Curso-taller de narrativa

Modalidad: en línea a través de la plataforma Moodle

Imparte: Juan Antonio Rosado Zacarías

 

Duración: 30 horas (12 semanas)

Cinco horas quincenales en foros

Fechas: del 10 de abril al 1 de julio de 2023

 

PRESENTACIÓN

 

Los interesados partirán de algún tema, obsesión, experiencia personal o anécdota cualquiera. Elaborarán un argumento, el retrato de su protagonista y una situación inicial que desarrollarán de forma narrativa, con un personaje principal, sin dejar de lado la descripción, el diálogo (en caso de ser necesario) y la reflexión, si lo amerita. Elegirán una voz narrativa y se formularán una serie de preguntas para optar por un desenlace. Poco a poco, crearán un breve texto narrativo; puede ser una o dos anécdotas, un relato, un cuento, una crónica, o la versión personal de alguna leyenda o mito.

 

OBJETIVOS

 

Que el interesado

 

1) tome conciencia de los diversos elementos que componen un texto narrativo mediante la escritura paulatina, las observaciones que se hagan y algunos elementos teóricos;

2) produzca uno o dos breves textos narrativos caracterizados por el trabajo del lenguaje, la intensidad y la concisión;

3) profundice en las diferencias entre narrar, describir, explicar y argumentar.

 

METODOLOGÍA

Los interesados participarán en los foros de discusión quincenales, donde irán subiendo adelantos de sus textos. Allí mismo, “tallerearemos” los textos de forma cooperativa o colaborativa. Cada foro tendrá fechas límites de entrega. Los interesados tendrán que ejercer la crítica respetuosa y sugerir ideas y soluciones a los problemas que detecten en los textos de los demás participantes. Cada semana habrá una lectura sobre cuestiones teóricas, que los participantes podrán comentar en los foros. Todo será por escrito y calendarizado. No habrá chats ni videoconferencias; por tanto, no habrá horarios fijos, sino fechas de inicio y de término de cada foro. No se admitirán textos entregados fuera de las fechas límite.

 

EVALUACIÓN

 

  • La participación en los foros contará 50%. Por participación se entiende no sólo los comentarios sobre los textos de los demás, sino también la entrega de los avances. Por un lado, se evaluará el grado de involucramiento de cada interesado con los textos ajenos; por otro, la entrega del avance. Si alguien sube su avance fuera de tiempo, además de que el profesor no lo leerá, bajará la calificación.
  • La otra mitad será evaluada con el texto concluido. Si el interesado lo termina antes, podrá emprender un segundo proyecto. Cada producto final deberá contar con un máximo de siete cuartillas.

 

 

CONTENIDO

 

1) Describir, narrar, explicar y argumentar

2) Características de los géneros narrativos

3) El relato y el cuento

4) La crónica

5) La leyenda y el mito

6) Lectura de “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”, de Juan Bosch

7) Lectura de algunos retratos elaborados por diversos autores.

8) Generación del argumento y de la trama

9) Producción del retrato del protagonista (prosopografía y etopeya)

10) Creación de la situación inicial

11) Desarrollo de la narración

12) Objetos representados: personajes, escenarios y atmósferas

13) Tipos de desenlaces

14) Manejo del lenguaje y estilo: concisión, intensidad y efectos sensoriales

15) Revisión y corrección

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

  • Los textos se proporcionarán en PDF o en imágenes en la misma plataforma.
  • Diversos decálogos y preceptos sobre el arte de narrar.
  • Textos teóricos de la autoría del profesor, previamente publicados en distintos medios.
  • BOSCH, Juan. Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. México: INBA, 1983.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

 

BASSOLS, Margarida y Anna M. Torrent. Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo / Octaedro, 1997.

LÓPEZ, Carlos. Decálogos, mandamientos, credos, consejos y preceptos para oficiantes de la escritura. México: Editorial Praxis, 2006.

LÓPEZ, Carlos, Redacción en movimiento. México: Editorial Praxis, 2014.

MENTON, Seymour. El cuento hispanoamericano. México: FCE, 1964.

ROSADO, Juan Antonio. Cómo argumentar (apéndices). México: Editorial Praxis, 2011.

SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós, 1989.