Curso
El agua: una aproximación biocultural e interdisciplinaria
Modalidad: en línea
Imparten: Rogelio Alonso Laguna García y Ricardo Iván Cruz Cano
Duración: 20 horas (5 sesiones)

Fechas: Del 26 de abril al 31 de mayo de 2025
(26 de abril; 3, 17, 24, 31 de mayo)
Horario: sábados de 10 a 14 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

El curso está dirigido a estudiantes y/o graduados  de licenciatura en Biología, Geografía y Filosofía, o licenciaturas afines,  en la UNAM o en otras instituciones; también puede ser cursado por las licenciaturas y/o maestrías en Derecho, Economía y Sociología-  que estén interesados por el trabajo interdisciplinario y la mejora de sus respectivas habilidades académicas y profesionales, así como por cuestiones, discusiones y problemas actuales entorno al manejo y conservación del agua tanto a nivel individual como a nivel comunitario. Es deseable que tengan experiencia en trabajos y/o  investigaciones colaborativas y multidisciplinarias.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Ser estudiante o estar graduado en alguna de las siguientes licenciaturas y/o afines:

-Geografía
-Filosofía
-Biología
-Economía
-Derecho
-Sociología

Se requiere una asistencia mínima al 80% del curso para tener derecho a acreditarlo

Para egresar, será necesario entregar en tiempo y forma todas las actividades y tareas programadas, así como obtener una calificación aprobatoria en todos los exámenes que se realicen.

Presentación

Actualmente, atravesamos una de las crisis de agua más graves de la historia. La explotación, privatización, contaminación, desperdicio, etc., del agua, nos ha llevado a desvalorizarla, reduciéndola a un simple recurso, en vez de ver su importancia vital para todo ser vivo y ecosistema. Revalorizarla se hace más importante que nunca para crear nuevas formas socioculturales de relacionarnos con ella, permitiendo conservarla y promover su cuidado y preservación.

Mediante una perspectiva interdisciplinaria, se pretende ampliar nuestra comprensión del agua no sólo a nivel económico, sino también biológico, ético, político, geográfico, artístico, antropológico etc., que nos permita verla como valiosa en sí misma, no sólo como mero recurso, además de atender a los problemas y demandas sociales actuales en torno al agua, aportando visiones críticas que posibiliten y/o mejoren la resolución de dichos problemas.

Objetivos

Introducir y preparar a los alumnos en el entendimiento, relación y análisis de los aspectos bioculturales sobre los cuales el recurso agua tiene una influencia en el desarrollo de las sociedades. Se analizará también a través de enfoques teóricos y metodológicos transdisciplinarios existentes, la manera de estudiar en una óptica biocultural los sistemas acuáticos; permitiendo así identificar las interacciones, dinámicas, responsabilidades y efectos que tiene la sociedad sobre estos.

Al finalizar el curso, taller o seminario el/la participante estará en capacidad de: explorar la importancia biológica y ecológica del agua en el mantenimiento de la vida y los ecosistemas.

-Analizar las dimensiones culturales, espirituales e históricas del agua en las sociedades humanas.

-Examinar los desafíos contemporáneos relacionados con los recursos hídricos, incluyendo la escasez, contaminación y el cambio climático.

-Desarrollar enfoques interdisciplinarios para la gestión del agua, integrando perspectivas científicas, sociales y culturales.

-Fomentar el pensamiento crítico sobre la ética del agua, los derechos y las políticas a niveles local y global bajo un enfoque biocultural.

-Desarrollar habilidades para que el alumno adquiera las actitudes y competencias necesarias que permitan realizar investigación interdisciplinaria para resolver problemáticas complejas; mismas que se plasmarán en un proyecto integrador.

Metodología

Actividades didácticas:

Las clases serán impartidas del siguiente modo: dos clases por cada ponente y una clase final impartida en conjunto. Las clases serán guiadas por el profesor, que mantendrá un diálogo constante con lxs alumnxs, fomentando su participación y preguntando y/o cuestionando sobre las lecturas asignadas para cada sesión.

Como estrategias didácticas, se asignarán exposiciones breves de algún tema del curso a cada alumno, así como trabajos de investigación. Algunas de las actividades se realizarán asincrónicamente, para lo cual utilizaremos aulas y plataformas virtuales. Se realizarán actividades en equipo para fomentar el diálogo entre las distintas disciplinas de las que provenga cada alumnx, practicando la interdisciplinariedad, que es eje central de este curso.

Contenido

Temas:

Introducción a los recursos hídricos: El papel del agua en el planeta y ecosistemas

1.1.Particularidades de la molécula del agua

1.2.El agua y su papel en la historia y evolución de nuestro planeta

1.3.El ciclo hidrológico y sus efectos en los sistemas vivos

1.4.Principales ecosistemas acuáticos y sus componentes

1.5.Biodiversidad acuática como un componente cultural

2. Las Dimensiones Socioecológicas del agua

2.1. Los Sistemas Socioecológicos (SSE) como un puente entre sociedad y naturaleza

2.2. Servicios Ecosistémicos

2.3.Contribuciones de la Naturaleza

2.4. El marco DPSIR (Drivers, Pressures, States, Impacts, Responses) y su aplicación en los sistemas socioecológicos

3. Prácticas bioculturales que influyen en el componente agua

3.1.Interacciones humanos-agua y la modificación de paisajes/ecosistemas

3.2 Representaciones del agua en el arte

3.3 Visión histórica del agua en la filosofía

3.4.Civilizaciones antiguas e infraestructura hidráulica (acueductos, presas, pozos, etc.)

3.5. La Revolución Industrial y los cambios en la dinámica del agua

3.6. Sequías e inundaciones históricas

3.7. Prácticas tradicionales de manejo en sistemas acuáticos

3.8 Influencias interculturales en el manejo del agua

4. Problemáticas actuales en torno al agua

4.1.Escasez de agua: causas y consecuencias

4.2.Contaminación del agua y su impacto en los ecosistemas y salud

4.3.Cambio climático: sus efectos en la disponibilidad y distribución del agua

4.4.Urbanización y cambios en las relaciones con el agua

4.5.Globalización y sus efectos en el conocimiento local sobre el agua

4.6.Agua virtual y huella hídrica

5. Innovaciones y tecnologías para el manejo adecuado y equitativo del agua

5.1.Soluciones tecnológicas: desalinización, purificación de agua y reciclaje

5.2.Soluciones basadas en la naturaleza: restauración de humedales y recarga de acuíferos

5.3.Estrategias de conservación biocultural

5.4.Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

5.5.El papel de las áreas protegidas en la conservación acuática

5.6. La educación ambiental como pilar de concientización sobre

la importancia y valor del agua

6. Casos de estudio y aplicaciones prácticas

Criterios y formas de evaluación

El alumno realizará trabajos y tareas para cada clase, con el fin de reafirmar los contenidos impartidos en la sesión previa.

El alumno expondrá en clase determinados temas asignados por el profesor. Se evaluará la comprensión del tema y la fluidez y manejo en la exposición del mismo, así como la capacidad de aplicarlo en distintas áreas del conocimiento (interdisciplinariedad) y en su propia práctica profesional o área de estudio.

Se realizarán exámenes parciales y finales para evaluar la comprensión y retención de los contenidos impartidos.

Se requerirá la participación constante del alumno en clase: se espera que haga preguntas pertinentes sobre el tema, críticas y/o aportes desde su área de conocimiento.

Requisitos de aprobación

Asistencia mínima al 80% de las sesiones.

Entrega de todos los trabajos y tareas en tiempo y forma.

Aprobación de todos los exámenes, parciales o final.

Participación en clase.

Bibliografía obligatoria

Bernabé, Alberto, Fragmentos presocráticos: de Tales a Demócrito. 3a ed. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Madrid, Alianza Editorial, 2008. 401 pp.

  1. ed., Concreción del componente curricular ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales: Miguel Albertico Tesucún Gamez. Guatemala, Centro Universitario de Sur-Oriente. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. 105-117 pp. (Naturaleza, Sociedad y Ambiente Vol. 9).
  2. ed., El agua: discusión desde la interculturalidad y la ecología de saberes: Efraín Bácama-López, y Miguel Albertico Tesucún Gamez. Guatemala, Centro Universitario de Sur-Oriente. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. 63-72 pp. (Naturaleza, Sociedad y Ambiente Vol. 9).

Getzler, Joshua, A history of water rights at common law. Oxford, Oxford University Press, 2006. 396 pp.(Oxford studies in modern legal history).

López Bárcenas, Francisco, y Pineda, Irma, coord., Dichos y mitos acerca del agua. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2021. 194 pp.

Navarrete Ruiz, Carlos, coord. Agua: el oro azul. México, Senado de la República, 2011, 239 pp.

UNESCO, ed., Un mundo sin agua. París, UNESCO, 1978. 36 pp. (El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XXXI, 2).

Bibliografía complementaria

Ávila García, Patricia, “El valor social y cultural del agua”, en Vázquez García, V. et. al. (eds.), Gestión y cultura del agua. Tomo II. México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua / Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, 2006. Pp. 233-248.

Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008. 342 pp.

Denzin, Christian, et. al., (eds.), El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica. México, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2017. 256 pp.

García Barrios, José Raúl y Sayani Mozka Estrada, eds., Problemas del agua en México ¿Cómo abordarlos?. México, Conacyt /Fondo de Cultura Económica, 2022. 367 pp.

Hernández López, José de Jesús y Luis Gabriel Torres González, “Agua disponible, agua inaccesible”, en Región y Sociedad, n. 3. Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2012, pp. 210-215.

Lagunas-Vázques, Magdalena, “El enfoque biocultural para la conservación de la naturaleza”, en Área Naturales Protegidas Scripta, vol. 8, n. 2. La Paz, 2012, pp. 1-16

Luque, Diana, et. al., “Pueblos indígenas de Sonora: el agua ¿es de todos?, en Región y Sociedad, n. 3. Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2012, pp. 53-89.

Martín, Liber y Juan Bautista Justo, Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, 2015. 62 pp.

Moreno Barros, Ángela María, Memoria biocultural del conocimiento ancestral del agua para la resiliencia comunitaria. Casos de estudio Embera-Katios y Zenúes (Colombia). Barcelona, 2021. Tesis, Universitat Politécnica de Catalunya, Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. 273 pp.

Pérez Lázaro, Ruth, La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible. Causas e impactos de la crisis global del agua. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015. 53 pp.

Perló Cohen, Manuel e Itzkuauhtli Zamora Saenz, (coords.), El estudio del agua en México. Nuevas perspectivas teórico-metodológicas. México, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 2019. 396 pp.

Rolland, Louise y Yenny Vega Cárdenas, “La cuestión del agua en México”, en Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 6, n. 2. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 2010, pp. 155-188.

  1. ed., Agua en la Cosmovisión de los Pueblo Indígena en México. México, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional del Agua, 2016. 167 pp.
  2.    ed., Efectos sociodemográficos, de urbanización y clima en el consumo de agua doméstica en Hermosillo, Sonora: Arturo Ojeda de la Cruz, et. al. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2021. 243-256 pp. (Bitácora Urbano Territorial, vol. 31, n. 2).
  3. ed., Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos. México, UNAM / Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2018. 313 pp.
  4.   ed., La presa Milpillas y el negocio del agua en la región centro de Zacatecas: Darcy Victor Tetreault. Guatemala, 2016. 50-71 pp. (Revista Análisis de La Realidad Nacional, 108(5) ).
  5.   ed., La urbanización del agua en el Área Metropolitana de Mendoza: María Marta Bernabeu. Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 2019. 176-196 pp. (Estudios Sociales Contemporáneos, n. 21).

Sandre Osorio, Israel y Daniel Murillo, (eds.), Agua y Diversidad Cultural en México. Montevideo, Programa Hidrológico Internacional de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2008. 150 pp.