Curso
Diversidad Cultural
Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas a través de Zoom
y actividades asincrónicas en la plataforma Moodle
Coordina: Luz Lazos Ramírez
Imparten: Eurídice Sosa, Yásnaya Elena Aguilar Gil, Roberto Feltrero y Luz Lazos Ramírez
Seminario de Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Duración: 40 horas (6 semanas)
Horario de sesiones sincrónicas: jueves de 18 a 21 horas
Fechas: del 13 de febrero al 26 de marzo de 2023
Sesiones sincrónicas:16, 23 de febrero; 2, 9, 16, y 23 de febrero
INTRODUCCIÓN
La promoción de la cultura científica es uno de los objetivos principales de los proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. Sin embargo, muchas preguntas surgen cuando estos proyectos se realizan en contextos donde la diversidad cultural es un hecho y resulta fundamental preguntarse ¿qué significa desarrollar una cultura científica cuando tenemos varias culturas coexistiendo?
Más allá de hablar de la traducción de materiales, este curso invita a la reflexión en torno a los retos que enfrentan los diferentes profesionales que laboran día a día en los bordes invisibles y porosos de la comunicación de la ciencia cuando se enfrenta la complejidad que significa establecer diálogos entre diferentes formas de nombrar, conocer y valorar el mundo.
OBJETIVOS GENERALES
El participante será capaz de: Introducirse en los aspectos teórico-metodológicos básicos para abordar la diversidad cultural y lingüística de México en proyectos de comunicación de la ciencia y la tecnología.
METODOLOGÍA
La exposición por parte del especialista será enriquecida con actividades a manera de taller algunas serán sesión sincrónica virtual semanal orientadas a la discusión de conceptos y análisis de materiales de comunicación de la ciencia, otras de las actividades serán en la plataforma con la flotabilidad de realización horaria, con el fin de que el participante aplique en su práctica lo aprendido en este curso. Se hará uso de una plataforma educativa de apoyo a las sesiones. Las sesiones sincrónicas serán 6 y tendrán una duración de 3 horas, haciendo un total de 18 horas, impartidas en la plataforma Zoom o Webex; las 22 horas restantes serán asincrónicas a través de la plataforma de Zoom.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Divulgadores, comunicadores, periodistas, talleristas, profesionales, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en la comunicación de la ciencia en México.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Haber realizado al menos el 80% de las actividades
- Contar con el 80% de asistencia a las clases sincrónicas.
CONTENIDO
SESIÓN 1. DIVERSIDAD CULTURAL: PRIMERAS REFLEXIONES
1.1 Culturas, historias e interpretaciones
1.2 Nosotros y los otros: aproximaciones a la diversidad cultural
1.3 Diversidad cultural y exclusión
SESIÓN 2. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
2.1 Las bases biológicas de la lengua
2.2 Lengua, conocimientos y cultura
2.3 Un panorama de la diversidad lingüística en México
SESIÓN 3. LOS RETOS DE LA TRADUCCIÓN
3.1 Diversidad de formas de conocer el mundo
3.2 Reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística
3.3 La exclusión y la pérdida de la diversidad lingüística
SESIÓN 4. DIVERSIDAD DE CONOCIMIENTOS
4.1 La diversidad de concepciones del mundo
4.2 Conocimientos tradicionales y conocimientos científicos
4.3 Sistemas de producción y evaluación de conocimientos
SESIÓN 5. LOS RETOS DEL RECONOCIMIENTO
5.1 La exclusión de los conocimientos tradicionales en diferentes contextos
5.2 La protección del patrimonio cultural y los conocimientos tradicionales
5.3 Las prácticas de apropiación ilegal y erosión de los conocimientos tradicionales
SESIÓN 6. DE LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA AL DIÁLOGO DE SABERES
6.1 La cultura científica en contextos multiculturales
6.2 Divulgación y comunicación de la ciencia: hacia el diálogo de saberes
6.3 Modelos de comunicación de la ciencia con perspectiva intercultural
REFERENCIAS
Aguilar Y.E. (2017) ËËTS, ATOM Algunos apuntes sobre la identidad Indígena. Revista de la Universidad, UNAM México, Dossier Identidad en su versión electrónica:https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/f20fc5ef-75e2-44d0-8d5b-a84b2a87b7e3/eets-atom-algunos-apuntes-sobre-la-identidad-indigena
_________ (2021) Patkë’mët. Lo olmeca, lo prehispánico y las mujeres indígenas. La escultura ‘Tlali’ nos dice simbólicamente: ustedes siempre han sido indígenas y esa opresión las define, les es esencial. El País Madrid en su versión electrónica https://elpais.com/mexico/opinion/2021-09-19/patkemet-lo-olmeca-lo-prehispanico-y-las-mujeres-indigenas.html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR3qA4g5Kl3913P3H31NdZYrSq8SuH8NtCY7y0cRypt3qdxZ71xXQyoH900
Gómez Salazar, Mónica (Coordinación) (2019) Pluralismo epistemológico, interdisciplina y diversidad cultural Homenaje a León Olivé México UNAM.
Lazos, L.; Rueda, X.; Sosa, E; García Franco, A.; García, J.C. y R. Feltrero. (2018). Educación, comunicación y apropiación de la ciencia desde una perspectiva pluralista: experiencias en la construcción del diálogo para la apropiación social de los conocimientos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Vol. 13, No. 38. en su versión digital en http://www.revistacts.net/contenido/numero-38/educacion-comunicacion-y-apropiacion-de-la-ciencia-desde-una-perspectiva-pluralista-experiencias-en-la-construccion-del-dialogo-para-la-apropiacion-social-de-los-conocimientos/
SEPI (2021) Materiales en lenguas indígenas para prevenir el Coronavirus Covid 19 en su presentación digital en: .https://site.inali.gob.mx/Micrositios/materiales_de_prevencion_covid-19/sepi.html
Sistema de Información Cultural (2021) Lenguas indígenas en México en la dirección electrónica https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=inali_li&disciplina=&estado_id