Curso
(Des)arraigar, desplazar, crear: pensar la libertad con cuatro escritoras lesbianas contemporáneas. (Audre Lorde, Gloria Anzaldúa, Jeanette Winterson y Natalia Sosa)
Modalidad: Presencial
Imparten: Mtra. Claudia Silvia Llanos Delgado y Dra. María Aránzazu Hernández Piñero
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Fechas: del 29 de abril al 1 de julio de 2025
(29 de abril; 6, 13, 20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio y 1 de julio)
Horario: martes de 16:30 a 19:30 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Dirigido a todo público, dentro y fuera de la UNAM.
Puede ser una propuesta para organismos nacionales, como la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, Secretaría de Mujeres federal, CNDH, CDHCDMX e instituciones similares. E internacionales, como ONU Mujeres.
Para el profesorado de la FFyL, especialmente de las carreras de Filosofía, Historia, Literatura, Estudios Latinoamericanos, Geografía y Pedagogía.
Estudiantado interesado en el tema.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
No se precisa ningún requisito de ingreso
Para la permanencia y egreso, se debe cumplir con el 80% de asistencia, así como de la participación durante cada sesión y la entrega de los ejercicios de escritura solicitados en diferentes sesiones.
Presentación
En este curso/taller proponemos estudiar la obra de cuatro escritoras lesbianas contemporáneas que, desde diferentes procedencias geopolíticas, convirtieron su subjetividad y experiencia lesbiana en fuente de escritura. Estas cuatro autoras son la poeta negra estadounidense Audre Lorde (1934-1992), la escritora chicana Gloria Anzaldúa (1942-2004), la poeta canaria Natalia Sosa Ayala (1938-2000) y la escritora inglesa Jeanette Winterson (1959). De distintos modos, en la obra de cada una de ellas la vivencia como lesbiana implica un cuestionamiento del lugar de procedencia y de los vínculos de origen; cuestionamiento que les abre la posibilidad de reflexionar sobre la pertenencia, el arraigo, el desarraigo, el lugar propio, el amor y la libertad.
Objetivos
Objetivo general
Analizar cómo la existencia lesbiana da forma y conforma la escritura de las autoras. Recorrer sus trayectorias escriturales a través de tres ejes temáticos. Cada eje temático ha sido pensado a partir de una acción: desarraigar, desplazar y crear, verbos que se vuelven reflexivos a medida que nos adentramos en el curso.
Objetivos específicos de cada eje:
- “Partidas: desarraigar(nos)”, atenderemos a los relatos acerca del irse de la casa familiar e indagaremos en cómo estos se interrogan y nos interrogan acerca de qué constituye un hogar y nos permiten ver cuán espinosas pueden resultar las relaciones familiares.
- “Andariegas: desplazar(nos). Los movimientos del amar”, estudiaremos la manera en que las autoras, parafraseando a Gloria Anzaldúa, tuvieron que dejar su casa para encontrarse a sı́ mismas (2015: 74).
- “Hogares: crear(nos): espacios propios, comunidades electivas” nos brindará la ocasión de examinar cómo nuestras escritoras crean un lugar propio, una voz propia y cómo construyen comunidades electivas.
- Generar un espacio de intercambio de palabra, experiencias y reflexiones al calor del encuentro entre las participantes y entre las participantes y las lecturas seleccionadas.
Al finalizar el curso, taller o seminario el/la participante estará en capacidad de:
Conocer y analizar como la escritura es, para cada una de las autoras, un camino de libertad ası́ como el modo en que para escribir su experiencia lesbiana transtornaron y transformaron el lenguaje y la escritura.
Metodología
Se requiere la lectura previa de al menos uno de los textos básicos seleccionados para cada sesión. Se empleará una metodología participativa con preguntas generadoras a partir de los textos. Dado que uno de los objetivos específicos del curso-taller guarda relación con la atención a las metodologías (objetivo específico 4), este se convertirá en una suerte de taller-laboratorio metodológico. En este sentido, la propuesta metodológica girará en torno a dos ejes: (1) propiciar una relación con los textos que parta de la experiencia de las lectoras, de las cuerpas lectoras, como la ha denominado la Comunidad de Mujeres Magenta y (2) activar, explorar y profundizar en la dimensión corporal de la lectura.
Contenido
Abril
29: I. Introducción. Audre Lorde, Natalia Sosa Ayala, Gloria Anzaldúa, Jeanette Winterson Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
Mayo:
6: II. “Partidas: desarraigar(nos). Gloria Anzaldúa y Audre Lorde” Aránzazu Hernández
13: II. “Partidas: desarraigar(nos). Jeanette Winterson y Natalia Sosa” Aránzazu Hernández
20: III. “Andariegas: desplazar(nos). Los movimientos del amor. Audre Lorde” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
27: III. “Andariegas: desplazar(nos). Los movimientos del amor. Jeanette Winterson” Aránzazu Hernández
Junio:
3: III: “Andariegas: desplazar(nos). Los movimientos del amor. Natalia Sosa Ayala y Gloria Anzaldúa” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
Junio
10: IV. “Hogares: Crear(nos). Espacios propios, comunidades electivas. Jeanette Winterson” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
17: IV. “Hogares: Crear(nos). Espacios propios, comunidades electivas. Audre Lorde” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
24: IV. “Hogares: Crear(nos). Espacios propios, comunidades electivas. Gloria Anzaldúa” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
Julio
1: IV. “Hogares: Crear(nos). Espacios propios, comunidades electivas. Natalia Sosa Ayala” Aránzazu Hernández y Claudia Llanos
Criterios y formas de evaluación
La participación de quien asista al curso es importante para la reflexión colectiva. Por eso se propone que la participación sea uno de los criterios de evaluación destacado.
La entrega de los ejercicios de escritura que se realizarán en algunas sesiones.
Requisitos de aprobación
Asistencia del 80%
Participación en cada sesión
Entrega de ejercicios solicitados
Bibliografía obligatoria
Gloria Anzaldúa, “La prieta”, en Esta puente mi espalda [1981], San Francisco, 1988, pp. 157-168. Gloria Anzaldúa, Borderlands/La frontera. La nueva mestiza [1987], México, PUEG, 2015.
Audre Lorde, Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre. Una biomitografía [1982], Madrid, Horas y Horas, 2009. Natalia Sosa Ayala, Soy éxodo y llegada, Madrid, Torremozas, 2021.
Jeanette Winterson, ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, Barcelona, Lumen, 2012.
Bibliografía complementaria
Betsy Dharms, “Imaginar un hogar: desplazamiento psicológico y su relación con la imaginación en tres obras de Gloria Anzaldúa”, en Hispanos en el mundo: emociones y desplazamientos históricos, viajes y migraciones, Berlín/Boston, De Gruyter, 2021, pp. 17-36.
Aránzazu Hernández Piñero, Amar la fluidez. Teoría feminista y subjetividad lesbiana, Zaragoza, Eclipsados, 2009.
Claudia S. Llanos D., “El alférez, doña Catalina de Erauso. Una mujer en relación de libertad con otras”, en Itinerarios de escritura de mujeres. Experiencias desde la diferencia sexual en la historia de México, siglos XVI al XIX, México, IISUE- UNAM, 2024, pp. 217-251.