Curso
Estela Literaria de la Revolución Mexicana I (1911-1966)
De la Épica y la Tragedia al Drama y la Parodia
Modalidad: Presencial
Imparte: Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba
Duración: 20 horas
Fechas y/o periodicidad: del 13 de noviembre de 2024 al 5 de febrero de 2025
(13, 20, 27 de noviembre; 4, 11 de diciembre; 8, 15, 22, 29 de enero; 5 de febrero)
2 horas por semana, 10 sesiones (20 horas)
Horario: miércoles de 17 a 19 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Asesor o tutor
Público al que va dirigido: Público general interesado en los diversos géneros literarios cuyas temáticas se relacionan con la Revolución mexicana.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Nivel de Preparatoria en adelante. Asistencia mínima al 80% de las sesiones.
PROGRAMA ACADÉMICOPRESENTACIÓN
Este curso brinda un panorama de medio siglo de las obras más sobresalientes, en diversos géneros, vinculadas a la temática de la Revolución mexicana.APORTACIONES
Los participantes obtendrán la experiencia literaria para reconocer y apreciar el valor artístico de cada autor y obra revisados.
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar el curso las y los participantes serán capaces de:
- Ubicar autor y obra en su contexto histórico y literario.
- Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan autor y obra.
- Operar categorías básicas de análisis literario.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad 1: Las primeras novelas: Mariano Azuela, Andrés Pérez, maderista (1911); Los de Abajo (1915-1916).
Imparte: Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba Duración: (2 horas) Teórica __X__ Práctica ___ T-P ___ |
|||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN | |
Las primeras novelas: Mariano Azuela, Andrés Pérez, maderista (1911); Los de Abajo (1915-1916). |
Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:
• Ubicar al autor y su obra en su contexto histórico y literario. • Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan al autor y su obra. • Operar categorías básicas de análisis literario. |
1. Texto literario en turno.
2. Categorías básicas de análisis literario.
|
Expositivo.
Mesa redonda de los participantes. |
Asistencia.
Comentario escrito de la obra y participación. |
|
Bibliografía obligatoria
Azuela, Mariano. (1992). Andrés Pérez, maderista. En La novela de la Revolución. (pp. 3-37). México: Patria. (2ª ed.). Azuela, Mariano. (1974). Los de abajo. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 47-113). México: Aguilar (10ª ed.). |
Unidad 2: La crónica miscelánea: Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente (1928).
Imparte: Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba Duración: (2 horas) Teórica __X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
La crónica miscelánea: Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente (1928). | Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:
• Ubicar al autor y su obra en su contexto histórico y literario. • Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan al autor y su obra. • Operar categorías básicas de análisis literario. |
1. Texto literario en turno.
2. Categorías básicas de análisis literario. |
Expositivo.
Mesa redonda de los participantes. |
Asistencia.
Comentario escrito de la obra y participación. |
Bibliografía obligatoria
Guzmán, Martín Luis. (1974). El águila y la serpiente. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 203-425). México: Aguilar (10ª ed.). |
Unidad 3: Las memorias: José Vasconcelos, Ulises criollo (1935).
Imparte: Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba Duración: (2 horas) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Las memorias: José Vasconcelos, Ulises criollo (1935). | Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:
• Ubicar al autor y su obra en su contexto histórico y literario. • Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan al autor y su obra. • Operar categorías básicas de análisis literario. |
1. Texto literario en turno.
2. Categorías básicas de análisis literario.
|
Expositivo.
Mesa redonda de los participantes. |
Asistencia.
Comentario escrito de la obra y participación. |
Bibliografía obligatoria
Vasconcelos, José. (1974). Ulises criollo. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 537-805). México: Aguilar (10ª ed.).
|
Unidad 4: Galería de relatos breves: Nellie Campobello, Cartucho (1931) y Las manos de mamá (1937).
Imparte: Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba Duración: (2 horas) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Galería de relatos breves: Nellie Campobello, Cartucho (1931) y Las manos de mamá (1937). | Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:
• Ubicar al autor y su obra en su contexto histórico y literario. • Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan al autor y su obra. • Operar categorías básicas de análisis literario. |
1. Texto literario en turno.
2. Categorías básicas de análisis literario. |
Expositivo.
Mesa redonda de los participantes. |
Asistencia.
Comentario escrito de la obra y participación. |
Bibliografía obligatoria
Campobello, Nellie. (1974). Cartucho. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 923-969). México: Aguilar (10ª ed.). Campobello, Nellie. (1974). Las manos de mamá. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 971-991). México: Aguilar (10ª ed.).
|
Unidad 5: Novelas de militantes
Imparte: Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez de Alba Duración: (2 horas) Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 5 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Novelas de militantes | Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:
• Ubicar al autor y su obra en su contexto histórico y literario. • Apreciar los rasgos estilísticos que caracterizan al autor y su obra. • Operar categorías básicas de análisis literario. |
1. Texto literario en turno.
2. Categorías básicas de análisis literario. |
Expositivo.
Mesa redonda de los participantes. |
Asistencia.
Comentario escrito de la obra y participación. |
Bibliografía obligatoria
Guzmán, Martín Luis. (1974). La sombra del caudillo. En La novela de la Revolución mexicana I. (pp. 427-533). México: Aguilar (10ª ed.). Urquizo, Francisco L. (1974). Tropa vieja. En La novela de la Revolución mexicana II. (pp. 367-485). México: Aguilar (10ª ed.). Muñoz, Rafael F. (1974). ¡Vámonos con Pancho Villa! En La novela de la Revolución mexicana II. (pp. 685-778). México: Aguilar (10ª ed.). López Fuentes, Gregorio. (1974). Tierra. En La novela de la Revolución mexicana II. (pp. 685-778). México: Aguilar (10ª ed.). Magdaleno, Mauricio. (1992). El compadre Mendoza. En La novela de la Revolución. (pp. 783-800). México: Patria. (2ª ed.). Magdaleno, Mauricio. (1974). El resplandor. En La novela de la Revolución mexicana II. (pp. 859-1025). México: Aguilar (10ª ed.). |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El curso se efectuará combinando exposiciones magistrales breves; muestra de autores y obras por medio de pasajes selectos; lectura de las obras y comentarios impresionistas y metódicos por parte de los participantes; puesta en común con la guía del profesor.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar al menos con el 80% de asistencia.
Participar en todas las sesiones, al menos una vez.
Realizar los ejercicios y prácticas solicitados.
GESTIÓN DEL CURSO
Es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).