Curso
Educar con Perspectiva de Género
Modalidad: En línea
Imparte: Enrique Vega-Dávila

Duración: 20 horas
Fechas: del 4 de febrero al 6 de marzo de 2025
(4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27 de febrero; 4 y 6 de marzo)
2 sesiones de 2 horas por semana
Horario: martes y jueves de 18 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido: Docentes con inquietudes sobre la aplicación de temas de género en las aulas

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

El curso busca ser una herramienta teórico y práctica que permitirá a las personas docentes incorporar lo que significa la perspectiva de género planteada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Considerando la manifestación de lo diverso en nuestro entorno y las tensiones existentes es importante que quienes brindamos clases tengamos en cuenta algunas discusiones teóricas en torno a temas de género y diversidades para aplicarlos desde nuestras distintas disciplinas en el aula.

APORTACIONES

Existen una serie de debates que son importantes en el ámbito juvenil en torno a diversidades sexogenéricas. Estos son muestra de nuevas constantes humanas que colocan temas que pueden llegar a sentirse por tediosos. En ese sentido, el curso busca brindar algunas herramientas que partan de las expectativas de las personas participantes y que responda a las políticas de género que posee la UNAM.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

Identificar y valorar la perspectiva de género en el aula a través de la lectura crítica de textos y la autoevaluación para fomentar espacios seguros.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: Algunos debates sobre temas de género

Imparte: Enrique Vega-Dávila

Duración: 4 horas por semana                                                         Teórica ___   Práctica ___    T-P _X_

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Algunos debates sobre temas de género Sesión 1: Que las personas participantes dialoguen y debatan el programa del curso Expectativas del curso Diálogo  
  Acuerdos   Entrega de un programa de curso que hayan dado en los últimos 3 semestres.
Sesión 2: Que las personas participantes identifiquen algunos problemas de género que encuentran en las aulas. Noción de género Lectura crítica de De Lauretis (1992)

 

Reporte de lectura
Diferencia entre orientación sexual, identidad de género, expresión de género Lectura crítica de Suárez Cabrera (2016) Reporte de lectura
Cuestiones en el aula Lluvia de ideas
Bibliografía obligatoria

De Lauretis, T. (1992). Las tecnologías de género. En C. Ramos Escandón, El Género en Perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple (págs. 231-278). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Suárez Cabrera, J. M. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. CONAPRED.

Bibliografía complementaria

Aparisi Miralles, Á. (2014). Discursos de género y bioética. Cuadernos de Bioética XXV, 259-271.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (2007). Género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Evangelista García, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 85-97.

GEMRIP. (s.f.). Todo lo que quierías saber acerca de la «Ideología de género». Santiago: GEMRIP.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, & K. Ochoa Muñoz, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales (págs. 57-74). Popayán: Universidad del Cauca.

Motta, A., & Amat y León, Ó. (2018). “Ideología de género”: fundamentalismos y retóricas de miedo. En A. C. González Vélez, L. Castro, C. Burneo Salazar, A. Motta, & Ó. Amat y León, Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos. La campaña «Con mis hijos no te metas» en Colombia, Ecuador y Perú (págs. 93-135). Lima: Flora Tristán.

Muñoz, F., & Vanessa, L. (2017). «Género y la denominada «ideología de género» en educación: entre el diálogo y el rechazo a la diversidad. En E. Toche, Perú hoy: El arte del desgobierno (págs. 203-220). Lima: DESCO.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 265-302). Ciudad de México: PUEG.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: Cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 146-156.

 

Unidad: Planificación curricular con perspectiva de género

Imparte: Enrique Vega-Dávila

Duración: 4 horas por semana                                                         Teórica ___   Práctica ___    T-P _X_

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Planificación curricular con perspectiva de género Sesión 3: Que las personas participantes cuestionen el currículo masculino que impera en los ámbitos académicos. Currículum oculto

 

 

 

Repositorios digitales

 

Lectura crítica de Piedra (2022) Reporte de lectura
Sesión 4: Que las personas participantes busquen autoras y asuman las diversidades en sus programas de curso. Lectura crítica de Martínez y Robles (2019)

 

Lluvia de ideas

Avance de trabajo
Bibliografía obligatoria

Martínez Buenabad, E., & Robles Serrano, A. A. (2019). Los retos de la educación superior en México frente a la diversidad sexual. Revista de Educação, Ciência e Cultura, 24(3), 155-172. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18316/recc.v24i3.6150

Piedra Durán, M. (2022). Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencis Sociales. Universidad de Costa Rica, 101(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45869

Bibliografía complementaria

González García, M., & Sánchez Gómez, Z. (2019). ¿Por qué educar con perspectiva de género? Revista Murmullos, 79-83.

Jiménez, M., & Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-19. https://doi.org/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38529

Mayor de Pablos, J. (2021). La diversidad sexo-genérica en el aula de Educación Primaria. Un análisis desde el testimonio de los docentes. Tesis de grado. Universidad de Valladolid.

Pérez Basto, P., & Heredia Soberanis, N. G. (2020). El curriculum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimeinto, 20(2), 211-241.

Pérez Contreras, M. d. (2015). Para una educación con perspectiva de género: Desde las mujeres y las personas LGBT. En W. Godínez Méndez, & J. H. García Peña, Metodologías: Enseñanza e investigación jurídicas (págs. 729-746). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Posgrado de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Tecnológico de Monterrey.

 

Unidad: Lenguaje no sexista

Imparte: Enrique Vega-Dávila

Duración: 4 horas semana                                                    Teórica ___   Práctica ___    T-P _X_

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 Lenguaje no sexista Sesión 5: Que las personas participantes cuestionen los usos del lenguaje para prácticas no sexistas Lenguaje no sexista

 

Lenguaje no binario

 

Lenguaje inclusivo

Lectura crítica de Moreno Esparza (2016) Reporte de lectura
Sesión 6: Que las personas participantes identifiquen alternativas de lenguaje que remitan a evitar el sexismo

 

Lectura crítica de Ugalde, Bellón y Diédhiou (2015)

 

Trabajo grupal

Avance de trabajo
Bibliografía obligatoria

Moreno Esparza, H. (2016). Lenguaje sexista / lenguaje no sexista. En L. M. Moreno Tetlacuilo, & A. M. Carrillo Farga, La perspectiva de género en la salud (págs. 197-2019). Facultad de Medicina – Universidad Nacional Autónoma de México.

Ugalde, Y., Bellón, B., & Diédhiou Bello, G. (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – CONAPRED.

Bibliografía complementaria

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Cuba, E. (2017). Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades. Lima : Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Guichard Bello, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Ciudad de México : Instituto Nacional de Mujeres.

Pérez Cervera, M. J. (s.f.). Manual para el uso de lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Van Djik, T. (1993-1994). Modelos en la Memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 39-55.

 

Unidad: Identificando la violencia

Imparte: Dr. Enrique Vega-Dávila

Duración: 4 horas semana                                                    Teórica ___   Práctica ___    T-P _X_

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 Identificando la violencia Sesiones 7-8: Que las personas participantes reconozcan la violencia como un problema cultural del que formamos parte.

 

 

Violencia directa

 

Violencia indirecta

 

Violencia cultural

Lectura crítica de Etxeberría (2009) Reporte de lectura
Lectura crítica de Chavarin (2022)

 

Estudio de casos

Exposición y participación activa
Bibliografía obligatoria

Chavarin Campos, E. E. (2022). Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(6), 5989-6007. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3854

Etxeberria, X. (2009). La concepción de paz positiva. En C. Alegría Varona, A. Caviglia, X. Etxeberria, G. Gamio, & F. Tubino, Hacia una cultura de paz (págs. 33-60). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bibliografía complementaria

Ahmed, S. (2022). ¡DENUNCIA! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja Negra.

Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí. Sobre violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy. Ciudad de México: Laurus.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Guernika y Luno: Gernika Gogoratuz.

Reding Blase, S. (2020). El estigmatizado: Violencia, estereotipia y poder. En S. Reding Blase, & S. Santasilia, Estigma y villanía. La construcción simbólica del enemigo (págs. 168-182). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. CIALC. Bonilla Artigas.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

 

Unidad: Evaluación

Imparte: Enrique Vega-Dávila

Duración: 4 horas por semana                                                        Teórica ___   Práctica ___    T-P _X_

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Evaluación Sesiones 9 y 10: Que las personas participantes evalúen la materia y su desempeño Educación con perspectiva de género Autoevaluación a partir de una lectura crítica

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 

  • Las sesiones se realizarán mediante una metodología activa que permita la discusión y el debate respetuoso.
  • Los mecanismos de comunicación se establecerán mediante la plataforma Classroom.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Consideraciones indispensables:

  • Contar al menos con el 80% de asistencia; en el caso de la modalidad en línea será contar con el 80% de entrega de actividades.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia.

Evaluación:

  • Las personas participantes revisarán un programa de curso que hayan brindado desde una mirada de género y presentarán reportes de lecturas, los que serán subidos al Classroom.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Dado que se trata de modalidad en línea se requerirá de computadoras, acceso a internet, paquetería Office.
  • Los medios de comunicación necesarios son el Classroom y la plataforma Zoom.