Curso
Dioses, Seres Sobrenaturales y Ritos Sagrados en el México Antiguo y Actual
Modalidad: en línea
Imparte: Simonetta Morselli Barbieri
Duración: 21 horas (7 sesiones)
Horario: miércoles de 17 a 20 horas y sábados de 10 a 13 horas
Fechas: del 9 de abril al 21 de mayo de 2025
(Sesiones: 9, 12, 23, 26 de abril; 14, 17 y 21 de mayo)
Informes e inscripciones:
Correo: milancursos@funam.mx
Teléfono: 55 9131 9021
WhatsApp: 55 6225 3274
Facebook: milanceifunam
Twitter: @CEI_FUNAMMILAN
Instagram: ceifunam
Tik Tok: @ceifunam
Formulario de inscripción: https://fundacionunam.org/
Perfil y funciones de las figuras docentes: Doctora en Historia por la UNAM; 20 años de antigüedad en la UNAM-FFyL
Público al que va dirigido: Al público en general interesado tanto en la cultura prehispánica como en las manifestaciones actuales que derivan, hoy en día, del sincretismo entre nuestra modernidad y las herencias históricas que de manera tan particular caracterizan a la sociedad mexicana.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Se sugiere un nivel mínimo de estudio de preparatoria, así como la asistencia constante – por lo menos 80% – a las sesiones de clase.
PROGRAMA ACADÉMICO
APORTACIONES
Durante este curso se analizarán las ideas y el pensamiento que los antiguos habitantes de México – y, en parte, de Guatemala –tenían respecto del mundo, del hombre y de los seres sobrenaturales y divinos y, cuando es el caso, cuanto de estas ideas permean todavía hoy el pensamiento actual. Se analizará la compleja y muy estructurada cosmovisión mesoamericana considerándola como un fenómeno cultural. Esto nos llevará a ocuparnos de los símbolos, deidades, ritos y ceremonias asociados a las manifestaciones de lo sagrado y, en general, del ámbito sobrenatural que rodeaba el universo de los conceptos y pensamiento precolombinos.
Con el apoyo de algunos textos coloniales de tradición indígena, los más importantes, que nos han llegado, será posible comprender mejor de qué manera estaba estructurado el cosmos, porqué estaba concebido de esa forma, cuáles eran los dioses que lo gobernaban, qué papel tenían los hombres dentro de este universo, cómo estaba dispuesto el complejo de ritos sagrados.
Será interesante también descubrir las huellas y reminiscencias de varios de los conceptos religiosos antiguos en creencias y prácticas modernas, sobre todo en los que al pueblo maya en general se refiere.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Obtener una idea clara y detallada de lo que fueron las bases de las creencias religiosas de los antiguos pobladores de Mesoamérica considerando la “religión” desde el punto de vista de la ciencia de las religiones, que la asume como un fenómeno cultural vinculado con todos los demás aspectos de la cultura particular de un pueblo. Por lo tanto, los asistentes tendrán un panorama muy amplio y lo más claro posible de los que eran las creencias, las características de los dioses y de lo sagrado durante la época prehispánica, sobre todo en lo que a la zona maya se refiere y podrán entender mejor varios de los aspectos de la cultura tradicional actual.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
UNIDAD | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS |
Unidad 1. La concepción de la divinidad y de lo sagrado en Mesoamérica | Que el participante: conozca los conceptos fundamentales de la cosmovisión de los antiguos pobladores de lo que es hoy el territorio mexicano | La concepción del cosmos. Principales deidades mexicas. | Presentación en Power Point y explicaciones de la profesora |
Unidad 2. La concepción cíclica del universo | Que los participantes se familiaricen con la creación de la humanidad de acuerdo con la concepción mexica | Principales mitos de creación | Presentación en Power Point y explicaciones de la profesora. Lecturas correspondientes y discusión de las mismas |
Unidad 3. La estructura el cosmos | Que los participantes conozcan los Mitos de creación entre los mayas prehispánicos | Textos principales | |
Unidad 4. El mito de creación en el Popol Vuh | Que los asistentes conozcan uno de los mitos de creación más detallados entre los mayas precolombinos | Lectura de la parte cosmogónica del Popol Vuh | |
Unidad 5. Energías y seres sagrados | Que los asistentes conozcan las principales deidades que regían el cosmos entre los mayas prehispánicos (primera parte) | Principales dioses mayas (primera parte) | |
Unidad 6. Energías y seres sagrados | Que los asistentes conozcan las principales deidades que regían el cosmos entre los mayas prehispánicos (segunda parte) | Principales dioses mayas (segunda parte) | |
Unidad 7. Ritos y rituales | Que los asistentes conozcan la ritualidad y ceremonias relacionadas con los dioses precolombinos | Rituales antiguos y su influencia en ciertos ritos actuales en algunas partes del territorio mexicano | |
Unidad 8. La idea del hombre: concepto de vida y muerte | Que los participantes conozcan los rituales actuales tanto en el Altiplano mexicano como en la zona maya, tanto de la Península de Yucatán como en Guatemala | Ritos y rituales en la actualidad (1) | |
Unidad 9. La concepción del mundo según los pueblos actuales | Que los asistentes conozcan la ritualidad de los pueblos de la Cuenca de México así como de otros grupos tradicionales en el territorio mexicano | Ritos y rituales en la actualidad (2) | |
Unidad 10.
Los espacios sagrados |
Que los participantes conozcan: el concepto y ámbito de los diferentes tipos de espacios sagrados | Presentación de: templos, plazas, recintos sagrados, el juego de pelota |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La docente utilizará presentaciones en PowerPoint para mejor dilucidar los argumentos de las diferentes sesiones; se utilizarán imágenes tomadas de los códices, de la escultura, de la cerámica y de la pintura. Lecturas específicas complementarán y detallarán los diferentes temas tratados en clase.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Los asistentes deberán entregar un trabajo final sobre uno de los temas que más les interesó durante el curso, dichos trabajos deberán tener una extensión de 5 cuartillas, escritas en Time New Roman o Arial, 12 puntos, interlínea 1.5; se tomarán en cuenta también la asistencia, participación y discusión durante las sesiones de clases.
Bibliografía
Alonso Espinosa, Ángeles «Ch’a Chak. Rogación para la lluvia», en Arqueología Mexicana número 11, pp. 44-49, México, 1995, Editorial Raíces.
De la Garza, Mercedes, «Mitos mayas del origen del cosmos» en Arqueología Mexicana, número, 56, pp. 36-41, México, 2002, Editorial Raíces.
__________________, “Ritos chamánicos mayas, travesías del espíritu externado”, en El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, Andrés Ciudad Ruiz et al. Editores, Sociedad española de estudios mayas, UNAM, Madrid, 2010.
Gubler, Ruth «Vientos y aires en la terapéutica maya yucateca del Ritual de los bacabes a la ritualidad moderna», en Ketzalcalli 1/2007, pp. 76-99, Mérida.
Landa, Diego de Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, varias ediciones.
López Austin, Alfredo “La cosmovisión mesoamericana”, en Temas mesoamericanos, Sonia Lombardo y Enrique Nalda coordinadores, INAH, CONACULTA, México, 1996, pp. 471-507.
Morselli B., Simonetta “Prologo” y coordinación del libro Algunos problemas y
consideraciones acerca de tres traducciones del Popol Vuh,
autor Edgar Disraelí Rosas Mirabal, UNAM, FFyL, Fides,
México, abril 2021, pp. 44, ISBN 978-607-304451-6.
___________________ “Los caminos de la muerte. Entre flores y comida les damos
la bienvenida”, artículo de fondo, en Mexicanísimo, No. 91,
noviembre 2015, Editorial Paralelo 21, pp. 20-30. ISSN
2007-0055.
Popol Vuh. traducción y notas de Adrián Recinos, México, Fondo de
las antiguas historias Cultura Económica, 1999. (El relato cosmogónico: pp. 21-
del Quiché 102).
Ruz, Mario Humberto, “Cha’a Cháak. Plegaria por la lluvia en el Mayab contemporáneo”, en Arqueología Mexicana, no. 96, pp. 35-39, Ed. Raíces, 2009.
Taube, Karl «Antiguos dioses mayas», en Arqueología Mexicana, número 20, pp. 20-29, México, 1996, Editorial Raíces.
Bibliografía complementaria
Aguirre Beltrán, Gonzalo Obra antropológica VIII. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, INI, FCE, Universidad Veracruzana, Gob. del Estado de Veracruz, 1992.
Alcina Franch, José, Mitos y literatura maya, Alianza Editorial, Madrid, 1989.
Báez-Jorge, Félix Los oficios de las diosas, Univer. Veracruzana, México, 2000.
Baudez, Claude F. Una historia de la religión de los antiguos Mayas, México, UNAM, Centro Francés de Estudios Mexicanos, 2002.
Bracamonte y Sosa, Pedro La encarnación de la profecía Canek en Cisteil, CIESAS, México, 2004.
Campbell, Joseph Las máscaras de Dios. Mitología primitiva, trad. Isabel Carmona, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
Calepino de Motul, Maya-Español, Ramón Arzápalo editor, UNAM, México, 1995.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant
Diccionario de símbolos, Empresa Editorial Herder,
Barcelona,1999.
Códice Dresde con comentario de Eric Thompson, F.C.E., México, 1993.
Cortés, Hernán Cartas de relación, Porrua, México, 1994.
Díaz del Castillo, Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Editores mexicanos unidos, México, 1992.
Durán, Diego Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Porrua, México, varias ediciones.
Eliade, Mircea Lo sagrado y lo profano, Paidós, México, 1998.
—————– Tratado de historia de las religiones, Era, México, 1972.
El libro de Chilam Balam de Chumayel, traducción de Antonio Mediz Bolio, UNAM,
México, 1991.
El ritual de los Bacabes, Ramón Arzápalo traductor, UNAM, México, 1987.
El título de Totonicapán, Robert Carmak y James Mondloch traductores, UNAM, México, 1983.
El título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala, Robert Carmak y
James Mondloch traductores, UNAM, México, 1989.
Fournier, Patricia, Saúl Millán,
et al. Antropología y simbolismo, CONACULTA, INAH, México, 2007.
Frazer, James La rama dorada. Magia y religión, F.C.E., México, 2003.
Freidel, David y Linda Schele
Symbol and Power: A History of the Lowland Maya
Cosmogram, en Maya Iconography, Benson and Griffin
Editors, Princeton Univ. Press, New Jersey, 1988.
Garza, Mercedes de la Aves sagradas de los mayas, UNAM, México, 1995.
—————— El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, UNAM, México, 1998.
—————— Rostros de lo sagrado en el mundo maya, Paidós, UNAM, México, 1998.
Garza, Mercedes de la y
Martha Ilia Nájera, editoras, Enciclopedia Iberoamericana de religiones, Trotta, Madrid, 2002.
González Torres, Yólotl y Juan Carlos Ruiz,
Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, Larousse, 1991.
Grube, Nikolai, editor Los mayas, una civilización milenaria, Könemann, 2000.
Landa, Diego de Relación de las cosas de Yucatán, Porrúa, México, varias ediciones.
Lombardo, Sonia y
Enrique Nalda, coordinad. Temas mesoamericanos, Colección obras diversas, INAH, México, 1996.
López Austin, Alfredo Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, UNAM, México, 2002.
Marion, Marie-Odile El poder de las hijas de la luna, CONACULTA, INAH, PyV, México, 1999.
Morselli B., Simonetta «El Título de Totonicapán, consideraciones y comentarios», en Estudios Mesoamericanos no. 6, UNAM, enero-diciembre, 2004, pp: 70-85.
________________ El dintel 3 del Templo IV de Tikal: historia y contenido de un monumento maya prehispánico, UNAM, FA, México, 2019.
Pitarch, Pedro Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, F.C.E., México, 1996.
Popol Vuh introducción y notas por Adrián Recinos, F.C.E., México, 1999.
Rodríguez Piña, Javier Guerra de castas. La venta de indios mayas a Cuba, 1848-1861, CONACULTA, México, 1990.
————————– prologo, La guerra de castas. Testimonios de Justo Sierra O’Reilly y Juan Suárez y Navarro, CONACULTA, México, 1993.
Ruz, Alberto El pueblo maya, Salvat, México, 1993.
Sahagún, Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vols. CONACULTA, México, varias ediciones.
Sharer, Robert La civilización maya, F.C.E., México 1999.
Šprajc, Ivan Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la cosmovisión mesoamericana, Colección científica, INAH, México, 1998.
Taube, Karl The Major Gods of Ancient Yucatan, Dumbarton Oaks, Washington, 1992.
Thompson, Eric Historia y religión de los mayas, Siglo XXI, México, 1991.
Valverde, Ma. Carmen Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya, UNAM, México, 2004.
Villa Rojas, Alfonso Estudios etnológicos. Los mayas, UNAM, México, 1995.
————————- Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, INI, México, 1987.
Villoro, Luís Los grandes momentos del indigenismo en México, FCE, El Colegio de México, México, 1996.