Curso-Taller
El Cuerpo Desnudo como Elemento Pedagógico
Modalidad: Presencial
Imparte: Victoria Moctezuma
Duración: Curso 21 horas
Fechas: del 7 de octubre al 25 de noviembre de 2024
7 Sesiones de 3 horas. 1 vez por semana
Horario: jueves de 17 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Tallerista coordinador del seminario; Artista visual, docente y perfomer
Público al que va dirigido: Público en general, mayores de 18 años
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Los participantes serán personas interesadas en una revisión teórica-práctica del elemento pedagógico “práctica con modelo desnudo en vivo” para la enseñanza de las artes visuales. Se reflexionará en la urgencia e importancia de resignificar la práctica tanto simbólica como filosóficamente para expandir y nutrir los enfoques contemporáneos que la rodean.
Al egreso se habrán revisado materiales teóricos y realizado ejercicios prácticos que, sumados a las historias de vida personales y cuerpos individuales de los participantes generarán reflexiones y aprendizajes colectivos para su conceptualización y proyección a los campos profesionales de cada uno.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
-Curso que plantea un acercamiento teórico y práctico a la revisión del “dispositivo: cuerpo desnudo como elemento pedagógico”
-Toda formación humanista en las áreas del conocimiento de las ciencias sociales y artísticas de una u otra manera revisan y abordan el tema “cuerpo” como eje de diversas teórias e investigaciones que no sólo aportan sustento teórico, sino que generan líneas de investigación muy especificas para seguir dialogando en torno al pensamiento humano. Ahí precisamente radica la importancia de pensar el cuerpo como un universo de posibilidades, incluso pedagógicas, que nunca se agotan. La relevancia de este curso es que acerca dos disciplinas, la filosofía con las artes visuales, y en esas intersecciones e interacciones que genera la multidisicplina prentende expandir la visión de los participantes para enriquecer sus quehaceres profesionales a nuevos horizontes y didácticas de enseñanza-aprendizaje.
-Los dos contenidos principales a revisar durante el curso tendrás que ver con:
*Teorías filosóficas e investigaciones contemporáneas que giran en torno al cuerpo
*Pedagogias visuales y dinámicas propias de las artes visuales que dan sentido a la “práctica con modelo desnudo en vivo”.
Una vez revisado este contenido se dará paso a la experimentación y exploración práctica desde las vivencias y cuerpos de cada estudiante a través de diversos ejercicios de representación visual-gráfica y de reflexión filosófica-literaria donde le tallerista presentará durante 6 sesiones diversas teorías visuales desarrolladas por diferentes artistas de diferentes periodos del arte y artículos de pensadores y filosófos que hablen de varios temas que rodean al cuerpo, como son, la libertad, la belleza, la resistencia, la censura, deseo y visibilidad. El grupo se enfrentará a estos ejercicio desde el cuerpo desnudo de 6 modelos de diferentes corporalidades y edades para reflexionar sobre el “dispositivo” pedagógico en acción.
-Este curso es de gran importancia para sumarles a los estudiantes una visión clara y precisa de la vitalidad que tiene una exploración consciente, diversa y expandida del cuerpo desnudo dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en las artes visuales como incluso en su formación humanista para crear metodologías pedagógicas más enfocadas en la inclusión e igualdad de todas las identidades. La actualización de curriculas formativas que vinculen diversas disciplinas del conocimiento humano es otra contribución al perfil de egreso de los participantes.
La docencia y su desarrollo en los nuevos planes de estudio se enfocan en programas y perspectivas que realmente abonen a la construcción de seres humanos empáticos, resptuosos y atentos a las exigencias de los entornos contemporáneos globales. El cuerpo y su peso cultural deben volver a las conversaciones de quienes nos enfocamos a estas actividades.
APORTACIONES
El entorno contempóraneo en el que vivimos y que nos rodea nos demanda mayores y mejores herramientas para dimensionar las dinámicas sociales, políticas, académicas y culturales de las que somos parte. Este curso-taller abonará y sumará al entendiemiento del cuerpo como elemento pedagógico desde textos, estudios e investigaciones teóricas que hallarán sustento y sentido práctico en las experiencias y testimonios de los participantes.
Durante el curso, se aportará un sentido claro al cuerpo que habitamos, desde diversos y diferentes perspectivas-dimensiones: la física, la simbólica, la herencia cultural, genética, colonial, de clase y género que nos atraviesan con la intención de fortalecer la motivación a habitarnos de manera más libre y consciente, lo que libera, enriquece y expande así mismo las dinámicas pedagógicas en las comunidades de práctica-aprendizaje. Este hecho garantiza una verdadera apertura a la inclusión de todos y todas en los ámbitos humanos del conocimiento.
OBJETIVO GENERAL
El curso tiene como objetivo que los participantes reflexionen y adquieran herramientas conceptuales-filosóficas y prácticas-didácticas para acercarse a la resignificación de “La práctica con modelo desnudo en vivo” como elemento pedagógico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- El participante conocerá las diferentes definiciones, teorias y posibilidades del cuerpo en la filosofía clásica y contemporánea.
- El participante analizará las principales teorías de la educación para las artes y la práctica del cuerpo desnudo en la enseñanza visual, en especial el cuerpo como símbolo.
- El participante comprenderá y revisará la percepción histórica del cuerpo desnudo en las sociedades contempóraneas.
- El participante desarrollará ejercicios y acercamientos personales a su propia pecepción del cuerpo por medio de dispositivos visuales y dinámicas pictóricas expandidas.
- El participante estudiará y revalorará las nociones que rodean al cuerpo canónico desde nuevas perspectivas, estéticas y sexo-génericas diversas.
OBJETIVO TERMINAL
El estudiante será capaz de diferenciar las diversas dimensiones del pensamiento que apuntan a una definición del cuerpo. Tendrá herramientas para dialogar con las principales teorías pedagógicas que utilizan la práctica con modelo desnudo en vivo en sus procesos de enseñanza-aprendizaje estableciendo sus aportaciones y limitaciones hacia una práctica expandida e incluyente del pensamiento creativo y la percepción social del cuerpo.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad: Unidad 1. Cuerpo. Revisiones históricas y construcciones contemporáneas.
Imparte: Victoria Moctezuma Duración: 1 sesión semana 1 Teórica 50 % Práctica 50% |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 1. Cuerpo. Revisiones históricas y construcciones contemporáneas | Que los participantes conozcan e identifiquen las principales nociones históricas sobre el cuerpo | -El cuerpo y su huella visual en las culturas antiguas.
-Cuerpo humano e ideología. De grecia a mesoámerica -Cuerpo en el Renacimiento |
Lecturas y presentaciones grupales sintetizadas. Construcción de cartografía individual | Reporte de lectura 10% |
Que los participantes ubiquen y valoren su propia corporalidad como esa entidad que habitan y da sentido a sus individualidades | -El cuerpo encarnado y autorepresentado en mi cotidinidad
-La representación del cuerpo |
Lecturas y presentaciones grupales sintetizadas. Construcción de cartografía individual | Reporte de lectura 10% | |
Bibliografía obligatoria
López Austin, Alfredo. 2012. Cuerpo humano e ideología: concepción de los antiguos nahuas. UNAM, Instituto de investigaciones Antropológicas, 2 volúmenes. Moraña, Mabel. Pensar el cuerpo historia materialidad y simbolo. Herder 2021 Anrubia Enrique, R Marugñan Isidro. Historias y filosofías del cuerpo Universidad CEU Cardenal Herrera. Alexander. La eutonía: Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Bibliografía complementaria Álvarez Griselda. 1967. Anatomia Superficial FCE Yourcenar margarite. Los 33 nombres de Dios Jean-Luc Nancy. 58 indicios sobre el cuerpo /corps |
Unidad: Unidad 2. . La representación del desnudo y sus implicaciones ideológicas
Imparte: Victoria Moctezuma Duración: 4 sesiones semana 2, 3, 4 y 5 Teórica 30 % Práctica 70% |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 2. La representación del desnudo y sus implicaciones ideológicas | Que los participantes revisen nociones conceptuales situadas en diferentes periodos históricos y miradas artísticas sobre el cuerpo | -Cuerpo y belleza
Rodin. Occidente -Cuerpo y censura Klimt y Schiele. La secesión vienesa |
-Ejercicio de representación visual guiado con modelo desnudo en vivo
-Construcción de cartografía individual |
4 Ejercicios prácticos de representación gráfica-expandida 15% c/u |
Que los participantes revisen nociones conceptuales situadas en diferentes periodos históricos y miradas artísticas sobre el cuerpo | -Cuerpo y libertad
Otto Dix -Nietzche -Cuerpo y deseo Renacimiento
|
-Ejercicio de representación visual guiado con modelo desnudo en vivo
-Construcción de cartografía individual |
4 Ejercicios prácticos de representación gráfica-expandida 15% c/u | |
Que los participantes revisen nociones conceptuales situadas en diferentes periodos históricos y miradas artísticas sobre el cuerpo | -Cuerpo y resistencia
muralismo -Cuerpo y visibilidad Arte queer |
-Ejercicio de representación visual guiado con modelo desnudo en vivo
-Construcción de cartografía individual |
4 Ejercicios prácticos de representación gráfica-expandida 15% c/u | |
Bibliografía obligatoria
Ezcurdia José. 2018. Cuerpo, Resistencia y producción de subetividades frente la lógica de la globalización capitalista. UNAM. Centro Regional de Investigación multidisciplinarias. Facultad de Filosofía y Letras. Subirats Eduardo. El muralismo mexicano. Mito y esclarecimiento. FCE Metzger Rainer. Gustav Klimt Drawing & Watercolors. Thames & Hudson Buley-Uribe Christina, Le Normand-Romain Antoinette. Auguste Rodin: Drawings & watercolors. Thames & Hudson Bibliografía complementaria Luz del Carmen Maga. Mecánicas del cuerpo pospornográfico, desnudo y censura en el arte Manuela Castaño. Historia del arte y censura. https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1585-historia-del-arte-y-censura UDG. Gaceta http://www.gaceta.udg.mx/Para-entender-la-censura-del-arte/ Val Cubero Alejandra. La percepción social del desnudo femenino en el arte “siglos XVI-XIX, Pintura, mujer y sociedad: memoria presenada para optar al grado de doctor. Universidad complutense de Madrid. |
Unidad: Unidad 3. Cuerpo como elememto pedagógico
Imparte: Victoria Moctezuma Duración: 2 sesiones semana 6 y 7 Teórica 60 % Práctica 40% |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 3 Cuerpo como elememto pedagógico | -Que los participantes hagan una revisión de los diferentes enfoques pedagogicos relacionados a la práctica con modelo en vivo
-Llevar las reflexiones del proceso enseñanza-aprendizaje a sus alcances filosóficos-sociales -Que los participantes se motiven a entender la importancia de la resignificación de prácticas tradicionales de enseñanza con el cuerpo. |
-La práctica con modelo desnudo-Pedagógias desde y con el cuerpo
-La mirada como exploración filosófica de las identidades |
-Revisión de materiales de lectura y piezas audiovisuales como material de apoyo
-Repasos y diálogos grupales -Acciones performáticas -Construcción de cartográfias expandidas |
Cartografía 20% |
Bibliografía obligatoria
Arnheim, Rudolph El pensamiento visual. Barcelona: paidós, 1986 David Le Breton. El cuerpo y la educación Francisco Pérez Cortés. El acto creativo. Raíces de la acción creadora. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido Bibliografía complementaria Acaso, María. La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes visuales y la cultura visual Ed. Catarata, 2014 De los Reyes, Aurelio. La enseñanza del dibujo en México. SEP. CONACULTA. INBA Rudolph Arnheim. Consideraciones sobre la educación artistica. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El principal objetivo del curso en cuanto a su metodología de enseñanza es lograr construir un espacio seguro entre todos, motivar y propiciar la confianza para la libre expresión y de esta manera accionar una verdadera comunidad de práctica que genere comunidades de aprendizaje a diferentes niveles, tanto individual como colectivamente.
Al principio del curso se conducirá al grupo por un repaso teórico (lecturas y presentaciones sintetizadas) para establecer una base conceptual común a todos para, posteriormente comenzar una experimentación de estos conceptos que atraviesen las vivencias y formaciones de los participantes; esto, a través de dinámicas y dispositivos planteados por le talleriste. Se revisará el tema “cuerpo” no solo como abstracción conceptual y teórica sino como elemento vivo y presente en cada una de nuestras acciones. Se expondrá al grupo al cuerpo desnudo gracas a la participación de 6 modelos que acompañarán 6 sesiones, para generar un verdadero enfoque real del dispositivo en estudio “la práctica con modelo en vivo”.
La información teórica se encontrará de frente con la práctica en vivo, con el objetivo de expandir los límites entre estos dos momentos y abonar a una verdadera experiencia de enseñanza-aprendizaje con este “dispositivo” visual de enseñanza.
La comunicación fluirá de docente-estudiante, así como estudiante-estudiante y estudiante-docente.
A parte de las horas dedicadas a la interacción en las sesiones presenciales, le docente revisará dudas y comentarios de cada estudiante en el momento que se presenten, con el fin de dar un seguimiento real al curso y sus implicaciones e impacto en los participantes.
III. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Asistencia: 80% mínimo para obtener constancia
- Entrega de reportes de lecturas-revisión de materiales teóricos: ______________________________ 20%
*Dos reportes de dos cuartillas c/u que comenten desde su propia perspectiva
los temas abordados con especial atención a presentar experiencias propias que
aterricen en vivencias personales: 10% c/u
- Ejercicios prácticos __________________________________________________________________ 60%
*Los participantes se enfrentarán a la práctica con modelo en vivo donde tendrán
que representar de alguna manera ya sea figurativa o alegórica los cuerpos.
Habrá 4 prácticas, cada una sumará el 15% de este apartado
- Cartografía final ___________________________________________________________________ 20%
Cada participante irá armando a lo largo del curso una cartográfía gráfica-literaria
que ilustre los saberes y viviencias explorados en cada sesión. Este dispositivo servirá
como bitácora de su paso y proceso del curso
*Tradicionalmente una cartografía “es la rama de la ciencia que tiene por objeto representar
gráficamente los hechos y fenómenos físicos y sociales sobre la superficie terrestre
en un momento específico”. En este curso-taller utilizaremos esta herramienta de una manera
“expandida” y flexible con el fin que los participantes plasmen sobre papel en una superficie 2d
a tráves de palabras, conceptos, dibujos, esquemas, incluso recortes, su transitar por las sesiones.
GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO
Los aspirantes interesados en sumarse al curso y que cubran satisfactoriamente los requisitos administrativos y sean mayores de 18 años estarán en condiciones de hacerlo.
*En caso de acumular 4 faltas consecutivas que les dejarían sin la acreditación mínima del 80% de la asistencia se dará de baja del curso
*Las faltas de respeto o actitudes violentas serán causal de baja del curso.
*No habrá formación propedéutica al curso
NOTA: es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Como todo curso que se imparte en el presente, la revisión de ciertos materiales, textos, audiovisuales etc. Se hará de manera digital, lo que implica que los usuarios y participantes tengan acceso a internet en dispositivos móviles inteligentes fuera de las sesiones presenciales.
Se recomienda que la infraestructura institucional tenga disponible un proyector y computadora para revisar durante algunas sesiones material grupal, ya sean videos, textos etc.