Curso
De México para el Mundo. Lengua y Cultura a través de la Comprensión de Lectura en Español
Modalidad: (en línea con Moodle y sesiones síncronas en Zoom)
Coordina e imparte:
Sol Eréndira López Valdez
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Duración: 36 horas (4 semanas)
Fechas: del 26 de agosto al 20 de septiembre de 2024
Sesión virtual: 30 de agosto; 6, 13 y 20 de septiembre
6 horas asíncronas y una sesión virtual de 3 horas
9 horas semanales
Horario: viernes de 17 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Coordinadoras, profesores y colaboradora.
Público al que va dirigido: El curso de comprensión de lectura del Español está dirigido a profesores, estudiantes y público en general, extranjeros y nativo hablantes del español interesado en la comprensión de lectura de textos socioculturales y académicos.
Perfil de ingreso: Para ingresar al Curso de Comprensión de Lectura en Español es necesario tener conocimientos previos de esta lengua (A1).
Perfil de permanencia Para permanecer en el curso será necesario cubrir el 80% de las asistencias, la realización y entrega de las actividades programadas para cada unidad y obtener un promedio mínimo de 6 en los exámenes parciales.
Perfil de egreso Al concluir el curso el alumno aplicará distintas estrategias de comprensión de lectura y reconocerá elementos gramaticales y lingüísticos del Español necesarios para comprender textos en esta lengua.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
El curso “De México para el mundo. Lengua y cultura a través de la comprensión de Lectura de español” se centra en enseñar las estrategias y competencias específicas para comprender textos en esta lengua. Para alcanzar esta meta se practicarán diferentes tipos de lectura (global, selectiva, de búsqueda, etc.) en textos auténticos y adaptados con contenidos relacionados con el Área de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales. A lo largo del curso, se trabajará de manera progresiva con contenidos lingüísticos y gramaticales más complejos. Cabe resaltar que la enseñanza de las cuatro habilidades y la traducción de textos no se considerará en este curso.
APORTACIONES
El contenido del curso representa alto valor para el aprendizaje y difusión del español de México a través de la lectura, así como para la difusión y estudio del amplio y complejo panorama multicultural en que esta variedad del español se desarrolla. Asimismo es importante señalar que por el alto valor en contenido sociohistórico da la apertura para ejercitar la comprensión de la lectura en grupos incluyentes, comprendidos por nativo hablantes tanto como para alumnos que estudian el español como L2.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
Aplicar distintas estrategias de lectura y reconocer elementos gramaticales y lingüísticos indispensables para comprender textos académicos escritos en español para acreditar un examen de comprensión de lectura en lenguas extranjeras (español).
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad: Explorando lenguas
Imparte: Sol Eréndira López Valdez Duración: 10 horas Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ Asíncrona y Síncrona |
|||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN | |
Unidad 1. Introducción Acercamientos a la lectura de comprensión, al español y a su comparación con otras lenguas europeas
|
Que el participante sea capaz de hacer una lectura global del texto aplicando sus conocimientos previo a nivel lingüístico y cultural
|
Lectura global
Leer para orientarse
Lectura de textos para orientarse de 20 a 100 palabras de extensión.
Lectura skinning rápida para formular hipótesis sobre el contenido de un texto.
Inferencia de significados por medio contextos.
Lectura ágil para encontrar información específica.
Activación y uso de conocimiento previo
El español en las lenguas europeas. Unidad y diferenciación. Fenómenos fonéticos, gramaticales y semántico del español de México. El náhuatl en el español de México. Barbarismos en el español.
Componentes sitácticos de las lenguas en oraciones simples, forma y uso:
Clases de palabras: verbos sustantivos, demostrativos, posesivos, adjetivos y adverbios
Biografías de personajes mexicanos. |
Identificar las enlaces e inferir
Utilizar una idea del significado general de textos y enunciados cortos que tratan temas cotidianos concretos para inferir del contexto el significado probable de palabras/signos desconocidas/os.
Recurrir al reconocimiento de palabras/signos que conoce para deducir el significado de otras palabras/ signos que desconoce presentes en expresiones cortas y en contextos cotidianos y habituales.
|
Evaluación por portafolios
Elaboración y archivación de:
-Expectativas del curso por parte del alumno -Textos y ejercicios vistos en clase -Tareas -Exámenes parciales -Glosario -Reflexión personal sobre su proceso de comprensión
|
|
Bibliografía obligatoria
Moreno de Alba, J. (1972). El español de América. México: FCE. Bibliografía complementaria Alatorre Chávez, A. (2013) Los 1001 años de la lengua española. México: FCE.Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. <https://dpej.rae.es/> |
Unidad: Textos descriptivos
Imparte: Sol Eréndira López Valdez Duración: 10 horas Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ Asíncrona y Síncrona |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 2. Textos descriptivos
|
Que el participante: Busque información específica en textos informativos.
|
Descripción de frutas y otros desayunos de México y del mundo.
Bebidas y fermentos.
Lugares, comunidades y actividades recreativas.
Imágenes que nos comunican.
Instrucciones y usos de objetos.
Horarios de comercios y hoteles.
Alimentación y recetas de cocina.
|
Recurrir al formato, la apariencia y las características tipográficas de un texto para identificar el tipo de texto: noticia, texto promocional, artículo, libro de texto, foro o chat, etc.
Utilizar las cifras, fechas, sustantivos, nombres propios, etc., para identificar el tema de un texto.
|
Evaluación por portafolios
Elaboración y archivación de: -Expectativas del curso por parte del alumno -Textos y ejercicios vistos en clase -Tareas -Exámenes parciales -Glosario -Reflexión personal sobre su proceso de comprensión |
|
Unidades morfológicas. Estrategias de vocabulario, afijos (prefijos y sufijos), redes semánticas. Unidades funcionales del enunciado, forma y función: demostrativos, relativos e interrogativos, posesivos, numerales y conjunciones. |
|||
Bibliografía obligatoria
Andonegui Cuenca, M.A. (1999) Los usos del español. México: edere. Bibliografía complementaria Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. <https://dpej.rae.es/> |
Unidad: Textos descriptivos e informativos. Organización textual
Imparte: Sol Eréndira López Valdez Duración: 10 horas Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ Asíncrona y Síncrona |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 3. Textos descriptivos e informativos. Organización textual.
|
Que el participante: Lea correspondendencia
Organice cronológica eventos.
Organice y destaque ideas principales y secundarias. |
Descripción de personas, objetos y lugares.
Cartas postales Invitaciones Textos en redes sociales Compras en línea
Eventos especiales, celebraciones, descipciones cronológicas de un viaje.
|
Deducir el significado y la función de expresiones institucionalizadas o fórmulas rutinarias que desconoce a partir de su posición en el texto (por ejemplo, el inicio o el final de una carta). |
Evaluación por portafolios |
Identifique la Introducción, el desarrollo y la conclusión.
|
Oraciones simples y completas. Relacionar los elementos de la oración simple (diferentes tipos de sujetos, verbos y complementos: directo, indirecto y circunstancial).
Verbo “gustar” y otros similares.
Marcadores discursivos: causas y consecuencias
Tipos de textos y discursos.
Componentes de un texto: introducción, desarrollo, conclusión.
Organización cronológica de un texto.
|
Deducir el significado de una palabra/un signo que desconoce usada/o para designar una acción concreta o un objeto siempre que el cotexto en el que se inserta sea sencillo y esté relacionada/o con un tema cotidiano y conocido.
|
Elaboración y archivación de: -Expectativas del curso por parte del alumno -Textos y ejercicios vistos en clase -Tareas -Exámenes parciales -Glosario -Reflexión personal sobre su proceso de comprensión
|
|
Bibliografía obligatoria
Gutiérrez Haces R. (2016). Gramática para profesores de español como lengua extranjera. México: UNAM. Bibliografía complementaria Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. <https://dpej.rae.es/> |
Unidad: Textos expositivos y argumentativos
Imparte: Sol Eréndira López Valdez Duración: 10 horas Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ Asíncrona y Síncrona |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 4. Textos expositivos y argumentativos |
Que el participante:
Identifique definiciones.
Distinga entre hechos y opiniones.
Identifique conclusiones e ideas del autor. |
Eventos y perspectivas históricas.
Textos de crónicas, leyendas y mitos fundadores
Distinción entre hechos y opiniones.
Identificación de conclusiones.
Tiempos verbales: presente histórico, pasado y futuro.
Identificación de objetos y pronombres de objeto directo y de objeto indirecto.
Colocación de pronombres en verbos conjugados y en perífrasis con o sin preposiciones. |
Identificar los diferentes argumentos en un texto además de aplicar los conocimientos gramaticales y lingüísticos para comprender y resolver las tareas y evaluaciones solicitadas. |
Evaluación por portafolios
Elaboración y archivación de: -Expectativas del curso por parte del alumno -Textos y ejercicios vistos en clase -Tareas -Exámenes parciales -Glosario -Reflexión personal sobre su proceso de comprensión |
Bibliografía obligatoria
México, grandeza y diversidad. México: Fondo de Cultura Económica, 2021. [en línea]. <https://mexicograndezaydiversidad.inah.gob.mx/publicacion.html> Bibliografía complementaria Palacio Prieto, J. L. (2012). 90 años de cultura. Centro de enseñanza para extranjeros. Historia, arte, literatura y español. México: UNAM. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. <https://dpej.rae.es/> |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Para las sesiones asincrónicas (lunes y miércoles) en la plataforma Moodle, el responsable del curso programará actividades grupales encaminadas a la comprensión de lectura de textos académicos que permitan la interacción entre él y los participantes, con el fin de mejorar las estrategias de comprensión de lectura. Asimismo, proporcionará una serie de ejercicios y actividades que estimulen el trabajo autónomo del alumno. Las actividades asignadas serán devueltas con las observaciones realizadas por el docente, quien brindará la respectiva retroalimentación. La sesión sincrónica (viernes) por Zoom se destinará a la recapitulación de los contenidos gramaticales y lingüísticos vistos en la unidad y se aplicará la evaluación correspondiente.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación tendrá carácter cualitativo y cuantitativo:
Cualitativa (40%) incluye:
- Participación y actividad constante en la Plataforma Moodle (Sesiones asincrónicas)
- Actividades, resolución de formularios y controles de lectura (Sesiones sincrónicas)
- Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable)
Cuantitativa (60%) contempla:
- Cuatro exámenes en línea de comprensión de lectura en espanol (Sesiones sincrónicas)
- El Curso de Comprensión de Lectura se aprobará con una calificación mínima de 6.
- En caso de no acreditarlo, se entregará una constancia de asistencia al Curso.
GESTIÓN DEL CURSO
- No es necesario ser integrante de la comunidad universitaria.
- Se necesitan conocimientos previos de español (A1).
- Interactuar en la plataforma Moodle y unirse a las sesiones en Zoom.
- Para poder inscribirse a cualquier curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Para participar en el curso será necesario contar con:
- Equipo de cómputo con conexión a internet para poder acceder a la plataforma Moodle y a la aplicación Zoom.
- Conocimientos básicos de computación para cargar y descargar archivos.
- El acceso a recursos (hipertextos, sitios y bibliotecas digitales, etc.).
- Contar con una cuenta de correo de Gmail.