Diplomado
El Cuerpo y sus Conexiones.
Aportes en la reorganización corporal para la sanación, terapia y creación
Modalidad: presencial
Responsables Académicas: Irene Martínez, Emma Cecilia Delgado, Andrea Seidel y Marcela Ortiz de Zarate B.
Duración: 120 horas (30 sesiones)
Fechas: del 13 de agosto al 26 de noviembre de 2025
(13, 16, 20, 23, 27, 30 de agosto; 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24, 27 de septiembre; 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25, 29 de octubre; 5, 8, 12, 15, 19, 22, 26 de noviembre)
Horario: miércoles de 16 a 20 horas y sábados de 10 a 14 horas
INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Introducción
Este Diplomado enfatiza la investigación lúdica del movimiento y contribuye al descubrimiento y desarrollo integral de la persona.
Propone una visión diversa y profunda de métodos para renovar un sentido de vitalidad al ejercerse de manera más plena, saludable y amable.
Guiado por 4 especialistas de amplia experiencia en el campo de la danza y el movimiento somático el participante adquiere elementos para organizar su sistema músculo-esquelético-nervioso.
El Diplomado está disponible para todo aquel interesado en el trabajo corporal a través del movimiento que quiera explorar métodos somáticos, por lo que estará dirigido a la comunidad universitaria y al público en general.
Justificación
Las características de los ámbitos en que realizamos las acciones cotidianas, obligan a seleccionar patrones o hábitos motrices, no siempre eficientes al imponerse como tareas de sobrevivencia. Estas actividades, reiteradas, mínimas, estereotipadas o exigentes, reflejan una personalidad; expresan quienes somos y cuánta de nuestra capacidad participa.
A veces nuestro contacto o comunicación con el ser corpóreo es a través del dolor, en la recuperación de una lesión o por un periodo de enfermedad, por exceso de trabajo, por el estrés acumulado que los retos de la vida diaria van presentando. También cuando estamos en transición a otra dinámica de actividades como el fin de carrera para insertarse al campo profesional o de temporada teatral, o sencillamente los cambios de edad, hormonales o un retiro por jubilación.
En cualquiera de estas situaciones solemos reconocer la pérdida de habilidades y el deseo de recuperarlas o mejorarlas.
Aportar espacios amables donde ejercitar la no violencia y la libertad expresiva es imperante en los ámbitos universitarios que forman a los ciudadanos responsables del bienestar de la población. Es un acto de pluralidad, vanguardia y pensamiento crítico abordarlo desde el gozo del cuerpo danzante.
Objetivo general
El egresado será capaz de:
- Registrar en la experiencia el moverse con salud, eficiencia y potencia.
- Desarrollar un uso del cuerpo sin violencia al practicar acciones que generan entornos de contención amables.
- Definir la Auto-percepción y la Imagen de sí vivenciando el autoconocimiento.
- Adquirir herramientas para encontrar las conexiones corporales
- Vivir un proceso de sanación y rehabilitación al conectar con el cuerpo móvil, creativo y gozoso.
- Apreciar la satisfacción y alegría de la autoexpresión en la postura y el movimiento.
- Sentir la integración corporal-mental
Perfil del egresado
- Interactuar y relacionarse con uno y con otras personas de forma amable y respetuosa.
- Reconocer las conexiones y componentes de la anatomía humana mediante el análisis y experiencia del cuerpo como un organismo pensante.
- Analizar los fundamentos teóricos y prácticos para la reeducación del movimiento, con el fin de optimizar la movilidad personal.
- Conocer técnicas de movimiento somático, para obtener un cuerpo sano y expresivo.
Contenido
Nombre del Módulo | Contenidos | Duración
(Horas) |
1 Herramientas colaborativas en movimiento | Espacio, tiempo, tono, atención, intención, claridad, sincronía e interacción. | 30 |
2 Anatomía Dinámica | Movimiento Evolutivo, Ideokinesis, Improvisación. | 30 |
3 Análisis y reorganización del movimiento
|
Conexiones en cuerpo, gravedad, Espacio y el otro. | 30 |
4 El Cuerpo Conectado
|
Despertar conexiones del sistema nervioso al sistema estructural a través del bostezo. | 30 |
Total | 120 |
Metodología
Se realizan investigaciones a partir de consignas para resolver enigmas-patrones de movimiento; requieren la implicación del Ser total dada la proposición: “Toda Acción contiene Sensación-Sentimiento-Pensamiento-Movimiento” y al entrar a ella por el movimiento éste afecta la relación proporcional de la misma.
La Situación de Aprendizaje se establece en un ámbito de constante convocatoria al trato con amabilidad y respeto para permitirse el riesgo, ya que durante la investigación en movimiento se escuchan Preguntas de Atención, instrucciones y sugerencias que estimulan el cuestionamiento y valoración: Autoestudio.
La experiencia se elabora al liberar impulsos de movimiento en expresión libre que gradualmente puede establecerse en una Frase y potencialmente en una Danza.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
- Carta de motivos y compromiso para ingresar al Diplomado.
- Asistencia mínima del 80% a las sesiones presenciales de cada módulo del diplomado.
- Realizar y entregar las actividades solicitadas en cada módulo en tiempo y forma, así mismo, atender a las indicaciones de mejora de cada una de las actividades.
- Acreditar todos los módulos.
- Cumplir con los pagos solicitados por la División de Educación Continua.
- Realizar, entregar y acreditar todas las actividades de cada uno de los módulos.
- Haber obtenido calificación final mínima de 8 para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
- Trabajo final escrito de 7 mínimos y 10 máximo de páginas (en relación a la experiencia artística educativa en un contexto personal y grupal).
- Quienes deseen obtener un diploma deberán entregar los documentos solicitados en el apartado de requisitos de ingreso, permanencia y egreso.
Evaluación
- Control práctico de la comprensión de los contenidos.
- Exposiciones y análisis de material de ejecución corporal.
- Entrega de trabajos escritos.
- Evaluación de la habilidad de asimilar, reconocer, percibir y comprender el material en ejercicios de ejecución de secuencias de movimientos, e improvisaciones.
Requisitos de aprobación
Asistencia y participación en el 80% del curso.
Entendimiento y ejecución del material compartido.
Bibliografía obligatoria
Calais- Germain, Blandine, 1994.
Anatomía Para el Movimiento, Tomo 1.
La Liebre de Marzo, Barcelona.
Bibliografía complementaria
Rolland, John, 1987.
Inside Motion, an Ideokinetic Basis for Movement Education. Rolland String Research Associates, EU.