Curso
Encuentros entre cine y psicoanálisis:
la subjetividad de los personajes
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Horario: sábado de 10 a 12 horas
Fechas: del 23 de septiembre al 25 de noviembre de 2023
(23, 30 de septiembre; 7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre)
Informes e inscripciones
Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879
cursosydiplomados@funam.mx
Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam
Twitter: @Fundacion_UNAM
Instagram: @fundacion_unam
Tik Tok: @funamoficial
INTRODUCCIÓN
El Cine y el Psicoanálisis han mantenido desde sus inicios una estrecha relación. No son pocos los directores de cine que se han nutrido de los descubrimientos freudianos en sus creaciones cinematográficas así como varios psicoanalistas, entre ellos el francés Jacques Lacan, que se interesaron sobre la relación del cine con los sueños, las fantasías y las posibles lecturas del discurso cinematográfico.
Es así como estos dos discursos se interpelan mutuamente e interpretan la subjetividad de una época. La intención del curso es reflexionar acerca de la subjetividad de algunos personajes del cine teniendo como base las estructuras psicoanalíticas: Neurosis, perversión y psicosis. Las cuales aportan una visión más cercana acerca de la trama interna de los personajes, sus pasiones y los modos singulares de responder de los sujetos frente a su historia personal.
La propuesta intenta provocar un encuentro significativo entre el cine y el psicoanálisis que posibilite otras lecturas y que aproximen al placer estético.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de:
- Reflexionar en torno a las estructuras clínicas del psicoanálisis y su representación en el cine mediante el análisis de personajes relacionados a la neurosis, perversión y psicosis.
- Comprender el diálogo que se produce entre el cine y el psicoanálisis entendiendo a la pantalla cinematográfica como representación del inconsciente.
METODOLOGÍA
Metodología a distancia a través de la plataforma virtual de Educación continua de FFyL-UNAM. La oferta de materiales audiovisuales estará disponibles mediante enlaces a contenidos de internet o descarga directa en la plataforma. Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje será sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Profesionales que se dediquen al cine, las artes y al psicoanálisis, así como estudiantes de dichas áreas que estén interesados en adquirir conocimientos acerca de la relación entre cine y psicoanálisis.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menor el 80 % de entrega de actividades.
Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de participación con calificación de 6 o 7.
Contenido
Unidad 1. Las formas de la subjetividad en el psicoanálisis y los personajes en el cine
Unidad 2. Neurosis: Las relaciones personales y el deseo
Unidad 3. Perversión: Lo villano y lo perverso
Unidad 4. Psicosis: Lo simbólico que retorna
Unidad 5. La subjetividad de los personajes como representación del inconsciente
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1. Las formas de la subjetividad en el psicoanálisis y los personajes en el cine (2.5 horas)
- Sesión 1. Las formas de subjetividad y los personajes
Objetivos particulares:
Que el participante: reflexione sobre las formas subjetivas desde el psicoanálisis y su relación con la creación de personajes en el cine.
Bibliografía obligatoria.
Bernal, H (2009). Las estructuras clínicas del psicoanálisis lacaniano. Las estructuras clínicas del psicoanálisis lacaniano. Revista electrónica de psicologia social, 18, 1-6.
Metz, Ch. (2001) El significante imaginario: Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós
UNIDAD 2. Neurosis: Las relaciones personales y el deseo (5 horas)
- Sesión 1. La estructura de la neurosis: La edad de la inocencia
- Sesión 2. El dolor de la histeria: La hija de Ryan
Objetivos particulares:
Que el participante: reflexione acerca de las características de la neurosis y su relación con personajes cinematográficos.
Bibliografía obligatoria
La edad de la inocencia (1993) Martin Escorsese
La hija de Ryan (1970) David Lean
Dor. J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
Metz, Ch. (2001) El significante imaginario: Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós
UNIDAD 3. Perversión: Lo villano y lo perverso (5 horas)
- Sesión 1: El concepto de perversión: la pianista
- Sesión 2: Lo villano y la perversión: Fanny Gammes
Objetivos particulares:
Que el participante: identifique las características del concepto de perversión mediante el análisis de la narrativa y los personajes cinematográficos.
Bibliografía obligatoria
La pianista (2001) Michael Haneke
Funny Games (2007) Michael Haneke
Dor. J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
Metz, Ch. (2001) El significante imaginario: Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós
UNIDAD 4. Psicosis: Lo simbólico que retorna (5 horas)
- Sesión 1: El concepto de psicosis: Spider
- Sesión 2: Lo simbólico que retorna: El cisne negro
Objetivos particulares:
Que el participante: identifique las características del concepto de psicosis mediante el análisis de la narrativa y los personajes cinematográficos.
Bibliografía obligatoria
Spider (2002) David Cronenberg
El cisne Negro (2010) Darren Aronofsky
Dor. J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
Metz, Ch. (2001) El significante imaginario: Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós
UNIDAD 5. La subjetividad de los personajes como representación del inconsciente (2.5 horas)
- Sesión 1. La representación del inconsciente
Objetivos particulares:
Que el participante: Reflexione acerca de las características de la subjetividad psíquica y su representación en la pantalla cinematográfica.
Bibliografía obligatoria
Dor. J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
Metz, Ch. (2001) El significante imaginario: Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós