Curso

Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas a través de Zoom

Cuento, Novela y Poesía

Cristian Enrique Diosdado García

 

Duración: 30 horas (15 sesiones)

Horario de sesiones: jueves de 17 a 19 horas

Fechas: del 25 de mayo al 21 de septiembre de 2023

(25 de mayo; 1, 8 15, 22, 29 de junio; 27 de julio;

3, 10, 17, 24, 31 de agosto; 7, 14 y 21 de septiembre)

 

 

PRESENTACIÓN

La escritura creativa es un arte que atrae a muchos estudiantes universitarios, sin importar la licenciatura que estudien, pero son en particular tres géneros, del amplio espectro de creación literaria, que atraen a la mayoría: cuento, novela y poesía. Ante el interés por estos tres géneros literarios, se busca un espacio académico para entender las bases y estructura de los mismos y, a la vez, se contribuya al desarrollo personal y al de la literatura en la Universidad.

Los contenidos estarán basados en el libro Escribir Saga,[1] de mi propia autoría, y la experiencia en otros títulos sobre cuento, novela y poesía[2], entre mi más de dieciséis obras publicadas, algunas de ellas traducidas al inglés y al italiano.

El curso es una propuesta crítico-literaria y creativa que corresponde temática y metodológicamente a la disciplina de Letras, pero está orientada a responder al espíritu crítico y humanista de cualquier persona, contribuir a satisfacer las necesidades de escritura, crear un espacio académico de trabajo autónomo, desarrollar un proyecto innovador, constituir una comunidad interesada en la escritura creativa o en el análisis literario, garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento y contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes.

 El temario corresponde a la instrucción de teorías y sus manifestaciones literarias, que pretenden el conocimiento elemental para cualquier proyecto narrativo o poético. Está fundamentado a su vez en la aplicación de la teoría, pues busca comprobación y entendimiento práctico, no sólo la lectura del discurso. Es una propuesta para mejorar ampliamente las capacidades críticas de los que busquen un tema, tanto de escritura como de análisis, gracias al entendimiento pleno de la construcción literaria y los instrumentos para hacer escritura creativa, aunado a la obtención de recursos de análisis e investigación.

Ambos ejes se complementan, escritura y análisis, para alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento a través del Ciclo de Kolb, metodología basada en la información tanto como la acción como efecto generador del conocimiento, que requerirá que entre teoría y aplicación se relacione el resultado creativo con los conocimientos abstractos, eficaz para el entendimiento de conceptos nuevos, complejos y para enfocar habilidades y capacidades teórico-literarias, así como la obtención de un juicio crítico amplio, contemporáneo, transformador y profundo.

 

El temario se divide en cuatro bloques, con sus respectivas características y justificaciones, es el siguiente:

  1. Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Es un bloque introductorio, que requiere mucha terminología literaria que hacen en conjunto un recorrido breve, pero suficiente, para reconocer las características principales de la narración y cuatro géneros narrativos específicos (a saber, y en orden de presentación debido a su extensión y forma compleja, cuento, novela, guion de teatro y guion de cine). Con la parte teórica se pretende que el alumno se familiarice con la jerga de los escritores y los críticos literarios; entienda perfectamente las diferencias entre un género y otro, fundamental para dejar sólidas las bases de estos cuatro géneros narrativos, e importante para mejorar la calidad de los textos y el análisis. El alumno hará uso de los recursos adquiridos en los temas teóricos, para establecer, con mejor criterio, la pertinencia de un género u otro en el análisis o la creación literaria, estableciéndose herramientas primigenias de construcción (para el proyecto creativo), y de deconstrucción (para el proyecto analítico). El alumno concluirá con una clasificación con título, tema y género de su proyecto.

 

  1. Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

En el bloque se pretende hacer un breve pero sustancioso recorrido por la historia literaria. El objetivo principal de este recorrido es analizar la evolución de la literatura como género literario, a través del conocimiento de los diversos tipos de géneros según el contexto histórico y geográfico, así como de su trascendencia en la actualidad. La aplicación teórica se hará sobre personajes literarios, a través de diversas técnicas de escritura, análisis y diseño, para poder integrarlos en el proyecto de elaboración de una saga,  aunque no sólo se remita a su forma literaria, también a otros formatos como videojuegos, juegos de mesa, cine, televisión, etc., y al tener un margen más amplio de las posibilidades de objetos de análisis o de construcción es una ventaja de originalidad para los proyectos. También permite un marco teórico uniforme, gracias a la teoría literaria, más allá de los diferentes modelos, que serían menester analizar por separado de no contar con la propuesta de vinculación de la historia literaria.

Se pretenden la construcción de personajes, para el caso de proyectos creativos; y de la capacidad de profundidad de análisis a partir de la inferencia de su método y recursos de elaboración, para los proyectos de análisis. Es decir, el alumno entiende las reglas de escritura para los diferentes tipos de personaje, participa de la elaboración, codificación y perfeccionamiento de personajes propios, y por lo tanto está en una capacidad crítico-literaria mayor, más profunda y compleja para el análisis o para la escritura creativa.

 

  1. Escritura de forma y de contenido.

En este bloque se permite tomar decisiones en cuanto al modo de construcción o deconstrucción que se utilizará, y por tanto previene una metodología infructuosa, contradictoria o prejuiciosa para el análisis o la escritura, tomando en cuenta la dicotomía con respecto a la “buena literatura” o “la mala” y las preferencias estéticas de la cultura latinoamericana y del mundo actual; establece propuestas metodológicas y neologismos para referirse y abordar los elementos meramente estructurales de la narrativa, su coherencia y cohesión, útiles para la valoración de una obra de calidad, propia o ajena. Propone mecanismos y herramientas de trabajo para la investigación literaria, actualización de los modelos actuales con respecto a los tradicionales y ya casi en decadencia debido a la superestructura del internet y los fines comerciales.

Se pretende la construcción o análisis de una trama, discurso o relato, así como diferenciar las características elementales de los distintos subgéneros narrativos a partir de las reglas de elaboración. Es decir, el alumno entiende las reglas de escritura para los diferentes tipos de subgénero, participa de su análisis, diferenciación y clasificación, y por lo tanto está en una capacidad crítico-literaria mayor, más profunda y compleja para la elección del objeto de estudio o creación.

 

  1. Escritura de intercambio y escritura por fuera.

En el último bloque se sugiere una herramienta electrónica de trabajo para la acumulación masiva de datos y su organización, más allá de procesadores de texto comunes como Word.

Se propone la construcción de obras sin la llamada “página en blanco” del escritor; mientras que para el análisis proporciona una manera eficaz de elaboración de documentos académicos, sean tesis, reportes, trabajos y ensayos, que se dificultan desde el inicio debido a la cantidad de información, a las múltiples posibilidades y a las fuentes diversas en márgenes reducidos de espacio o tiempo.

Se dota de una lista de usos socorridos por los escritores con la finalidad de tener éxito para agradar al público objetivo. Dicha lista sirve por sí misma para la creación de obras atractivas, o bien, como puntos importantes de análisis.

Como todo género que presume de serlo, oscila al llegar a cierto límite la teoría, donde las fronteras de las leyes literarias padecen intentando seguir el paso de la creatividad y originalidad creativa. Las fronteras de la literatura, con casos como el legendarium, el worldbuilding o lo que la gente llama “un clásico” de la literatura, se trastocan, hacen tangente o se disuelven en nuevas formas. Estos límites trastocados son indispensables en el mapa tanto de creadores como el de los más rigurosos investigadores.

Se pretende finalmente, trasladar los esfuerzos analíticos o los creativos, sin importar según sea el caso y proyecto de cada uno, a géneros de la poesía y del guion, con la finalidad de que descubran las deficiencias de su propio trabajo, pues al ser escritor de varios géneros, dominar uno amplía a niveles altos la calidad del trabajo en otro género. Será visible para los de proyectos creativos, las deficiencias narrativas, los diálogos vacíos y la prosa oral. Para los de proyectos analíticos, serán reveladoras y muy cuestionables las críticas existentes de una obra, al haber carecido del conocimiento creativo por ajustarse sólo a la teoría, y estarán en capacidad de estudiar sin calzadores literarios una obra como determinado género o hasta anunciarla dentro de fronteras antes desconocidas.

 

Cada alumno concluirá el curso con el avance de un anteproyecto original de investigación dirigido a tesis, sin importar si la investigación se hace a una obra narrativa o poética, sea de forma o de contenido. O bien, el alumno optará por concluir con un arranque de proyecto de creación literaria insertado en el género de narrativa o poesía, con subgénero claro y tema definido, con un tono elegido, trama o eje principal en una escaleta y al menos dos personajes trabajados según el cuestionario de personaje del curso, para ambos casos, de cualquier modo, con la finalidad de poder continuar por cuenta propia el resto de su proyecto, gracias al avance logrado, la claridad de sus objetivos y las herramientas adquiridas.

La ubicación en el mapa curricular se adapta a materias de literatura, análisis del discurso, teoría literaria, temas selectos del pensamiento o crítica.

La vinculación con materias antecedentes y posteriores no es necesaria, puesto que el género de saga se le separa y diferencia de otros géneros durante el curso.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

Se busca un espacio académico virtual para entender las bases y estructura de la narrativa y la poesía, así como para el intercambio de ideas e intereses del género, con la finalidad de enriquecer el panorama del alumno, hacerlo partícipe de su proceso de aprendizaje y lograr un avance que le resulte satisfactorio al compartir con otros sus resultados. Cubrir las inquietudes del conocimiento de escritura creativa, y, al mismo tiempo, se contribuya al desarrollo personal creativo y al de la literatura en México.

 

El alumno será capaz de:

  • Elaborar la base de un proyecto de investigación o de creación literaria a través de la identificación de terminología especializada, así como del recorrido teórico de los principales fundamentos de la escritura literaria.
  • Analizar la evolución de la literatura, a través del conocimiento de los diversos tipos de géneros según el contexto histórico y geográfico, así como de su trascendencia en la actualidad.
  • Crear y analizar personajes literarios a través de diversas técnicas de escritura, construcción y diseño, para poder integrarlos en el proyecto de elaboración o análisis narrativo o poético.
  • Diseñar una estructura narrativa o poética coherente para un texto o proyecto original, a través del análisis de los elementos de dicha estructura, así como del uso de métodos y herramientas de investigación y creación literaria para desarrollar o analizar la literatura.

 

METODOLOGÍA

Instrucción de teorías y sus manifestaciones literarias, que pretenden el conocimiento elemental para un proyecto de escritura narrativa o análisis. El trabajo creativo se fundamenta en la aplicación de la teoría, pues busca comprobación y criterio, no sólo la lectura del discurso. Es una propuesta para mejorar ampliamente las capacidades innovadoras de los que busquen un tema, tanto de escritura como de análisis, gracias al entendimiento pleno de la construcción literaria y los instrumentos para hacer escritura creativa, aunado a la obtención de recursos de análisis e investigación.

Ambos ejes se complementan, escritura y análisis, para alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento a través del Ciclo de Kolb, metodología basada en la información tanto como la acción como efecto generador del conocimiento, que requerirá que entre teoría y aplicación se relacione el resultado creativo con los conocimientos abstractos, eficaz para el entendimiento de conceptos nuevos, complejos y para enfocar habilidades y capacidades teórico-literarias, así como la obtención de un juicio crítico amplio, contemporáneo, transformador y profundo.

 

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

 

Comunidad universitaria o público en general mayor de 18 años que estén interesados en conocer la estructura y la teoría literaria, enfocar el estudio literario para desarrollar un proyecto de creación narrativa, o incluso conocer herramientas que mejoren su análisis literario para trabajos de investigación.

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con un tiempo real en línea de 2 horas por semana para adquirir la teoría, y al menos 1 hora a la semana dedicado a la elaboración de los ejercicios. Se requiere únicamente para las sesiones en línea equipo de cómputo o móvil capaz de hacer uso de Word, así como conexión a internet.

Contar con el 80% de entrega de actividades.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

 

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES

 

Respeto a los avances presentados oralmente y a los intereses de los demás estudiantes, así como una moderación constructiva de la crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO

 

Bloque I

Tema I. Fundamentos de género

Tema II. Fundamentos del cuento

Tema III. Fundamentos de la novela

Tema IV. Fundamentos del guion de teatro

Tema V. Fundamentos del guion de cine

Tema VI. Planteamiento de proyecto narrativo, título y tema

 

Bloque II

Tema I. Antecedentes y contexto de la literatura

Tema II. Síntesis de los aportes hasta el momento

Tema III. Exposición de problemas pendientes

Tema IV. Aplicaciones de la literatura: generación, precuela y personaje

Tema V. Planteamiento de personajes protagonistas

Tema VI. Planteamiento de personajes antagonistas

 

Bloque III

Tema I. Literatura de forma y de contenido, calidad o entretenimiento.

Tema II. Investigación, no ahogarse en la información

Tema III. Worldbuilding: catálogos y glosarios

Tema IV. Mapas topofésicos, líneas de tiempo y eventos

Tema V. Planteamiento de trama

Tema VI. Planteamiento de subgénero

 

Bloque IV

Tema I. Herramientas electrónicas para construcción de saga

Tema II. Sin la hoja en blanco: exoesqueleto, guía y plantilla

Tema III. Ingredientes de la literatura y el bestseller 

Tema IV. Backstory

Tema V. La prosa y la idea a través de la poesía

Tema VI. El personaje y el relato a través del guion

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.

Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.

Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.

Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).

Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.

Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.

King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.

Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.  

Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).

Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.

Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.

Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.

Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.

Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.

Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.

Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.

Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.

Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.

Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.

Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.

Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.

Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.

Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.

Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).

Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.

Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.

Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.

Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.

Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.

Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 


[1] Diosdado, Cristian. Escribir saga. Delaware: θεa, 2021

[2] Mi historia del cuento; Sororal; De amor y misantropía; Sangre de diosas, tomos 1-6; La sombra de la compasión.