseable, Anagrama, 2006
Wolfe, Tom, El nuevo periodismo, Anagrama, 2006