Curso
Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas
El Cuerpo en la Literatura y la Filosofía Contemporánea
Duración: 40 horas (20 sesiones)
Horario de sesiones sincrónicas: lunes y miércoles de 18 a 20 horas.
Fechas: del 5 de junio al 30 de agosto de 2023
(5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28 de junio; 24, 26, 31 de julio;
2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30 de agosto)
INTRODUCCIÓN
Las narrativas sobre el cuerpo se transformaron a partir del inicio del siglo XX, por un lado, poniendo énfasis en el cuerpo como un espacio pasivo de sufrimiento y violencia, y, por otro lado, proponiendo analizar al cuerpo como un cuerpo vivo con capacidad de percepción del mundo y de sí mismo y, por lo tanto, como elemento central de la vida humana, puesto que somos también un cuerpo. Uno de los motivos de este desplazamiento en la concepción del cuerpo son las experiencias históricas propias de nuestro siglo, que quedan reflejadas tanto en la literatura como en la filosofía. Así, vemos como la violencia real y descarnada del Holocausto o del narcotráfico se trasladan al espacio narrativo y crean a la vez la necesidad de un discurso filosófico sobre el cuerpo en el que se dé cuenta de esa pasividad, así como de sufrimientos extremos. Asimismo, la filosofía expresará en su visión del cuerpo un cambio de paradigma. A partir del siglo XX, el cuerpo se convierte en un asunto central para muchas corrientes filosóficas, especialmente para la fenomenología, puesto que él es el punto de partida de la percepción de la realidad: percibimos a través de nuestros sentidos y, por lo tanto, de nuestra carne. A la vez, el cuerpo, algo tan nuestro, puede aparecernos como lo extraño: pensemos en los miembros fantasma o en algo tan simple como la extrañeza que sentimos al escuchar nuestra voz grabada o vernos en un video. Hay momentos en los que no reconocemos nuestro propio cuerpo o incluso lo percibimos como algo ajeno a nosotros. Asimismo, la llegada del pensamiento queer ha planteado también otras posibilidades de leer el cuerpo y entender esta discordancia entre cuerpo fisiológico y cuerpo vivido como una posibilidad válida de comprensión de nuestra corporalidad y sexualidad. Esta nueva visión filosófica del cuerpo tendrá también su correlato histórico y literario, dando lugar a nuevas narrativas en las que las relaciones sexuales o la interacción entre cuerpos serán vistas de una forma novedosa y, para ciertos parámetros, subversiva. Analizar todos estos cambios y giros en la concepción del cuerpo puede no solamente mostrar la estrecha relación entre la historia, la filosofía y la literatura del siglo XX y XXI, sino también abrir la mirada hacia nuevas formas de entender el cuerpo para reflexionar así sobre la relación que tenemos con nuestra propia carne. ¿Somos un cuerpo o habitamos (en) un cuerpo? ¿Elegimos el cuerpo que somos o nos es ajeno e inmoldeable? ¿Es el cuerpo un límite o una oportunidad? Este tipo de preguntas nos irán guiando en nuestro recorrido y nos ayudarán a mostrar la potencialidad de pensar el cuerpo desde una perspectiva contemporánea.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El curso tiene como objetivo que los estudiantes adquieran herramientas de comprensión sobre cómo se generaron en el mundo contemporáneo las percepciones y valoraciones sobre el cuerpo, tanto en la literatura como en la filosofía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. El estudiante puede analizar la influencia de la vivencia histórica en la tematización del cuerpo en la literatura y filosofía del siglo XX y XXI.
2. El estudiante conoce las principales teorías sobre el cuerpo en la filosofía contemporánea continental.
3. El estudiante reflexiona sobre las distintas posibilidades de comprensión del cuerpo en los siglos XX y XXI: el cuerpo como límite, el cuerpo como espacio, el cuerpo como extraño, el cuerpo como el cuerpo que soy.
4. El estudiante valora las teorías narrativas sobre el cuerpo, en contraste con las cosmovisiones del pasado, en especial, la teoría del dualismo y la estructuración de una filosofía sobre el alma.
5. El estudiante comprende las cuestiones fundamentales de la creación de narrativas corporales contemporáneas, desde la perspectiva metafísica, política, ontológica y estética.
METODOLOGÍA
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se seguirán a lo largo del módulo serán exposiciones de contenido por parte de los profesores; actividades didácticas de aprendizaje (análisis de textos narrativos, reescritura de los mismos desde otro paradigma del cuerpo, creación de un obra gráfica (collage, dibujo, pintura, fotografía…) que represente la visión del cuerpo de una obra literaria o filosófica, ejercicio de escritura libre partiendo de una vivencia histórica y su posible correlato filosófico/narrativo, ….
FORMA DE EVALUACIÓN Y/O ACREDITACIÓN
Actividades de evaluación:
1. La reseña crítica de uno de los textos literarios que leímos. La reseña crítica debe ser de dos cuartillas. Debe tener una breve reseña de qué trata la obra (15 líneas). En qué contexto histórico se desarrolla (15 líneas). Tu opinión sobre la trama de la novela y si se relaciona con algún suceso contemporáneo que debemos seguir pensando (el resto de las dos cuartillas)
2. Grabarás un audio de entre 2 y 3 minutos, explicando el contexto histórico y literario de alguna teoría contemporánea sobre el cuerpo.
- El valor de cada actividad es del 50% y se proporcionará una rúbrica con los criterios socioformativos a evaluar.
- La clase requiere que el estudiante asista al 80% de las clases, así como la entrega de las tareas para tener derecho a evaluación.
- Las fechas límite de entrega deberán ser respetadas y si la actividad no fue entregada, se dará de baja al estudiante del curso.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Dirigido al público en general
TEMARIO/CONTENIDOS
Contenidos temáticos |
|
Subtemas |
|
Temas |
|
Introducción a la noción de cuerpo. |
1. Punto de partida: la división cuerpo/alma en la historia de la Filosofía. 2. Las teorías filosóficas antiguas sobre el cuerpo: Platón, Agustín y Tomás de Aquino. 3. La secularización moderna del cuerpo: el desencantamiento de la naturaleza en la era científica y tecnológica. 4.¿Qué es el cuerpo? Cuerpo como Körper y cuerpo como Leib. |
Kafka y la ciencia ficción como interlocutores para el siglo XX. |
1. La colonia penitenciaria de Franz Kafka. El cuerpo como espacio de inscripción y sufrimiento. 2. La Metamorfosis y El animal sobre la piedra. Mutaciones y transformaciones del cuerpo. 3. La tortura y el dolor: Sartre, Primo Levi, Semprún. |
Cuerpo castigado – cuerpo controlado (Foucault y Bolaño) |
|
Cuerpo percibiente/cuerpo en la fenomenología (Merleau-Ponty y Waldenfels) |
|
El cuerpo enfermo y el dolor |
|
El cuerpo y el deseo |
|
Normatividad y cuerpo |
|
Somos un cuerpo: consideraciones contemporáneas sobre la corporalidad. |
|