Curso
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
El amor en el cuento contemporáneo
Imparte: Alejandra López Guevara
Inscripciones a partir del 15 de agosto
Duración: 30 horas (15 sesiones)
Horario: martes de 16 a 18 horas
Fechas: 22 de noviembre de 2022 al 21 de marzo de 2023
PRESENTACIÓN
Este espacio de lectura, discusión y goce de dos horas semanales está destinado a cualquier persona –sin importar edad o formación académica– que guste de leer narrativa breve e intercambiar –siempre de manera generosa, entusiasta y respetosa– opiniones con otros lectores para enriquecer su bagaje cultural, estético y vital.
El objetivo prioritario de este curso es el de alcanzar una comprensión y apreciación amplias de los cuentos por parte de los participantes, a través de la interpretación, el juicio valorativo y la discusión, que se conjuntarán con las experiencias vitales y la lectura de los textos literarios (uno para cada sesión).
El tema del amor, en sus muy diversas manifestaciones (de recién casados, de matrimonio longevo, de hijo a padre, de hija a madre, entre niños, etcétera), servirá como eje para abordar un conjunto definido de cuentos de diversos orígenes, aunque, mayoritariamente iberoamericanos.
METODOLOGÍA
Se realizarán de manera secuenciada las siguientes actividades:
- Lectura conjunta del cuento asignado para la sesión.
- Comentarios sobre el texto leído a partir del planteamiento de dudas o inquietudes.
- Reflexión y discusión del texto a partir de la experiencia (otras lecturas, vivencias, etcétera).
- Valoración del cuento elegido para la sesión.
EVALUACIÓN
La evaluación del curso de llevará a cabo mediante un cuestionario en el que se valorará lo aprendido a lo largo del desarrollo del curso, desde una perspectiva estrictamente personal, a nivel de experiencia.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Al público en general interesado en la temática del curso
CONTENIDO Y LECTURAS
Introducción
- Definición de cuento
- Algunas consideraciones de los propios cuentistas
Lectura:
- Zavala, Lauro. Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas (Selección de apartados)
2. Definición de amor
2.1. Algunas reflexiones desde la filosofía, la antropología, la psicología, la sociología, etcétera.
Lecturas:
- Ficino, Marsilio. Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón (Selección de fragmentos)
- Lewis, Clive Staples. Los cuatro amores (Selección de fragmentos)
Tema 1. Amores rotos
Lecturas:
- Sesión 1: José Emilio Pacheco. “El viento distante”
- Sesión 2: Italo Calvino. “Bajo el sol jaguar”
- Sesión 3: Gabriel García Márquez. “El rastro de tu sangre en la nieve”
Tema 2. Amores letales
Lecturas:
- Sesión 4: Emilia Pardo Bazán. “El amor asesinado”
- Sesión 5: Nélida Piñon. “El revólver de la pasión”
- Sesión 6: Juan Carlos Onetti. “El infierno tan temido”
- Sesión 7: Adolfo Bioy Casares. “En memoria de Paulina”
- Sesión 8: Cristina Peri Rosi. “Te adoro”
Tema 3. Amores crueles
Lecturas:
- Sesión 9: Clarice Lispector. “Lazos de familia”
- Sesión 10: João Guimarães Rosa. “La tercera orilla del río”
Tema 4. Amores posibles
Lecturas:
- Sesión 11: Anton Chejov. “La dama del perrito”
- Sesión 12: Silvina Ocampo. “Amada en el amado”
- Sesión 13: Rubem Fonseca. “Viaje de bodas”
- Sesión 14: Mayra Santos-Febres. “Dulce pesadilla, Abnel”
- Sesión 15: Antonio Tabucchi. “Irma Sirena”
BIBLIOGRAFÍA
Introducción
1. Definición de cuento
Zavala, Lauro. Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas, México: U.N.A.M., 1995.
2. Definición de amor
Lewis, Clive Staples. (2006). Los cuatro amores, trad. Pedro Antonio Urbina, New York: Rayo/Harper Collins Publishers.
Platón. (2013). El banquete, trad. de Fernando García Romero, pról. de Carlos García Gual, Madrid: Alianza editorial
Ficino, Marsilio. (1994). Sobre el amor. Comentarios al Banquete de Platón, trad. de Mariapía Lamberti y José Luis Bernal, México: UNAM (Nuestros clásicos, 70).
Singer, Irving. (1999). La naturaleza del amor. 1. De Platón a Lutero, trad. de Isabel Vericat, México: Siglo XXI editores.
_________. (1992). La naturaleza del amor. 2. Cortesano y romántico, trad. de Isabel Vericat, México: Siglo XXI editores.
_________. (2006). La naturaleza del amor. 3. El mundo moderno, trad. de Carmen Arizmendi, México: Siglo XXI editores.
Tema 1: Amores rotos
Calvino, Italo. (1989). Bajo el sol jaguar, trad. de Aurora Bernárdez, Barcelona: Tusquets (Andanzas, 104).
García Márquez, Gabriel. (1992). Doce cuentos peregrinos, México: Diana.
Pacheco, José Emilio. (2010). El viento distante, México: Era.
Tema 2: Amores letales
Bioy Casares, Adolfo. (2005). Historias fantásticas, Buenos Aires: Emecé.
Onetti, Juan Carlos. (2003). Cuentos completos, Madrid: Alfaguara.
Pardo Bazán, Emilia. (1956). El amor asesinado. Florilegio de cuentos que se refieren al amor en sus múltiples aspectos: drama, tragedia, Madrid: Novelas y cuentos.
Peri Rossi, Cristina. (2000). Te adoro y otros relatos, Barcelona: Plaza y Janés/De Bolsillo (Relatos).
Piñon Nélida. (2000). El calor de las cosas y otros cuentos, trad. de Elkin Obregón, México: F.C.E. (Tierra firme).
Tema 3: Amores crueles
Lispector, Clarice. (2001). Cuentos reunidos, comp. y prol. de Miguel Cossío Woodward, México: Alfaguara.
Rosa, João Guimarães. (2001). Campo general y otros relatos, sel. y pról. de Valquiria Wey, México: F.C.E. (Tierra firme).
Tema 4: Amores posibles
Chejov, Anton. (2011). La dama del perrito y otros cuentos, trad. de E. Podgursky y A. Aguilar, Buenos Aires: Losada
Fonseca, Rubem. (1999). Historias de amor. Del fondo del mundo prostituto sólo amores guardé para mi puro, trad. y ed. de Rodolfo Mata y Regina Crespo, México: Cal y Arena.
Ocampo, Silvina. (1999). Cuentos completos II, Buenos Aires: Emecé.
Santos-Febres, Mayra. (1996). Pez de vidrio, Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Tabucchi, Antonio. (2015). Irma Sirena, trad. de Carlos Gumpert, Barcelona: Libros del zorro rojo.