Curso
Educar con Perspectiva de Género
Modalidad: En línea
Imparte: Enrique Vega-Dávila
Duración: 20 horas
Fechas: del 11 de febrero al 13 de marzo
(11, 13, 18, 20, 25, 27 de febrero; 4, 6, 11, 13 de marzo)
2 sesiones de 2 horas por semana
Horario: martes y jueves de 18 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido: Docentes con inquietudes sobre la aplicación de temas de género en las aulas
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
El curso busca ser una herramienta teórico y práctica que permitirá a las personas docentes incorporar lo que significa la perspectiva de género planteada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Considerando la manifestación de lo diverso en nuestro entorno y las tensiones existentes es importante que quienes brindamos clases tengamos en cuenta algunas discusiones teóricas en torno a temas de género y diversidades para aplicarlos desde nuestras distintas disciplinas en el aula.
APORTACIONES
Existen una serie de debates que son importantes en el ámbito juvenil en torno a diversidades sexogenéricas. Estos son muestra de nuevas constantes humanas que colocan temas que pueden llegar a sentirse por tediosos. En ese sentido, el curso busca brindar algunas herramientas que partan de las expectativas de las personas participantes y que responda a las políticas de género que posee la UNAM.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
Identificar y valorar la perspectiva de género en el aula a través de la lectura crítica de textos y la autoevaluación para fomentar espacios seguros.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad: Algunos debates sobre temas de género
Imparte: Enrique Vega-Dávila Duración: 4 horas por semana Teórica ___ Práctica ___ T-P _X_ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Algunos debates sobre temas de género | Sesión 1: Que las personas participantes dialoguen y debatan el programa del curso | Expectativas del curso | Diálogo | |
Acuerdos | Entrega de un programa de curso que hayan dado en los últimos 3 semestres. | |||
Sesión 2: Que las personas participantes identifiquen algunos problemas de género que encuentran en las aulas. | Noción de género | Lectura crítica de De Lauretis (1992)
|
Reporte de lectura | |
Diferencia entre orientación sexual, identidad de género, expresión de género | Lectura crítica de Suárez Cabrera (2016) | Reporte de lectura | ||
Cuestiones en el aula | Lluvia de ideas | |||
Bibliografía obligatoria
De Lauretis, T. (1992). Las tecnologías de género. En C. Ramos Escandón, El Género en Perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple (págs. 231-278). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Suárez Cabrera, J. M. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. CONAPRED. Bibliografía complementaria Aparisi Miralles, Á. (2014). Discursos de género y bioética. Cuadernos de Bioética XXV, 259-271. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Butler, J. (2007). Género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Evangelista García, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 85-97. GEMRIP. (s.f.). Todo lo que quierías saber acerca de la «Ideología de género». Santiago: GEMRIP. Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, & K. Ochoa Muñoz, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales (págs. 57-74). Popayán: Universidad del Cauca. Motta, A., & Amat y León, Ó. (2018). “Ideología de género”: fundamentalismos y retóricas de miedo. En A. C. González Vélez, L. Castro, C. Burneo Salazar, A. Motta, & Ó. Amat y León, Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña «Con mis hijos no te metas» en Colombia, Ecuador y Perú (págs. 93-135). Lima: Flora Tristán. Muñoz, F., & Vanessa, L. (2017). «Género y la denominada «ideología de género» en educación: entre el diálogo y el rechazo a la diversidad. En E. Toche, Perú hoy: El arte del desgobierno (págs. 203-220). Lima: DESCO. Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302). Ciudad de México: PUEG. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 146-156. |
Unidad: Planificación curricular con perspectiva de género
Imparte: Enrique Vega-Dávila Duración: 4 horas por semana Teórica ___ Práctica ___ T-P _X_ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Planificación curricular con perspectiva de género | Sesión 3: Que las personas participantes cuestionen el currículo masculino que impera en los ámbitos académicos. | Currículum oculto
Repositorios digitales
|
Lectura crítica de Piedra (2022) | Reporte de lectura |
Sesión 4: Que las personas participantes busquen autoras y asuman las diversidades en sus programas de curso. | Lectura crítica de Martínez y Robles (2019)
Lluvia de ideas |
Avance de trabajo | ||
Bibliografía obligatoria
Martínez Buenabad, E., & Robles Serrano, A. A. (2019). Los retos de la educación superior en México frente a la diversidad sexual. Revista de Educação, Ciência e Cultura, 24(3), 155-172. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18316/recc.v24i3.6150 Piedra Durán, M. (2022). Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencis Sociales. Universidad de Costa Rica, 101(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45869 Bibliografía complementaria González García, M., & Sánchez Gómez, Z. (2019). ¿Por qué educar con perspectiva de género? Revista Murmullos, 79-83. Jiménez, M., & Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-19. https://doi.org/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38529 Mayor de Pablos, J. (2021). La diversidad sexo-genérica en el aula de Educación Primaria. Un análisis desde el testimonio de los docentes. Tesis de grado. Universidad de Valladolid. Pérez Basto, P., & Heredia Soberanis, N. G. (2020). El curriculum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimeinto, 20(2), 211-241. Pérez Contreras, M. d. (2015). Para una educación con perspectiva de género: Desde las mujeres y las personas LGBT. En W. Godínez Méndez, & J. H. García Peña, Metodologías: Enseñanza e investigación jurídicas (págs. 729-746). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Posgrado de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Tecnológico de Monterrey. |
Unidad: Lenguaje no sexista
Imparte: Enrique Vega-Dávila Duración: 4 horas semana Teórica ___ Práctica ___ T-P _X_ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Lenguaje no sexista | Sesión 5: Que las personas participantes cuestionen los usos del lenguaje para prácticas no sexistas | Lenguaje no sexista
Lenguaje no binario
Lenguaje inclusivo |
Lectura crítica de Moreno Esparza (2016) | Reporte de lectura |
Sesión 6: Que las personas participantes identifiquen alternativas de lenguaje que remitan a evitar el sexismo
|
Lectura crítica de Ugalde, Bellón y Diédhiou (2015)
Trabajo grupal |
Avance de trabajo | ||
Bibliografía obligatoria
Moreno Esparza, H. (2016). Lenguaje sexista / lenguaje no sexista. En L. M. Moreno Tetlacuilo, & A. M. Carrillo Farga, La perspectiva de género en la salud (págs. 197-2019). Facultad de Medicina – Universidad Nacional Autónoma de México. Ugalde, Y., Bellón, B., & Diédhiou Bello, G. (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – CONAPRED. Bibliografía complementaria Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Cuba, E. (2017). Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades. Lima : Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Ciudad de México : Instituto Nacional de Mujeres. Pérez Cervera, M. J. (s.f.). Manual para el uso de lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Van Djik, T. (1993-1994). Modelos en la Memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 39-55. |
Unidad: Identificando la violencia
Imparte: Dr. Enrique Vega-Dávila Duración: 4 horas semana Teórica ___ Práctica ___ T-P _X_ |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Identificando la violencia | Sesiones 7-8: Que las personas participantes reconozcan la violencia como un problema cultural del que formamos parte.
|
Violencia directa
Violencia indirecta
Violencia cultural |
Lectura crítica de Etxeberría (2009) | Reporte de lectura |
Lectura crítica de Chavarin (2022)
Estudio de casos |
Exposición y participación activa | |||
Bibliografía obligatoria
Chavarin Campos, E. E. (2022). Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(6), 5989-6007. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3854 Etxeberria, X. (2009). La concepción de paz positiva. En C. Alegría Varona, A. Caviglia, X. Etxeberria, G. Gamio, & F. Tubino, Hacia una cultura de paz (págs. 33-60). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Bibliografía complementaria Ahmed, S. (2022). ¡DENUNCIA! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja Negra. Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí. Sobre violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu. Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy. Ciudad de México: Laurus. Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Guernika y Luno: Gernika Gogoratuz. Reding Blase, S. (2020). El estigmatizado: Violencia, estereotipia y poder. En S. Reding Blase, & S. Santasilia, Estigma y villanía. La construcción simbólica del enemigo (págs. 168-182). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. CIALC. Bonilla Artigas. Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. |
Unidad: Evaluación
Imparte: Enrique Vega-Dávila Duración: 4 horas por semana Teórica ___ Práctica ___ T-P _X_ |
||||
UNIDAD 5 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Evaluación | Sesiones 9 y 10: Que las personas participantes evalúen la materia y su desempeño | Educación con perspectiva de género | Autoevaluación a partir de una lectura crítica |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
- Las sesiones se realizarán mediante una metodología activa que permita la discusión y el debate respetuoso.
- Los mecanismos de comunicación se establecerán mediante la plataforma Classroom.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Consideraciones indispensables:
- Contar al menos con el 80% de asistencia; en el caso de la modalidad en línea será contar con el 80% de entrega de actividades.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia.
Evaluación:
- Las personas participantes revisarán un programa de curso que hayan brindado desde una mirada de género y presentarán reportes de lecturas, los que serán subidos al Classroom.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Dado que se trata de modalidad en línea se requerirá de computadoras, acceso a internet, paquetería Office.
- Los medios de comunicación necesarios son el Classroom y la plataforma Zoom.