Curso especializado de diseño y producción de Podcast de divulgación de las humanidades

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y trabajo asincrónico en la plataforma Classroom

Imparten: Marco Lubian y Tzitzi Janik Rojas

Duración: 36 horas (8 semanas)

Horario: sábados de 12 a 14 horas

Fechas: del 1 de agosto al 24 de septiembre de 2022

Sesiones en tiempo real:  6, 13, 20,  27 de agosto; 3, 10, 17 y 24 de septiembre

 

PRESENTACIÓN

El curso tiene como objetivo principal atender la necesidad de profesionalización en la divulgación de las humanidades. Actualmente no existen muchos espacios de formación en donde se vinculen el conocimiento teórico de las humanidades con sus prácticas de divulgación y difusión. Muchas de las acciones que se realizan hoy en día tienden a confundir divulgación con difusión y/o a calcar las prácticas de la enseñanza institucional fuera de tales espacios académicos. Ello ha tenido como consecuencia un fracaso en el acercamiento de las humanidades al público en general que resignifi que los conocimientos de estas, y se comprenda su aplicación y relevancia para la vida cotidiana y la sociedad en general.

 

A partir de lo anterior se propone una reflexión sobre las estrategias y discursos tradicionales desde los que, hasta ahora, se han divulgado las humanidades, para ofrecer en su lugar una propuesta de divulgación crítica desde una perspectiva de género no eurocéntrica.

 

El proyecto formativo que presentamos ha sido dividido en dos cursos. Un curso básico y un curso especializado. El curso básico fue impartido a inicio del año y en este se realizó a nivel teórico una reflexión inicial sobre los principios de la divulgación de las humanidades desde una perspectiva multicultural inclusiva y de género, mientras que, a nivel práctico, los asistentes se enfocaron en la realización de un proyecto de podcast autoconclusivo y monotemático.

 

Ahora, en el curso especializado se ahondará en la discusión teórica sobre la divulgación de las humanidades y sus particularidades frente a la difusión y gestión cultural, y las prácticas de divulgación en otras disciplinas mientras a nivel práctico se profundizará en las técnicas y recursos de producción radiofónica especializada, enfocada en un público más amplio y diverso, así como en temáticas con mayor complejidad y su correcta adaptación al formato de audio.

 

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, los estudiantes podrán diseñar, producir y difundir un producto especializado de divulgación de las humanidades, que incluya distintos recursos radiofónicos con base en una postura crítica sobre las prácticas de divulgación en México, así como de los lugares de enunciación y los discursos tradicionales de las humanidades desde una perspectiva de género.

 

METODOLOGÍA

Metodología constructivista en la que los alumnos desarrollen sus propias herramientas y habilidades para construir sus cursos. Se propone trabajar de manera no presencial, en línea, con actividades no sincrónicas, utilizando las metodologías de enseñanza por proyecto, con enfoque de trabajo colaborativo, y con aprendizaje basado en preguntas.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

 

Estudiantes, profesores y profesionistas es especial literatura, filosofía, gestión y desarrollo intercultural, estudios latinoamericanos, pedagogía, estudios de género, ciencias sociales y humanidades en general, así como todos aquellos interesados en diseñar, producir y difundir podcast de divulgación de las humanidades desde una perspectiva de género no eurocéntrica.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del curso se dará con base en la entrega del proyecto final. Para el derecho a la evaluación se debe contar con el 80% de asistencia. Todas las actividades recibirán retroalimentación.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

CONTENIDO

 

Tema 1.  Divulgación, difusión y animación sociocultural desde las humanidades

Tema 2.  Introducción a la edición de audio 

Tema 3.  Divulgación de la ciencia y divulgación de las humanidades

Tema 4.  Formatos y géneros radiofónicos

Tema 5.  Preproducción y planeación

Tema 6.  Estrategias decoloniales y feministas para la producción de podcast de divulgación de las humanidades

Tema 7. Montaje de audio

Tema 8. Escritura de guion y la de una voz dialógica 

Tema 9.  Difusión y distribución

 

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

Tema 1. Divulgación, difusión y animación sociocultural desde las humanidades

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os reflexionarán sobre las diferencias y particularidades entre las distintas prácticas de socialización de la cultura y establecerá una postura crítica. Así mismo, que el alumno conozca las herramientas básicas para editar archivos de audio.

Bibliografía obligatoria

  • José Alfredo Torres, “¿Difusión?” y Gabriel Vargas Lozano, “El papel de la filosofía y las humanidades en la crisis actual” en: Vargas Lozano, Gabriel, Patiño Palafox, Luis, (Coord.), La difusión de la filosofía ¿es necesaria?, Ed. Torres Asociados, México, 2016.
  • Vinolo, Stéphanie, «Encuentros y legados de la filosofía: la filosofía occidental como pensamiento intercultural» en: Interculturalidad: Problemáticas y perspectivas diversas, Bravo Rubén, Garcés Fernando, (Coords.), Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Quito,  2019. Pp. 47-74.

 

Tema 2.  Introducción a la edición de audio 

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os conocerán las herramientas básicas para editar archivos de audio.

 

Bibliografía obligatoria

  • Kaplún, Mario (2000). Producción de programas de radio: el guión – la realización. Quito: Ediciones CIESPAL : Editorial Quipus.
  • Un análisis para conocer a las audiencias de podcast en Español. Agustín Espada. Disponible en: https://lospodcasteros.medium.com/un-an%C3%A1lisis-para-conocer-a-las-audiencias-de-podcast-en-espa%C3%B1ol-9d42e3092f6b
  • López Vigil, José Ignacio (2000) Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. CIESPAL.
  • Medina, Virginia y Botello, José (2019). Homo Audiens III. Conocer la radio. Textos teóricos para aprehenderla. México: UNAM.

 

Tema 3.  Divulgación de la ciencia y divulgación de las humanidades

Duración: Se imparte en una semana junto con el tema 4.

 

Objetivos particulares:

Las y los estudiantes comprenderán las especificidades y puntos en común entre la divulgación de la ciencia y de las humanidades. Se aprenderán los diferentes formatos y recursos de producción radiofónica, aplicados al podcasting.

 

Bibliografía obligatoria

  • José Alfredo Torres, “¿Difusión?” y Gabriel Vargas Lozano, “El papel de la filosofía y las humanidades en la crisis actual” en: Vargas Lozano, Gabriel, Patiño Palafox, Luis, (Coord.), La difusión de la filosofía ¿es necesaria?, Ed. Torres Asociados, México, 2016.
  • Vinolo, Stéphanie, «Encuentros y legados de la filosofía: la filosofía occidental como pensamiento intercultural» en: Interculturalidad: Problemáticas y perspectivas diversas, Bravo Rubén, Garcés Fernando, (Coords.), Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Quito,  2019. Pp. 47-74

 

Tema 4. Formatos y géneros radiofónicos

 

Objetivos particulares:

Las y los estudiantes  aprenderán los diferentes formatos y recursos de producción radiofónica, aplicados al podcasting.

 

Bibliografía obligatoria

  • Kaplún, Mario (2000). Producción de programas de radio: el guión – la realización. Quito: Ediciones CIESPAL : Editorial Quipus.
  • Un análisis para conocer a las audiencias de podcast en Español. Agustín Espada. Disponible en: https://lospodcasteros.medium.com/un-an%C3%A1lisis-para-conocer-a-las-audiencias-de-podcast-en-espa%C3%B1ol-9d42e3092f6b
  • López Vigil, José Ignacio (2000) Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. CIESPAL.
  • Medina, Virginia y Botello, José (2019). Homo Audiens III. Conocer la radio. Textos teóricos para aprehenderla. México: UNAM.

 

Tema 5. Preproducción y planeación

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os comenzarán el abordaje práctico del proyecto planeado para el curso, con el fin de conocer las bases del lenguaje radiofónico y su aplicación en la producción de podcast.

 

Bibliografía obligatoria

  • Kaplún, Mario (2000). Producción de programas de radio: el guión – la realización. Quito: Ediciones CIESPAL : Editorial Quipus.
  • Un análisis para conocer a las audiencias de podcast en Español. Agustín Espada. Disponible en: https://lospodcasteros.medium.com/un-an%C3%A1lisis-para-conocer-a-las-audiencias-de-podcast-en-espa%C3%B1ol-9d42e3092f6b
  • López Vigil, José Ignacio (2000) Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. CIESPAL.
  • Medina, Virginia y Botello, José (2019). Homo Audiens III. Conocer la radio. Textos teóricos para aprehenderla. México: UNAM.

 

Tema 6. Estrategias decoloniales y feministas para la producción de podcast de divulgación de las humanidades

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os comenzarán el abordaje práctico del proyecto planeado para el curso, con el fin de conocer las bases del lenguaje radiofónico y su aplicación en la producción de podcast.

 

Bibliografía obligatoria

  • Mendoza, Breny, “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en: Espinosa Miñoso, Yuderkys, Gómez Correal, Diana, Ochoa Muñoz, Karina (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales, Editorial Universidad del Cauca, Colombia, 2014. pp. 90- 103.
  • Rincón Oriana, Millán Keila, Rincón Omar, «El asunto decolonial: Conceptos y debates», en: Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Año 3 N° 5/ Enero-Junio 2015, pp. 75-95

 

Tema 7. Montaje de audio

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os aprenderán a realizar un montaje de producción con todos los elementos hasta ahora aprendidos durante el curso.

 

Bibliografía obligatoria

  • Ortiz, M.A. y Volpini, F. Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas. Editorial Paidós, Madrid, 1995.
  • Tenorio, I., La nueva radio: manual completo del radiofonista moderno. Editorial Marcombo, Barcelona, 2009.

 

 

Tema 8. Escritura de guion y la de una voz dialógica 

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os serán capaces de realizar adaptaciones radiofónicas y para podcasting de textos, así como la elaboración de guiones y escaletas para su proyecto final con base en una reflexión profunda sobre los procesos discursivos de preproducción

 

Bibliografía obligatoria

  • Ortiz, M.A. y Volpini, F. Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas. Editorial Paidós, Madrid, 1995.
  • Tenorio, I., La nueva radio: manual completo del radiofonista moderno. Editorial Marcombo, Barcelona, 2009.

 

Tema 9. Difusión y distribución

 

Objetivos particulares:

Las y los alumnas/os, serán capaces de distribuir en plataformas digitales sus producciones, así como conocer las estrategias básicas de difusión en espacios digitales para atraer a las audiencias

 

Bibliografía obligatoria

  • Ortiz, M.A. y Volpini, F. Diseño de programas de radio: guiones, géneros y fórmulas. Editorial Paidós, Madrid, 1995.
  • Tenorio, I., La nueva radio: manual completo del radiofonista moderno. Editorial Marcombo, Barcelona, 2009.