Diplomado

Escritoras Mexicanas de los Siglos XX y XXI.

Desde la Narrativa de le Revolución a las Hibridaciones Literarias

Modalidad: híbrido. Presencial o en línea con sesiones en tiempo real

Coordina: Luzma Becerra

Asistente: Regina Cardoso

Imparten: Blanca L. Ansoleaga Humana, Luzma Becerra, Regina Cardoso Nelky, Laura Cázares Hernández, Maricruz Castro Ricalde, Ana Rosa Domenella Amadio, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Adriana González Mateos, Laura López Morales, Gloria Prado Garduño, Berenice Romano, Luz Elena Zamudio Rodríguez

Duración: 120 horas (40 sesiones).

Fechas: del 7 de octubre de 2023 al 31 de agosto de 2024

(7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2, 9 de  diciembre; 13, 20, 27 de enero; 3, 10, 17, 24 de febrero; 2, 9, 16, 23 de marzo; 6, 13, 20, 27 de abril; 4, 11, 18, 25 de mayo; 1, 8, 15, 22, 29 de junio; 27 de julio; 3, 10, 17, 24, 31 de agosto).

Horario: sábados de 9 a 12 horas

Presentación

El propósito de este diplomado es estudiar a escritoras mexicanas que han trabajado temáticas muy diversas, además de dar a conocer su extensa producción literaria en todos los géneros, para ampliar el horizonte en el que tradicionalmente se las ha estudiado.

La naturaleza de la actividad es teórica, basada en lecturas y análisis de textos de las escritoras.

Emplear diferentes métodos de análisis es de vital importancia para la formación del participante.

Los contenidos que se trabajan son los propios textos de las escritoras mexicanas que se estudian, y las temáticas:

  • Nellie Campobello y la revolución en clave de mujer
  • Concha Urquiza, entre lo místico y lo mítico
  • Josefina Vicens, escritura y política
  • Elena Garro, recuerdo y porvenir de una escritura
  • Guadalupe Dueñas, lo fantástico y la subversión del orden social
  • Rosario Castellanos, de Comitán a Jerusalén
  • Luisa Josefina Hernández entre íconos, enigmas y caprichos
  • Enriqueta Ochoa, zozobra, luz y memoria
  • Amparo Dávila, lo sobrenatural y lo cotidiano
  • Inés Arredondo, erotismo y perversión
  • Julieta Campos, para rescatar a Eurídice
  • Diana Morán, poesía y exilio
  • María Luisa Puga, identidad y escritura
  • Esther Seligson
  • Angelina Muñiz Huberman
  • Margo Glantz
  • Aline Pettersson

Los textos se abordarán desde marcos teóricos actuales bajo una perspectiva de género.

Los marcos teóricos están vinculados al desarrollo del docente en el área de análisis y teoría literaria. Estos conocimientos contribuyen al perfil académico que se espera del egresado.

Aportaciones

La vida y producción literaria de estas escritoras abarcan cien años de la literatura mexicana, desde las primeras décadas del siglo XX hasta el comienzo del siglo XXI. Las autoras seleccionadas forman parte del canon de las letras mexicanas, es decir, su obra se incluye en programas de estudio y en diversas antologías. Sin embargo, a pesar de que su literatura ha sido editada, traducida y reconocida en el ámbito académico nacional e internacional, podemos afirmar que se localizan en el margen del canon porque sus textos han sido difíciles de conseguir, no suelen ser reeditados y su distribución no es suficiente. En este sentido “desbordan el canon”, de ahí que su estudio en este diplomado desee promover otras formas de leer, analizar y descubrir otros ángulos inéditos de dichas autoras.

Objetivos generales

El estudiante será capaz de:

Adquirir una visión general de la obra y en particular el rol de las escritoras estudiadas en el ámbito de la Literatura Mexicana del siglo XX, a la vez que serán capaces de enseñar el valioso aporte en el saber y la cultura de estas mujeres. Los participantes del diplomado trabajarán con contenidos teóricos para el análisis de las obras literarias que serán leídas, por lo cual es necesario contar con conocimientos fundamentales de teoría y crítica literarias.

La inclusión de la literatura escrita por mujeres es cada vez más importante para el desarrollo docente del participante, por lo que el diplomado contribuirá a lograr un perfil más completo de él.

El diplomado está vinculado con el plan de estudios de la licenciatura en Literatura Hispánica.

Público al que va dirigido:

A profesores de literatura y a toda persona interesada en el estudio y en el análisis de la obra de escritoras mexicanas del S XX y XXI. 

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Se espera que los aspirantes puedan participar de principio a fin del diplomado con una asistencia mínima de 80%. El diplomado está dividido en cuatro módulos, cada módulo consiste en presentar a 3 o 4 escritoras que comparten ciertos temas y que coinciden cronológicamente.

Contenidos

Unidad 1: Escritoras influenciadas por la Revolución Mexicana

Imparten: Dra. Luzma Becerra, Mtra. Laura Cázares, Mtra. Regina Cardoso, Mtra. Ana Luisa Coulon, Dra. Ana Rosa Domenella, Dra. Adriana González Mateos, Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Dra. Gloria Prado, Dra. Luz Elena Zamudio.

Duración: 30 horas de aprendizaje teórico en el salón (10 semanas) y 60 horas de lectura aproximadamente                                                

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 1. Escritoras influenciadas por la Revolución Mexicana

Ampliar el conocimiento de la obra de Nelly Campobello, Concha Urquiza, Josefina Vicens y Elena Garro con el ffin de obtener un panorama general de sus rasgos estilísticos, así como de la ideología y la responsabilidad que estas escritoras asumieron en su momento.

Características de la novela de la Revolución Mexicana y participación de las mujeres.

Compromiso de la escritura de las mujeres en el contexto social y político de mediados de siglo. Participación en el periodismo.

Aspectos místicos y míticos en la literatura producida por mujeres en este momento histórico.

El estudiante realizará las lecturas de los textos indicados y aplicará su conocimiento de las teorías del análisis literario y de las teorías de la crítica literaria utilizadas en el siglo XX.

La evaluación se llevará a cabo tomando en cuenta que el estudiante asistió al menos al 80% de las clases y que entregó y un reporte de lectura con una propuesta crítica de una, dos o tres escritoras.

Bibliografía obligatoria

      • Campobello, Nellie. (2007) Obra reunida. México: FCE, (Letras Mexicanas).
      • Urquiza, Concha. (1990) Corazón preso. México: CONACULTA.
      • Vicens, Josefina. (2006) El libro vacío. Los años falsos. México: FCE, (Letras Mexicanas).
      • Garro, Elena (1964), “La culpa es de los tlaxcaltecas” y “La semana de colores”, en La semana de colores, Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 9-33 y 75-96.

——— (1958), “Un hogar sólido”, en Un hogar sólido, Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 9-27.

——— (1996), Un traje rojo para un duelo, Ediciones Castillo, Monterrey.

Bibliografía complementaria

Cázares, Laura (2007). Nellie Campobello. La revolución en clave de mujer. México: CONACULTA.  (Colección: Desbordar el canon)

Tapia, Margarita y Zamudio, Luz Elena (2010) . Concha Urquiza. Entre lo místico y lo mítico. México: CONACULTA/UAEM/ Universidad Iberoamericana/Tecnológico de Monterrey. (Colección: Desbordar el canon)

Petterson, Aline y Castro, Maricruz (editoras). Josefina Vicens. Un vacío siempre lleno. México: CONACULTA/Tecnológico de Monterrey, 2006. (Colección: Desbordar el canon)

Gutiérrez de Velasco, Luz Elena y Prado G, Gloria  Elena Garro.  (2006) Recuerdo y porvenir de una escritura. México: CONACULTA/Tecnológico de Monterrey /Universidad Iberoamericana,.(Colección: Desbordar el canon)

 

 

Unidad 2: Escritoras subversivas ante el orden social

Imparten: Dra. Luzma Becerra, Mtra. Laura Cázares, Dra. Ana Rosa Domenella, Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Dra. Gloria Prado, Dra. Luz Elena Zamudio.

Duración: 30 horas de aprendizaje teórico en el salón (10 semanas) y 60 horas de lectura aproximadamente 

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 2: Escritoras subversivas ante el orden social

Ampliar el conocimiento de la obra de las escritoras Guadalupe Dueñas, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández, Enriqueta Ochoa y Amparo Dávila, cuyos textos rebasan lo cotidiano y proponen visiones alternativas a su realidad

Compromiso social y femenino en la literatura de Rosario Castellanos.

Características y propuestas de la literatura fantástica, neofantástica y gótica en Guadalupe Dueñas y Amparo Dávila.

Rasgos distintivos de la poética de Enriqueta Ochoa.

Teatro y literatura clásica en Lusa Josefina Hernández

El estudiante realizará las lecturas de los textos indicados y aplicará su conocimiento de las teorías del análisis literario y de las teorías de la crítica literaria utilizadas en el siglo XX.

La evaluación se llevará a cabo tomando en cuenta que el estudiante asistió al menos al 80% de las clases y que entregó y un reporte de lectura con una propuesta crítica de una, dos o tres escritoras.

Bibliografía obligatoria:

  • Dueñas, Guadalupe. “(2017) Obras completas .”Tiene la noche un árbol”, “Historia de Mariquita”, “Girándula”, “Enemistad”, “Al roce de la sombra”, “La tía Carlota”. F.C. E.
  • Castellanos, Rosario.  (2015)  Obras completas. I. II Sobre cultura femenina, Mujer que sabe latín, El uso de la palabra, Cuentos de Ciudad real, Oficio de tinieblas, Álbum de familia y Poesía no eres tú.
  • Hernández, Luisa Josefina. (2001) Caprichos y disparates F.C.E.
  •  Hernández, Luisa Josefina. (1978)  La plaza de Puerto Santo. F.C.E.
  • Ochoa, Enriqueta: ( 2008) Poesía reunida. F.C.E.
  • Dávila, Amparo: (2010) Cuentos reunidos y Poesía reunida. F.C.E.

 

Bibliografía complementaria:

  • Castro Ricalde, Maricruz y López Morales, Laura . (2006) Guadalupe Dueñas. Después del silencio. México: CONACULTA /Tecnológico de Monterrey /Universidad Iberoamericana /UNAM /UAM, (Colección: Desbordar el canon)
  • Zamudio R, Luz Elena y Tapia A, Margarita. (2006). Rosario Castellanos. De Comitán a Jerusalén. México: CONACULTA / Tecnológico de Monterrey,. (Colección: Desbordar el canon)
  • Prado G, Gloria y Becerra, Luzma. (2010) Entre íconos, enigmas y caprichos. Navegaciones múltiples. México: COACULTA/ UIA /FONCA / UNAM /UAEM /ITESUM, (Colección: Desbordar el canon).
  • Prado G. Gloria y Ansoleaga, Blanca. (2010). En cada latido, un monte de zozobra. México: CONCULTA /FONCA/UNAM/ /Universidad Iberoamericana /ITESUM /UAM/UAEM, (Colección: Desbordar el canon).
  • Cardoso Nelky, Regina y Cázares, Laura. (2010)  Bordar en el abismo. CONCULTA /UAM-I, (Colección: Desbordar el canon).

 

Unidad 3: Mujeres de letras

Imparten: Dra. Luzma Becerra, Mtra Regina Cardoso, Mtra. Laura Cázares, Dra. Ana Rosa Domenella, Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Dra. Gloria Prado, Dra. Luz Elena Zamudio.

Duración: 30 horas de aprendizaje teórico en el salón (10 semanas) y 60 horas de lectura aproximadamente 

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 3: Mujeres de letras

Ampliar el conocimiento de la obra de las escritoras: Inés Arredondo, Julieta Campos, Diana Morán y María Luisa Puga, con el fin de manejar las propuestas que tienen respecto uso del lenguaje y temática.

Erotismo y perversión.

La obsesión por la muerte.

La ironía de lo cotidiano.

Identidad y escritura.

El estudiante realizará las lecturas de los textos indicados y aplicará su conocimiento de las teorías del análisis literario y de las teorías de la crítica literaria utilizadas en el siglo XX.

La evaluación se llevará a cabo tomando en cuenta que el estudiante asistió al menos al 80% de las clases y que entregó y un reporte de lectura con una propuesta crítica de una, dos o tres escritoras.

Bibliografía obligatoria:

  • Arredondo, Inés. (2006) .Obras completas. Siglo XX, editores.
  • Campos, Julieta. ( 1968). Celina o los gatos. F.C.E.
  • Campos, Julieta. (1974). Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina .
  • Campos, Julieta. (1997) . Reunión de familia . F.C.E.
  • Morán, Diana: Material. (1982).  Reflexiones junto a tu piel. Signos editorial.
  • Puga,  María Luisa. (1978). Posibilidades del odio.  Siglo XXI.
  • Puga, María Luisa. ( 2006). Diario del dolor. Alfaguara.
  • Puga, María Luisa. (1995). Crónicas. CONACULTA.
  • Puga, María Luisa. (1998). Inventar ciudades. Alfaguara.

 

Bibliografía complementaria:

  • Zamudio, Luz Elena (2005). Lo monstruoso es habitar en otro. México: UAM-I,.
  • Gutiérrez de Velasco, Luz Elena. (2010). Para rescatar a Eurídice. ITESUM/UAM-I, (Colección: Desbordar el canon).
  • Cázares, Laura y Zamudio, Luz Elena Diana Morán. (2016).   Encallar en los arrecifes de la espera. UAM-I, (Colección: Desbordar el canon).
  • Domenella, Ana Rosa . (2010). La escritura que no cesa. CONACULTA ITESUM/UAM-I, (Colección: Desbordar el canon).

 

 

Unidad 4: Tejedoras de mitos y de géneros literarios.

Imparten: Dra. Luzma Becerra, Mtra. Laura Cázares, Dra. Ana Rosa Domenella, Dra. Adriana González Mateos, Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Dra. Gloria Prado, Dra. Luz Elena Zamudio.

Duración: 30 horas de aprendizaje teórico en el salón (10 semanas) y 60 horas de lectura aproximadamente                                                                      

UNIDAD 4

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 4.

Tejedoras de mitos y de géneros literarios.

comprender la obra de  Esther Seligson, Angelina Muñiz-Huberman, Margo Glantz y Aline Pettersson en el contexto de la escritura mexicana de la segunda mitad del siglo XX y de los albores del XXI.

El mundo interior

La construcción de un canon personal.

La cábala, la alquimia, magia.

La autobiografía

Contenidos temáticos para la sección de Aline Pettersson:

El erotismo: diversas expresiones.

La muerte como transformadora de los personajes.

La recuperación de los mitos griegos.

La hibridación genérica.

El estudiante realizará las lecturas de los textos indicados y aplicará su conocimiento de las teorías del análisis literario y de las teorías de la crítica literaria utilizadas en el siglo XX.

La evaluación se llevará a cabo tomando en cuenta que el estudiante asistió al menos al 80% de las clases, que entregó y un reporte de lectura con una propuesta crítica de una, dos o tres escritoras.

Bibliografía obligatoria.

 Seligson, Esther. (2005). “De monstruos y quimeras”, en Acampo traviesa. F.C.E. pp. 129-131.

Seligson, Esther. “Antígona”, en Toda la Luz. F.C.E. pp. 313-317.

Muñiz-Huberman Angelina. (1987). De magias y prodigios. F.C.E.

Muñiz-Huberman Angelina.  (1995). Castillos en la tierra, seudomemorias. F.C.E.

Glantz, Margo. (1981). Las genealogías. Pinguin Random Hause.

Glantz, Margo. (2022). Apariciones. Firmamento.

Pettersson , Aline.  (2008). Obra reunida. Alfaguara.

Pettersson, A. (2014). A la intemperie. México: Alfaguara.

Pettersson, A. (2020). Selva oscura. México: FCE.

 

Bibliografía complementaria

Cázares H., L. (1995). La violencia en las relaciones cotidianas. Aralia López González (Ed.). Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: Narradoras mexicanas del siglo XX (pp. 435-443). México: El Colegio de México.

Gutiérrez de Velasco, Luzelena y Ana Rosa Domenella. (2017). Fugacidad y permanencia. “Soy un reflejo de sol en las aguas”. UAM-I. (Colección desbordar el canon).

Gutiérrez de Velasco, Luzelena y Ana Rosa Domenela. (2023).  Maro Glantz, Diversa y Múltiple.  UAM. Publicaciones (colección desbordar el canon).

Prado, Gloria y Laura Cazares. (2023).  Aline Pettersson: Los territorios vastos del deseo. UAM. Publicaciones. (colección desbordar el canon).

Zamudio, Luz Elena y Luzma Becerra.  (2023). Angelina Muñiz-Huberman en tierra Firme. UAM. Publicaciones. (colección desbordar el canon).

 

Metodología de enseñanza

  • Aprendizaje cooperativo, resolviendo tareas académicas; debates e intercambio de informaciones.
  • Trabajos de grupos o estudio; entre docente y docente con un flujo de información clara y precisa. Con actitud abierta y receptiva.
  • Cada docente atenderá por demanda según cada estudiante que lo solicite. Tres horas a la semana.