Curso
Escritura de novela y guion
Modalidad: en línea
Imparte: Mtro. Cristian Enrique Jesús Diosdado García

Duración: 30 horas (15 sesiones)
Horario de las sesiones virtuales: sábado de 12 a 14 horas
Fechas y periodicidad: del 31 de mayo al 23 de agosto de 2025
(31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio; 5 de julio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto; 6, 13, 20, 27 de septiembre)

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

A estudiantes y egresados universitarios, a comunidad universitaria o público en general mayor de 18 años con estudios mínimos de preparatoria, que estén interesados en conocer las herramientas, marcos teóricos, metodologías y escuelas de la teoría literaria, y aplicarlas a la creación literaria narrativa del cuento, la novela o la crónica, así como para el guion de teatro, de cine y de televisión, ya sea para comenzar, desarrollar o terminar un proyecto literario propio; para su aplicación en redes, periodismo o edición; o para conocer herramientas estéticas y académicas actualizadas, suficientes y diversas que mejoren su análisis, comprensión y crítica para la elaboración de trabajos o anteproyectos de investigación o trabajos para titulación de licenciatura o de maestría.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Requisitos de ingreso: interés por la escritura narrativa del cuento, la novela, la crónica o el guion de teatro, de cine o de televisión; o bien, por la elaboración de un proyecto o anteproyecto de investigación o tesis para nivel licenciatura o maestría sobre algún texto literario, autor, texto o escuela.

Requisitos de permanencia: participación y respeto a los avances presentados oralmente y a los intereses de los demás participantes, así como una moderación constructiva de la crítica, pero principalmente, mantener de manera permanente durante cada sesión el micrófono disponible, lo que permite su participación en la retroalimentación de las actividades, requisito obligatorio que evita la apatía por la participación.

Requisitos de egreso: cada participante concluirá el curso con el avance de un anteproyecto original de investigación dirigido a la elaboración de una propuesta de un trabajo para titulación, sin importar si la investigación, sea de forma o de contenido; o bien, el participante optará por concluir con un arranque de proyecto de creación literaria insertado en el género de narrativa o guion, con subgénero claro y tema definido, con un tono elegido, trama o eje principal en una escaleta y al menos dos personajes trabajados según los cuestionarios del curso. Para ambos casos, ya sea propuesta de un trabajo para titulación o de creación literaria, de cualquier modo, gracias al avance logrado, la claridad de los objetivos y las herramientas adquiridas, poder continuar por cuenta propia al final del curso.

Presentación

La escritura creativa es un arte que atrae a muchos estudiantes y egresados universitarios, sin importar la profesión, pero son en particular dos géneros, del amplio espectro de creación literaria, que atraen a la mayoría: narrativa (en su forma de cuento, novela y crónica) y la escritura de guiones. Ante el interés por estos dos géneros literarios, se busca un espacio académico para entender las bases y estructura de los mismos y, a la vez, se contribuya al desarrollo personal y al de la literatura en la Universidad. El curso está orientado a responder al espíritu crítico y humanista de cualquier persona, contribuir a satisfacer las necesidades de escritura contemporánea de la comunidad universitaria y sus cercanos, crear un espacio académico de trabajo autónomo, desarrollar un proyecto innovador, constituir una comunidad interesada en la escritura creativa o en el análisis literario orientado a la elaboración de proyectos de investigación o tesis, garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento y contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes.

Objetivos

Objetivo General

  • Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de diseñar una estructura narrativa o guionística coherente para un texto o proyecto original, a través del análisis de los elementos de dicha estructura, así como del uso de métodos y herramientas de investigación y creación literaria para desarrollar o analizar la literatura.

Objetivos específicos

El participante será capaz de:

  • Identificar la terminología especializada, así como el recorrido teórico de los principales fundamentos de la escritura literaria.
  • Reconocer la evolución de la literatura, a través del conocimiento de los diversos tipos de géneros según el contexto histórico y geográfico, así como de su trascendencia en la actualidad.
  • Crear y analizar personajes literarios a través de diversas técnicas de escritura, construcción y diseño, para poder integrarlos en el proyecto de elaboración o análisis narrativo o guionístico.
  • Explicar las bases y estructura de una “saga”.
  • Contribuir al desarrollo personal creativo y al de la literatura en México.

Metodología

Metodología de enseñanza: Teórico-práctica

Instrucción de teorías y sus manifestaciones literarias, que pretenden el conocimiento elemental para un proyecto de escritura narrativa o análisis. El trabajo creativo se fundamenta en la aplicación de la teoría, pues busca comprobación y criterio, no sólo la lectura del discurso. Es una propuesta para mejorar ampliamente las capacidades innovadoras de los que busquen un tema, tanto de escritura como de análisis, gracias al entendimiento pleno de la construcción literaria y sus instrumentos para hacer escritura creativa, aunado a la obtención de recursos generales de análisis e investigación.

Ambos ejes se complementan, escritura y análisis, para alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento a través de la metodología basada en la información tanto como la acción como efecto generador del conocimiento, que requerirá que entre teoría y aplicación se relacione el resultado creativo con los conocimientos abstractos, eficaz para el entendimiento de conceptos nuevos, complejos y para enfocar habilidades y capacidades teórico-literarias, así como la obtención de un juicio crítico amplio, contemporáneo, transformador y profundo.

Ya que se trata de un curso a distancia, los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes se basan en las actividades que envían a través de la plataforma y que se analizan en cada sesión, las cuales incluyen cuestionarios, ensayos, crítica e investigación; la resolución de dudas que surjan sobre las actividades se hará a través de mensajes y correos; y la evaluación del conocimiento final a través de un portafolio de trabajo que incluye todas las actividades realizadas y que se entregará al concluir el curso.

Contenido

Los contenidos estarán basados en el libro Escribir Saga,  de mi propia autoría, y la experiencia en otros títulos sobre cuento, novela y guion, entre mis más de dieciséis obras publicadas, algunas de ellas traducidas al inglés y al italiano.

El temario se divide en cuatro Unidades del área de conocimiento IV, es decir, el área de humanidades:

I- Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Es una unidad introductoria, que requiere mucha terminología literaria que hacen en conjunto un recorrido breve, pero suficiente, para reconocer las características principales de la narración y cuatro géneros narrativos específicos.

II- Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

En esta unidad se pretende hacer un breve pero sustancioso recorrido por la historia literaria.

III- Escritura de forma y de contenido.

En esta unidad se permite tomar decisiones en cuanto al modo de construcción o deconstrucción que se utilizará, y por tanto previene una metodología infructuosa, contradictoria o prejuiciosa para el análisis o la escritura.

IV- Escritura de intercambio y escritura por fuera.

Se propone la construcción de obras sin la llamada “página en blanco” del escritor; mientras que para el análisis proporciona una manera eficaz de elaboración de documentos académicos, sean tesis, reportes, trabajos y ensayos, que se dificultan desde el inicio debido a la cantidad de información, a las múltiples posibilidades y a las fuentes diversas en márgenes reducidos de espacio o tiempo.

Criterios y formas de evaluación

  • Mantener de manera permanente durante cada sesión el micrófono disponible, lo que permite su participación en la retroalimentación de las actividades, requisito obligatorio que evita la apatía por la participación. La asistencia se tomará en cuenta a partir de este requisito. Llegar 30 minutos o más después de la hora de inicio se considerará falta.
  • Se calificará el 50% del curso a través de la entrega del portafolio de actividades que se asignan vía Classroom, y el otro 50% a través de 2 exámenes, con entrega también vía Classroom (un examen al intermedio del curso y otro al final).

Requisitos de aprobación

  • Contar al menos con el 80% de asistencia.
  • Contar con el 80% de entrega de actividades.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
  • Micrófono encendido durante las sesiones.
  • Sin retardos de más de 10 minutos durante más de cinco sesiones.
  • Acreditación de los exámenes.
  • Moderación de la crítica al trabajo ajeno de los otros participantes.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

  • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
  • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
  • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
  • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
  • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
  • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
  • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
  • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
  • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
  • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
  • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
  • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
  • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
  • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
  • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
  • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
  • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.