Curso
Escritoras Mexicanas de los Siglos XX y XXI
Modalidad: en línea
Imparte: Dra. Luzma Becerra Zamora
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas: Del 29 de abril al 1 de julio de 2025
(29 de abril; 6, 13, 20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio y 1 de julio)
Horario: martes de 18 a 20 horas
Informes
CEI Autonomía
autonomiacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-1952-4832
Teléfono: 55-5536-8869
Público al que va dirigido
Personas interesadas en ampliar y sistematizar su conocimiento sobre la literatura mexicana escrita por mujeres. En este sentido, el curso apunta a atender intereses y necesidades tanto de de la comunidad estudiantil UNAM como de otras instituciones de nivel superior y del público en general.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
- Tener la capacidad de comprender obras académicas en español.
- Tener interés y gusto por la lectura.
- Tener interés en escritoras mexicanas.
Presentación
La vida y producción literaria de los escritoras que conforman la colección “Desbordar el canon”, creada por el Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, abarca el estudio de cien años de la literatura mexicana, desde las primeras décadas del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI. La obra de las autoras seleccionadas ya se incluye en programas de estudio y en diversas antologías; sin embargo, a pesar de que su literatura ha sido editada, traducida y reconocida en el ámbito académico nacional e internacional, se localizan en el margen del canon debido a que sus textos han sido difíciles de conseguir, no suelen ser reeditados y su distribución no es suficiente. En este sentido “Desbordan el canon” implica una aproximación a su estudio con el fin de promover otras formas de leer, analizar y descubrir ángulos inéditos de la literatura mexicana presente en la obra de dichas autoras.
Objetivos
Objetivo General: Obtener una amplia comprensión del contexto y obras significativas en la producción de algunas de las escritoras mexicanas del siglo XX y XXI de mayor impacto en la literatura mexicana.
Objetivos específicos: Proporcionar una serie de conocimientos teóricos y críticos que aproximen a las y los asistentes a un panorama general de la literatura mexicana escrita por mujeres en el siglo XX y XXI, en particular, a las características relevantes de la obra de las escritoras estudiadas. Difundir y promover la obra de algunas de las escritoras más importantes del siglo XX: Nellie Campobello, Josefina Vicens, Elena Garro, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández, Amparo Dávila, Inés Arredondo, Angelina Muñiz-Huberman, Margo Glantz, Aline Pettersson.
Metodología
Para el desarrollo de cada una de las sesiones de este curso se ha convocado a Doctoras y Maestras de reconocida experiencia y trayectoria en el ámbito académico, pertenecientes al Taller de Teoría y Crítica “Diana Morán. Su participación consiste en:
-Propiciar que las sesiones de trabajo tengan como base tanto el acceso a los concimientos como la constante discusión de las obras y lecturas teóricas y críticas asignadas.
-Alentar la reflexión a partir del análisis tanto de los valores estéticos de las obras literarias como de sus características estructurales.
-Aportar sugerencias u observaciones a las personas participantes en el curso en torno a sus ejercicios de lectura y escritura.
Contenido
En cada actividad serán responsables la coordinadora del curso dra. Luzma Becerra y la doctoras que impartirán el curso en cada sesión.
Sesión 1 (29 de abril)
Bienvenida/Presentación del curso. Dra. Luzma Becerra
Nellie Campobello y la Revolución en clave de mujer.
Mtra. Laura Cázares
Lecturas
-Nellie Campobello, «Él», «Nacha Ceniceros», «Las tripas del general
Sobarzo», «Desde una ventana», «La voz del general», «Tragedia de
Martín», «Las mujeres del norte», en Cartucho.
Bibliografía
Relatos de la lucha en el Norte de México, México, Factoría Ediciones, 2003.
(Pueden leer algunos fragmentos de Las manos de mamá, México,
Factoría Ediciones,1999. [lectura sugerida]
Sesión 2 ( 6 de mayo)
Elena Garro, Recuerdo y porvenir de una escritura.
Dra. Gloria Prado
-Elena Garro, Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1993. -Elena Garro, “La semana de colores”, en Cuentos completos, México,
Alfaguara, 2023, pp. 64-75.
Sesión 3 (13 de mayo)
Rosario Castellanos de Comitán a Jerusalén.
Dra. Luzma Becerra
-Rosario Castellanos, cuentos de Ciudad Real, “Aceite guapo”, Teodoro Méndez Acubal”, Albúm de familia, “Lección de cocina”.
-Rosario castellanos, Introducción al Teatro Petul.
Sesión 4 ( 20 demayo)
Guadalupe Dueñas, lo fantástico y la subversión del orden social.
Dra. Laura López
Dra. Jazmín Tapia
-De los libros de cuentos, leer principalmente: “El sapo”, “Historia de
Mariquita”, “El correo”, “Al roce de la sombra”.
-De Tiene la noche un árbol: “Al revés”
-De No moriré del todo: “Carta a un aprendiz de cuentos”
-De Antes del silencio: “Las escaleras”, “Al revés”, “Enemistad”. [Estos
libros no son voluminosas ni los relatos extensos, así que pueden
ampliar la lectura según sus posibilidades]
Todos los cuentos se encuentran en Guadalupe Dueñas, Obras
completas, Selección y prólogo de Patricia Rosas Lopátegui, México,
FCE, 2017.
– Guadalupe Dueñas, Obras completas, Selección y prólogo de Patricia
Rosas Lopátegui, México, FCE, 2017.
Sesión 5 ( 27 de mayo)
Lo sobrenatural y lo cotidiano.
Mtra. Laura Cázares
-Amparo Dávila, «El huésped», «Detrás de la reja», «Matilde Espejo», «El
último verano», «Estela Peña», «Con los ojos abiertos», en Cuentos
reunidos, México, FCE, 2009.
Sesión 6 (3 de junio)
Luisa Josefina Hernández entre íconos, enigmas y caprichos.
Dra. Gloria Prado
Dra. Luzma Becerra
– Luisa Josefina Hernández, Apocalipsis cum figuris, México, Universidad Veracruzana, 1982.
– Luisa Josefina Hernández, Caprichos y disparates de Francisco Goya,
México, CONACULTA, 2001.
Sesión 7 (10 de junio)
Inés Arredondo, erotismo y perversión
Dra. Gloria Prado
-Inés Arredondo, “Estío”, “Mariana”y “Orfandad”, “Apunte gótico” y “En la sombra”en Obras completas, México, Siglo XXI Editores, 1988.
Sesión 8 (17 de junio)
María Luisa Puga, identidad y escritura.
Dra. Ana Rosa Domenella
Dra. Luzma Becerra
–Pánico opeligro [fragmentos]
Nueve madrugadas y media [fragmentos]
Sesión 9 (24 junio)
Angelina Muñiz-Huberman. En tierra firme.
Dra. Luzma Becerra
Dra. Gloria Prado
-Angelina Muñiz: ,“Yocasta confiesa”, “Perdices para la cena”, Arritmias
Presencia de la autora: asiste a la sesión (conversatorio)
Sesión 10 ( 1° de Julio) Clausura
Margo Glantz
Dra. Luz Elena Gutierrez de Velasco
-Margo Glatz, Las genealogías,Buenos Aires, Pretextos, 2006. [fragmentos]
Presencia de la autora: asiste a la sesión (conversatorio)
Bibliografía
La asignada en cada sesión. Obra directa.
Se les hará llegar escaneada en cada sesión.
Libros de la colección “Desbordar el canon” Escritoras Mexicanas de los siglos XX y XXI.S
Se adquieren en el curso. De Crítica Literaria sobre cada autora del curso.
Criterios y formas de evaluación
- Un ensayo final de alguna autora estudiadas en el curso de extensión mínima de 6 cuartillas y máxima de 12 cuartillas con bibliografía.
- Participación activa, informada, oportuna y respetuosa en las discusiones de las sesiones.
Requisitos de aprobación
Asistencia puntual al 80% de las sesiones del curso. Habrá tolerancia de 10 minutos después de iniciada cada sesión, tras la cual el retardo contará como inasistencia