Curso
Estrategias de café filosófico para dinamitar las aulas
Modalidad: presencial
Imparten: Dra. Esther Charabati Nehmad, Lic. Omar Escutia Girón, Lic. María Fernanda Gutiérrez Figueroa y Mtra. Mariana García Pérez

Duración: 28 horas (7 sesiones)
Fechas: del 17 de mayo al 28 de junio de 2025
(17, 24, 31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio)
Horario: sábados de 10 a 14 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Profesorado activo de la UNAM, maestros, maestras, orientadores y directivos de instituciones educativas externas que tengan interés en desarrollar e implementar estrategias innovadoras provenientes de la modalidad de cafés filosóficos para incorporarlas en su práctica docente. Personas interesadas en desarrollar el pensamiento crítico en la escuela y en otros espacios educativos.

Personas que estén interesadas en promover la reflexión filosófica, con sentido crítico, abiertas al diálogo, habilidades de escucha activa, gusto por aprender, facilidad de palabra, manejo de grupo, respeto frente a la diversidad de opiniones, sensibilidad social, habilidad para preguntar, creatividad y curiosidad.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Requisitos de ingreso: docentes con saberes mínimos de argumentación y con disponibilidad de tiempo para asistir al curso de manera presencial

Requisitos de permanencia: Los participantes deberán llevar a cabo la lectura de los materiales propuestos y demás actividades preparatorias agendadas para las sesiones.

Requisitos de egreso: Los participantes deberán realizar una planeación de clase que dé cuenta de los saberes adquiridos a lo largo de las sesiones del curso. Estas propuestas serán presentadas en las últimas sesiones del curso frente al resto del grupo.

Al finalizar el curso se otorgará constancia de participación a las personas que cuenten con un mínimo del 80% de asistencia y que hayan participado activamente en cada una de las sesiones.

Presentación

Las dinámicas de trabajo y organización dentro de las aulas en los niveles de educación obligatoria siguen coartando el diálogo y los espacios de reflexión comunitaria. Considerando lo anterior, con este curso se propone incorporar nuevas estrategias teórico-prácticas propias de los cafés filosóficos como una vía posible para innovar y transformar dichos espacios en potenciadores de debate crítico a partir del conocimiento propio de cada disciplina.

Partimos de la idea de que todas las personas tenemos la capacidad de generar pensamientos filosóficos, y que a través del diálogo este pensamiento puede volverse más claro y riguroso, lo que puede llevar a los individuos a pensarse y a pensar en la comunidad. Asimismo la reflexión filosófica fomenta que éstos adopten posturas epistémicas, sociales y emocionales que los ayuden a fortalecerse como ciudadanos.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general:

Al finalizar el curso, taller o seminario el/la participante estará en capacidad de:

Poner en práctica estrategias teórico-metodológicas provenientes del café filosófico para que puedan implementarlas y, en su caso, modificarlas de acuerdo a su contexto grupal y disciplinar, todo ello a partir de reflexiones críticas y analíticas.

Objetivos específicos:

  • Adquirir una mirada crítica e innovadora para diseñar y llevar a cabo sus prácticas docentes.
  • Reconocer las potencialidades del diálogo en el aula para incentivar un espacio democrático de intercambio de ideas entre sus estudiantes.
  • Experimentar la utilidad de las preguntas para propiciar el cuestionamiento y la curiosidad.

Diseñar un plan de clase incorporando estrategias de café filosófico.

Metodología

La metodología del trabajo de este curso está basada primordialmente en la lectura y discusión colectiva de textos, específicamente de literatura especializada en prácticas filosóficas como el café filosófico.

Dado que este curso es de carácter teórico-práctico, en consonancia con los objetivos que se pretenden alcanzar al concluirlo, uno de los ejes fundamentales de trabajo es el análisis y reflexión crítica en torno a lo sostenido por los autores. De esta manera, en cada una de las sesiones, posterior a la discusión grupal de acuerdo a lo planteado en los textos, se llevarán a cabo actividades en las que se vean reflejados los conceptos o ideas plasmados en la teoría y en las que éstas sean sometidas a reflexión, crítica y valoración. Vinculado con lo anterior, cada uno de los participantes en el curso, considerando la población específica de trabajo en el que lleva a cabo su práctica docente, contextualizará las estrategias y metodologías de trabajo propias de los cafés filosóficos de acuerdo con sus propias necesidades.

Contenido

Sesión 1: El café filosófico como metodología didáctica

Sesión 2: ¿Por qué dinamitar las aulas?: identificación de problemas en el aula

Sesión 3: Preguntar para conversar: las posibilidades del diálogo dentro del aula

Sesión 4: La horizontalidad en la clase: explicar o acompañar

Sesión 5: Planeación de clases horizontales

Sesión 6: Cómo estrategias distintas generan clases distintas

Sesión 7: Presentación individual de planeación de clase y evaluación grupal

Criterios y formas de evaluación

Si bien la única forma de evaluación será la elaboración de una planeación de clase y la presentación de la misma con el resto del grupo, la asistencia y participación de los asistentes a cada de una se las sesiones del curso serán fundamental, ya que en cada una de ellas se reservará tiempo para ir trabajando de a poco en los elementos que deberá contener dicha planeación. Para ello, los participantes del curso tendrán acompañamiento en todo momento por parte de los coordinadores del curso.

Requisitos de aprobación

80% de asistencia a las sesiones y entrega de trabajos solicitados

Bibliografía obligatoria

Sesión 1
CHARABATI, Esther y Mariana García, coord., Pensar fuera de la escuela: Filosofía en la ciudad. México, Facultad de Filosofía y Letras/ UNAM-DGAPA-PAPITT 400321, “Filosofía en la ciudad”, 2023. pp. 202.

Sesión 2
BRENIFIER, Oscar, La práctica de la filosofía en la escuela primaria. Trad. de Gabriel Arnaiz y Felicidad Martínez-Pais. España, Diálogo, 2012. (cap. II, pp. 25- 46.)

Sesión 3
SUMIACHER, David, comp., Prácticas filosóficas comparadas. Filosofía con/para niños. Consultoría filosófica. Talleres filosóficos. Buenos Aires, CECAPFI, 2019. (cap. II, pp. 31-41)
MARIÑO, Germán, y Lola Cendales, Educación No Formal y Educación Popular. Hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas, Federación Internacional de Fe y Alegría, 2004. Ils. de Juan Bravo. (cap. IV – VII)

Sesión 4
MEIRIEU, Philippe, Frankenstein educador. Trad. de Emili Olcina. Barcelona, Laertes, 1998. pp. 141.

Sesión 5
FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido. Trad. de Jorge Mellado. Uruguay, Siglo veintiuno editores, 1970. pp 242.

Sesión 6
SALINAS, Juan, Animación de Cafés Filosóficos (CF’s). Seminario de Filosofía en la Ciudad. México, Facultad de Filosofía y Letras/ UNAM-DGAPA-PAPITT 400321, “Filosofía en la ciudad”, 2023. pp. 43.

Bibliografía complementaria

FREIRE, Paulo y Antonio Faundez, Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Trad. de Clara Berenguer. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2013. pp. 221.

FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido. Trad. de Jorge Mellado. Uruguay, Siglo veintiuno editores, 1970. pp 242.

BRENIFIER, Oscar, El arte de la práctica filosófica. Alcofribas. pp. 200.