Diplomado de Actualización y Titulación en
Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
Modalidad: en línea
Coordinación: Dra. Fabiola Villela, Dra. Liliana Valladares y Dr. Miguel Zapata
Duración: 240 horas (60 sesiones)
Horario: viernes de 16 a 20 horas y sábado de 9 a 13 horas
Fechas: del 8 de noviembre de 2024 al 9 de agosto del 2025
(8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 de noviembre; 6, 7, 13, 14 de diciembre;
18, 24, 25, 31 de enero; 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 de febrero;
1, 7, 8, 15, 21, 22, 28, 29 de marzo; 4, 5, 11, 12, 25, 26 de abril;
2, 3, 16, 17, 23, 24, 30, 31 de mayo; 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de junio;
4, 5, de julio; 1, 2, 8, 9 de agosto)
¡Quedan pocos lugares disponibles!
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
PROGRAMA PRELIMINAR
Presentación
Los Estudios sobre Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) constituyen un campo interdisciplinario que se inició en América del Norte y Europa en las décadas de los años 70 y 80. Fue el resultado de la colaboración entre personas expertas en sociología, historia de la ciencia y la tecnología, filosofía de la ciencia, antropología y otras ciencias sociales que han estudiado los procesos y resultados de la ciencia, así como las consecuencias de las intervenciones e innovaciones tecnológicas. Debido a su índole interdisciplinaria, el campo es extraordinariamente diverso y dinámico en sus enfoques, pues examina los hallazgos, beneficios, riesgos, daños, desastres y debates de interés público sobre la ciencia y la tecnología, los cuales tienen profundas repercusiones en el mundo contemporáneo.
Los estudios sobre Ciencia y Tecnología implican comprender la ciencia y la tecnología como fenómenos sociopolíticos y culturales, discursivos y con efectos tanto materiales como simbólicos de amplio espectro y largo alcance en la realidad natural y humana. Por ello, CTS es un proyecto colectivo cuya finalidad es la comprensión de las cuestiones sociales vinculadas a los avances e innovaciones de la ciencia y la tecnología, y cómo esas intervenciones pueden ser benéficas para el bienestar público y el desarrollo de los sistemas democráticos, o cómo pueden contribuir negativamente al crecimiento de las brechas de desigualdad e injusticia o a la destrucción de los ecosistemas en el mundo entero.
Los estudios CTS se preocupan cada vez más por cuestiones como la legitimidad del rol político de las y los expertos científicos y técnicos, sobre el papel de la ciencia en las esferas públicas, sobre el lugar que deben tener los intereses ciudadanos en la toma democrática de decisiones sobre el desarrollo de la CyT; así como la comprensión de la dinámica propia de las interacciones entre la ciencia, la tecnología y las instituciones sociales y políticas (educativas, de salud, de investigación, de regulación industrial y comercial, de protección y remediación ambiental, de seguridad y gobernanza públicas, etc.).
En este diplomado, las y los participantes obtendrán una formación básica o actualización de sus conocimientos en CTS para poder desarrollar un trabajo escrito (de 30 cuartillas) sobre alguno de los muy diversos temas que se abordarán, con el fin de obtener su diploma y, en su caso, la titulación en su licenciatura. Quienes no opten por la opción de titulación, obtendrán el diploma con valor curricular.
Público al que va dirigido
- Personas egresadas de más de cuatro años o con mínimo un año de experiencia laboral en su campo de conocimiento, de las carreras de Filosofía, Desarrollo y Gestión Interculturales, Bibliotecología y Estudios de la Información, Estudios Latinoamericanos, Geografía, Historia, Pedagogía, de la Facultad de Filosofía y Letras que requieran titularse. Se dará preferencia a profesorado en activo que necesite titularse.
- Egresadas de las carreras de Ciencia Política, Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que requieran titularse. Se dará preferencia a profesorado en activo que necesite titularse.
- Egresadas de otras carreras de la UNAM en ciencias sociales, ciencias naturales o ingenierías con intereses y estudios previos de ciencia y/o tecnología, cuyos planes de estudio de origen tengan opción de titulación por “ampliación y profundización de conocimientos” mediante un diplomado, de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, artículo 20, inciso i), II.
- Personas con título profesional de cualquier universidad nacional o extranjera en ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales o ingenierías que estén interesadas en estudios especializados en ciencia, tecnología y sociedad
Requisitos para obtener el diploma y la titulación: asistencia mínima al 80% de las sesiones y presentación de trabajo escrito final (30 cuartillas, sin contar aparato crítico y anexos). La opción de titulación es para egresados de las Facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales, de Facultades, Escuelas, FES o ENES que tengan esta opción de titulación. El trabajo final se presentará, de acuerdo con las reglas de cada Facultad o Escuela, ante el jurado correspondiente para obtener el título profesional. Asimismo, cada aspirante deberá asegurarse que cubra los requisitos específicos de su Facultad o Escuela para esta modalidad de titulación por diplomado.
PRIMER SEMESTRE
MÓDULO 1 84 HRS
- Introducción general. (Docentes: liliana valladares, fabiola villela y miguel zapata)
8 y 9 de noviembre
1.1. ¿Qué son los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad?
1.2. La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales, históricos y políticos
1.3. La no neutralidad de la ciencia. Ciencia y valores
1.4. La dimensión política y cultural de la tecnología. Sistemas técnicos y sistemas sociotécnicos
1.5. El viejo contrato social para la ciencia y la tecnología. La concepción heredada de la ciencia
1.6. El determinismo tecnológico y el ideal de progreso material científico-tecnológico
1.7. Hacia un nuevo modelo de relación ciencia-tecnología-sociedad
8 horas
- Thomas Kuhn y las revoluciones científicas (Docente: Giovanni Miguel Algarra)
15 y 16 de noviembre
2.1. La naturaleza de la ciencia normal
2.2. Prioridad de los paradigmas
2.3. Crisis y revoluciones
2.4. Inconmensurabilidad
2.5. La crítica de Popper y la respuesta de Kuhn
8 horas
Bibliografía
Falguera, J. (2004) Las revoluciones científicas y el problema de la inconmensurabilidad. Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas, W. González, ed., Editorial Trotta.
Kuhn, T. (1998) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, traducido por Agustín Contin.
________(2004) “Doblaje y redoblaje: la vulnerabilidad de la designación rígida.” En Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas, W. González, ed., Editorial Trotta
Popper, K., (1994) The Myth of the Framework, Nueva York/Londres, Routledge.
Ransanz, A. P. (1999) Kuhn y el cambio científico, México, Fondo de Cultura Económica
- Robert Merton y el ethos de la ciencia (Docente: Elizabeth Jenny Hernández Ramírez)
22 de noviembre
3.1. Valores ético-políticos de la ciencia moderna
3.2. Ethos científico y falta de integridad en la ciencia
3.3. El fraude científico y la evaluación por pares
4 horas
Bibliografía
Hanson, S. (2021). “Science and Pseudo-Science.” Stanford encyclopedia of Philosophy. pp. 1-31.
Haug, Ch. “Fraude en la revisión por pares –“Hackeando” el proceso de publicación científica”. Rev. Americana de medicina respiratoria Vol. 16 Núm. 2. Junio 2016.
Jiménez, J. “Fraude y revisión por pares”. Rev. Economía Institucional. Vol. 19 Núm. 36. Abril 2017.
Merton, R.(1977). La Sociología de la Ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Buenos Aires: Alianza.
________. (1997). La estructura normativa de la ciencia. Madrid. Alianza.
Olivé, L. “Representaciones, producción de conocimiento y normatividad: un enfoque naturalizado” en Esteban y Martínez (2008) Normas y prácticas en la ciencia. México: Instituto de Investigaciones filosóficas. Pp. 81-110.
Picazo, Pérez-Piñón, Contreras y Sagarnaga. “La estafa académica: fraude en las publicaciones científicas”. Rev. TECNOCIENCIA. Vol. XIII, Núm. 3. Septiembre-diciembre 2019.
Pérez. R. (2016). “Plagio, manipulación o descuido: seis casos escandalosos de fraude científico”. El confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-02/plagio-manipulacion-o-descuido-seis-casos-de-fraude-cientifico_1192672/
Sancho, R. “Fraude científico”. (2014). Fundación para el conocimiento Madri+d. Recuperado de: https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/debates-actualidad/historico/default.asp?idforo=GlobalIDI-15
4.Paul Feyerabend y la ciencia en una sociedad libre (Docente: Elizabeth Jenny Hernández Ramírez)
23 de noviembre
4.1. El predominio hegemónico de la ciencia en el mundo occidental
4.2. Los sesgos e intereses de los expertos. ¿Qué saben y qué no saben los expertos?
4.3. La ciencia a examen público
4.4. La ciencia como ideología (y la tecnología como idolatría)
4.5. La necesaria separación entre ciencia y Estado
4.6. Profesionalismo incompetente e incompetencia profesional
4.7. El control social de la CyT
4 horas
Bibliografía
Darós, W. R. (1989) El aprendizaje para una sociedad libre según P. Feyerabend, Revista Española de Pedagogía, 47(182), 99–111. http://www.jstor.org/stable/23764013
Feyerabend, P. (2017) Tratado contra el Método. Madrid: TECNOS.
_____________ (1995) Killing time: the autobiography of Paul Feyerabend. Chicago and London: The University of Chicago Press.
____________ (1992) Adiós a la Razón, Madrid, TECNOS.
____________ (1978) La ciencia en una sociedad libre, México, Siglo XXI.
____________ (1968). Consolations for the Specialist, University of California, Berkeley.
Martínez, S. y Huang, X. (2015). “La racionalidad científica corporeizada en la estructura de las prácticas” en Hacia una Filosofía de la Ciencia centrada en prácticas. México: Bonilla Artigas Editores.
Preston, J. «Paul Feyerabend», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de otoño de 2020), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2020/entries/feyerabend/ >
5.La construcción social de los hechos científicos y de los sistemas tecnológicos (Docente: giovanni Miguel Algarra)
29 y 30 de noviembre
5.1. Bruno Latour: Reensamblar lo social desde la Teoría del Actor-red
5.2. La agencia de los no humanos
5.3. Stephen Shapin y Simon Schaffer: La historia social de los no humanos
5.4. Reviel Netz: Una ecología de la modernidad a través de un No-humano
5.6. Redes de conocimiento e innovación
5.7. Innovación, evolución histórica y cambio tecnológico
5.8. Redes de conocimiento e innovación
8 horas
Bibliografía
Latour, B. (2005) Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Editorial Manantial, Buenos Aires.
_________ (2013) Investigaciones sobre los modos de existencia. Editorial Paidós, Buenos Aires.
_________ (2007) Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. Editorial Siglo Veintiuno. Argentina.
____________ (2007) La esperanza de pandora. Editorial Gedisa. Barcelona.
Netz, Reviel (2015) Alambre de púas: una ecología de la modernidad. Editorial Eudeba.
Shapin, S. y S. Schaffer (2005) El leviathan y la bomba de vacío: Hobbes, Boyle y la vida experimental. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
- Tecnología, tecnociencia y sociedad (Docentes: ángel lara, fabiola villela y edgar tafoya)
6, 7, 13 y 14 DE DICIEMBRE
6.1. Técnicas, artefactos y sistemas técnicos
6.2. Heidegger y la crítica a la concepción antropológica-instrumental de la técnica
6.3. Günther Anders y la obsolescencia de lo humano en el mundo técnico
6.4. Eduardo Nicol y la razón de fuerza mayor: el cibermundo contemporáneo
6.5. Don Ihde y la (post)fenomenología de la técnica
- Técnicas incorporadas y encarnadas
- Técnicas hermenéuticas
- Técnicas de relación de alteridad y extrañeza
6.6. Mundos artificiales, ontología tecnológica y fenomenología de la tecnología
6.7. Naturaleza, sociedad y mundo tecnológico
- Formas tecnológicas de vida
- Tecnologías de la información y de la comunicación
- La virtualización del mundo mediante las TIC
- Bioartefactos y organismos vivos artificiales
- Cyborgs, robots y androides
- Tecnocuerpos y tecnopersonas
- Tecnopaisajes y tecno-espacio público
6.8. inteligencia artificial y robótica cognitiva
6.9. Transhumanismo y poshumanismo tecnológicos
16 horas
Bibliografía
Aguilar,Teresa (2008) Ontología cyborg, Gedisa, Barcelona, 2008.
Barrio Andrés, M. (dir.) (2018) Derecho de los Robots. Madrid: Wolters Kluwer, 2018.
Benford, G., & Malartre, E. (2007). Beyond Human: Living with Robots and Cyborgs. Tom Doherty Associates. •Bostrom, N. (2003). The Transhumanist FAQ -A General Introduction- Version 2.1 (2003). Published by the World Transhumanist Association. Disponible en: https://nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf
Bostrom, N. (2014) Superinteligencia: Caminos, peligros, estrategias. Zaragoza: Tell
Bostrom, N. (2006). Why I Want to be a Posthuman When I Grow Up. [Published in: Medical Enhancement and Posthumanity, eds. Bert Gordijn and Ruth Chadwick (Springer, 2008): pp. 107-137. First circulated: 2006] Disponible en: https://nickbostrom.com/posthuman.pdf
Braidotti, Rosi (2015) Lo posthumano, Gedisa, Barcelona.
Broncano, Fernando (2000) Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico, Paidós-UNAM, México-Buenos Aires.
Clark, Andy (2003) Natural-Born Cyborgs: Mind, Technologies and the Future of Human, Oxford University Press, Oxford.
Clarke, R. (2010). “Cyborg rights. In Technology and Society” (ISTAS) 2010. IEEE International Symposium. Cortina, A., & Serra, M. (2015). ¿Humanos o Posthumanos? Singularidad Tecnológica y Mejoramiento Humano. Fragmenta Editorial.
Comisión Europea (2018a) “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Inteligencia Artificial para Europa”. COM(2018) 237 final. 25 de abril de 2018. Bruselas. [ Links ]
Comisión Europea (2018b) “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Plan Coordinado sobre la Inteligencia Artificial”. COM(2018) 795 final. 7 de diciembre de 2018. Bruselas. [ Links ]
Comisión Europea (2019) “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Generar confianza en la inteligencia artificial centrada en el ser humano”. COM(2019) 168 final. 8 de abril de 2019. Bruselas. [ Links ]
Comité Económico y Social Europeo (2017) Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la “Inteligencia artificial: las consecuencias de la inteligencia artificial para el mercado único (digital), la producción, el consumo, el empleo y la sociedad” Diario Oficial de la Unión Europea. C 288. 60° año. 31 de mayo de 2017, pp. C 288/1- C 4288/9. [ Links ]
Cortina, A., & Serra, M. (2016) Humanidad infinita: Desafíos éticos de las tecnologías emergentes. Ediciones Internacionales Universitarias.
Diéguez, A. (2017) Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona, Herder.
___________. “Transhumanismo”. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 108 (Enero/Junio), 2018 (Ejemplar dedicado a: Humano digital), págs. 52-61 Disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2017/11/telos-108-cuaderno-humano-digital-antonio-dieguez.pdf
Diéguez, A. y Sandberg, A. (2015). Una mirada al futuro de la tecnología y del ser humano. Entrevista con Anders Sandberg. Contrastes, XX(2), 373-390.
Echeverría Javier (2003). La revolución tecnocientífica, FCE, Madrid.
Harari, Y. (2019) ”Who Will Win the Race for AI?” Foreign Policy magazine . Recuperado de:https://foreignpolicy.com/gt-essay/who-will-win-the-race-for-ai-united-states-china-data/ [ Links ]
Haraway , Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Tecnos, Madrid.
Haraway, D. (1991). Manifiesto cíborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Hintze, A. (13, noviembre de 2016) “Understanding the four types of AI, from reactive robots to selfaware beings” The Conversation. Recuperado de: http://theconversation.com/understanding-the-four-types-of-ai-from-reactive-robots-to-self-aware-beings-67616 [ Links ]
Hottois, Gilbert (1991). El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia, Anthropos, Madrid.
Lash, Scott y Celia Lury (2007). Global Culture Industry: The Mediation of Things, Polity Press, First Edition.
Lash, Scott (2005). Crítica de la información, Amorrortu, Buenos Aires.
Linares, Jorge (2009). Mundo tecnológico, FCE, México.
PORCELLI, Adriana Margarita. La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho glob. Estud. sobre derecho justicia [online]. 2020, vol.6, n.16 [citado 2022-05-17], pp.49-105. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-51362020000300049&lng=es&nrm=iso>.
Queraltó, Ramón (1993) Mundo, tecnología y razón en el fin de la modernidad, PPU, Barcelona.
Sibilia, Paula (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, FCE, México.
Savulescu, J. (2017). “El prejuicio humano y el estatus moral de los seres mejorados: ¿qué les debemos a los dioses?” En N. Bostrom y J. Savulescu (Eds.), Mejoramiento humano (pp. 221-259). Teell.
Sloterdijk, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid, Siruela.
Stevenson, Nick (1998) Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva, Amorrortu Editores, Argentina.
Turing A. Computing Machinery and Intelligence. Volume LIX. Issue 236. October 1950. p. 433–460.
Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología y Sociedad, 1(2), 39-59.
- La ciencia y la tecnología como objetos de evaluación ético-política (Docentes: José Ramón Orrantía e Iván Eliab)
18, 24 y 25 DE ENERO
7.1. Ética y mundo tecnológico
7.2. Problemas ético-políticos de la tecnología y la tecnociencia
- Transformación y alteración
- dominación y enajenación
- control y subordinación
7.3. Crítica a la racionalidad instrumental
Fines, medios y valores en ciencia y tecnología
7.4. Evaluación social de las técnicas y las tecnologías
7.5. La transformación tecnológica de la naturaleza
- Daños justificables y colaterales
- Daños injustificables e irreparables
- Los desastres tecnológico-naturales
7.6. Indeterminación de las consecuencias de las innovaciones tecnológicas
7.7. Las responsabilidades morales de los científicos y tecnólogos
7.8. Los principios éticos de la tecnología
- Responsabilidad, precaución, autonomía y justicia distributiva
7.9. La regulación social de las tecnologías. La Declaración de Budapest de 1999
12 horas
Bibliografía
Beck, U. (1988) “¿Ciencia más allá de la verdad y la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico-tecnológico” La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Madrid, Paidós.
Dubos, René (1996), “La casa de Salomón y el mundo baconiano”, en Los sueños de la razón, México: FCE, pp. 20-43.
Fisher, Jaime (2010), “La razón y el valor”, en El hombre y la técnica, México: UNAM, pp. 108-159.
Graswick, H. (2017). Epistemic Injustice in Science, Kidd, J., J. Medina., G Pohlhaus. (Eds.) The Routledge Handbook of Epistemic Injustice, New York, Routledge.
Hess, D., Sulfikar A., Frickel S., Daniel Lee D. , Moore, K., Williams L. (2017). Structural
Inequality and the Politics of Science and Technology, Felt, U. et al., (Eds). The Handbook of Science and Technology Studies, 4 th Edition, MIT Press
Ibarra, A. (2013) “El error baconiano, ¿qué hay de la naturaleza?”, en López Beltrán, Carlos y Ambrosio Velasco Gómez (coords.), Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia, México: UNAM, pp. 141-164.
Keller, Evelyn Fox (1991), “La ciencia baconiana: las artes del dominio y la obediencia”, en Reflexiones sobre género y ciencia, España: Edicions Alfons el Magnanim, pp. 41-50,
Martínez, S. (2013), “La caracterización del riesgo tecnológico como problema filosófico”, en López Beltrán, Carlos y Ambrosio Velasco Gómez (coords.), Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia, México: UNAM, pp.457-474.
Mitcham, Carl y Robert Frodeman (2005), “Toward an ethics of science and technology as knowledge”, en Mitcham, Carl (ed.), Encyclopedia of science, technology and ethics, Estados Unidos: Thomson Gale, pp. X-XVI.
Olivé, León (2000) El bien, el mal y la razón, México: Paidós-UNAM.
Vasen, F. (2008). “Regulación tecnológica y valores sociales: un análisis del caso
farmacéutico” Scientiae Studia, 6, 409-426.
- Política de la ciencia y la tecnología (Docente: Miguel Zapata Clavería)
31 DE ENERO Y 1 DE FEBRERO
8.1. Ciencia, Estado y política
8.2. La política de la ciencia y de los programas de investigación
8.3. Economía y ciencia. ¿Quién financia la ciencia y quién decide qué se investiga?
8.4. Winner: la política de los artefactos y de los sistemas tecnológicos
8.5. Feenberg y la teoría crítica de la tecnología
8.6. Tecnología, poder y formas de control
- Tecnovigilancia y extracción de datos personales
- Big data e inteligencia artificial para el control político
- Sociedad de la información y sociedad del consumo
8.7. Tecnociencia y biopolítica
8.8. Tecnociencia vs. libertades y derechos civiles: la apropiación ciudadana de la CyT
8.9. Movimientos sociales y ciudadanos ante el desarrollo de la CyT
8 horas
Bibliografía
Beira, E. & A. Feenberg (2018) Technology, Modernity and Democracy, Rowman & Littlefield.
Collins, H; Evans, R. & Weinel, M. (2020) Experts and the Will of the People, Palgrave Macmillan
Durant, D. (2011) “Models of democracy in Social Studies of Science” Social Studies of Science, 41 (5), 691-714.
Feenberg, A. (2012) Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
(1990) Thinking through Technology: the Path between Engineering and Philosophy, Chicago, University of Chicago Press.
Hester, H. Xenofeminismo: Tecnologías de género y políticas de reproducción, Buenos Aires, Caja Negra.
Sadin, E. (2020) Inteligencia Artificial o el desafío del siglo, Buenos Aires, Caja Negra.
(2018 a) La humanidad aumentada, Buenos Aires, Caja Negra.
(2018b) La siliconización del mundo, Buenos Aires, Caja Negra.
Thomas, H. y A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Winner, L, (1987), La ballena y el reactor. Una búsqueda de límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa.
___________ (1979) Tecnología autónoma: la técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. Barcelona, Gustavo Gili.
Zuboff, S.(2020) La era del capitalismo de la vigilancia. México, Paidós.
- Ciencia, tecnología y problemas de género (Docente: Gabriela González Ortuño)
7 Y 8 DE FEBRERO
9.1. La construcción científica de las diferencias de sexo y género
9.2. La participación de las mujeres y sujetos feminizados en la ciencia y la tecnología
9.3. El modelo hegemónico patriarcal en las tecnologías
9.4. Epistemologías feministas: Las mujeres y sujetos feminizados en la generación y distribución de la ciencia y la tecnología
9.5.Ciencia y tecnología desde feminismos y mujeres: apropiaciones y resistencias
9.6. Hacia una ciencia y una tecnología libres de sesgos de género
8 horas
Bibliografía
Ciccia, L. (2021). Dimorfismo sexual, ¿natural? Una reinterpretación crítica de las diferencias biológicas. Revista Bioética, 29, 66-75.
Cuboniks, L. (2017). Xenofeminismo: una política por la alienación. AVANESSIAN; REIS (Comps.) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el post-capitalismo. ed. Caja Negra, Buenos Aires.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.
Milan, S., & Treré, E. (2019). Big data from the South (s): Beyond data universalism. Television & New Media, 20(4), 319-335.
Pozo, L. M. (2020). Error en el sistema//Ctrl+ Alt+ Supr: Conectar cuerpos y tecnologías desde perspectivas transfeministas. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 20(1), 3.
Soria Guzmán, I. (2021). Feminismo y Tecnología: Software Libre y Cultura Hacker Como Medio Para la Apropiación Tecnológica, Una Propuesta Hackfeminista. Digital Scholarship in the Humanities, 36(Supplement_1), i89-i100.
Tironi, M., & Valderrama, M. (2021). Descolonizando los sistemas algorítmicos: diseño crítico para la problematización de algoritmos y datos digitales desde el Sur. Palabra Clave, 24(3), 2.
Zafra, R. (2016). (H) adas: mujeres que crean, programan, prosumen, teclean (Vol. 186). Editorial Paginas de Espuma.
- FORMULANDO UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PARA EL TRABAJO FINAL (DOCENTE: LILIANA VALLADARES)
14 Y 15 DE FEBRERO
El módulo 1 se cerrará con dos sesiones dedicadas a la búsqueda de un tema y pregunta de investigación. Para ello, se llevará a cabo una puesta en común sobre algunas de las líneas temáticas analizadas hasta este momento en el diplomado con el fin poder ir orientando y focalizando la atención en problemas propias del campo CTS que generen entusiasmo, inquietud, curiosidad y a partir de las cuales se pueda ir formulando una pregunta de investigación específica y pertinente. Al finalizar estas dos sesiones se espera que el alumnado esté en condiciones de ir vinculando las tesis, argumentos, autoras e ideas que considere más pertinentes de los siguientes módulos a sus intereses de investigación.
8 hrs
Bibliografía:
Creswell, J. y D. Creswell. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE.
Evan, D., Gruba, P. y Zobel, J. (2014). How to write a better thesis. Dordrecht: Springer.
Machi, L. y McEvoy, B. (2012). The Literature Review: Six Steps to Success. California: Corwin.
Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado, tesinas, informes, memorias, monografías, seminarios de investigación. México, D.F.: Limusa.
Rudestam, K. y Newton, R. (2001). Surviving your dissertation: a comprehensive guide to content and process. Thousand Oaks: SAGE.
Salmerón, Al. Suárez, L. (2012). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? México: Trillas.
Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ FES-Cuautitlán.
MÓDULO 2 56 HRS
- Sociedad del conocimiento y educación en CyT (Docente: liliana Valladares)
21 Y 22 DE FEBRERO
10.1. Los desafíos de la sociedad del conocimiento: diversidad cultural y justicia social
10.2. Educación en CyT y desde la innovación tecnocientífica
10.3. Representaciones de la ciencia en contextos políticos y culturales
10.4. Ciencia y diversidad cultural
10.5. Pluralismo y justicia epistémicos
8 horas
Bibliografía
Aikenhead, G. S. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 6(2), 114-124.
Feyerabend, P. (1975). Cómo defender a la sociedad contra la ciencia, in I. Hacking (comp.). Revoluciones científicas (pp. 294–314). FCE.
Gil, D. (1998). El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 18. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a03.pdf
Gordillo, M. (coord.). (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: centro de Altos Estudios de la OEI.
Hodson, D. (2020). Going beyond STS education: Building a curriculum for sociopolitical activism. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 20, 592–622.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, Política y Epistemología. México: FCE.
Olivé, L. (1999). Una teoría pluralista de la ciencia en A. Velasco (coord.), Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia: Homenaje a Larry Laudan. México: Facultad de Filosofía y Letras/UNAM, pp. 225-246.
Pedretti, E., & Nazir, Y. (2011). Currents in STSE education: mapping a complex field. Science Education, 95(4), 601–626.
Robertson, S. (2008). “‘Producing’ Knowledge Economies: The World Bank, the KAM, Education and Development”, Centre for Globalisation, Education and Societies, University of Bristol, Recuperado de: http://www.bris.ac.uk/education/people/academicStaff/edslr/publications/19slr/
Sjöström, J., & Eilks, I. (2018). Reconsidering different visions of scientific literacy and science education based on the concept of Bildung. In Y. Dori (Ed.), Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education (pp. 65–88). Springer.
Zeidler, D., Herman, B., & Sadler, T. (2019). New directions in socioscientific issues research. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 1, 1–11.
- Comunicación y divulgación de la CyT (Docente: Luz Lazos)
28 DE FEBRERO Y 1 DE MARZO
11.1. La comprensión y percepción públicas de la ciencia y la tecnología
11.2. Las tecnologías populares en la divulgación y en la propaganda comercial
11.3. El modelo deficitario de la comunicación de CyT y su crítica
11.4. Experiencia social y participación pública. Ciencia ciudadana
11.5. Participación pública en las decisiones del desarrollo técnico
11.6. Ciencia y tecnología ciudadanas: evaluación y apropiación
11.7. Los problemas de la participación pública en la CyT
8 horas
- Sociedad del riesgo y mundo tecnológico (Docentes: Elena Arriaga y Edgar Federico tafoya ledesma)
7 Y 8 DE MARZO
12.1. la cuestión del riesgo tecnocientífico y el principio de precaución
12.2. La regulación democrática del poder de la tecnociencia
12.3. Jurados ciudadanos y participación pública en las decisiones de política tecnocientífica
12.4. La cuestión de las patentes y la innovación
12.5. Las políticas estatales de ciencia y tecnología sobre el riesgo
12.6 Ciencia posnormal, democratización de la ciencia y comunidades ampliadas de evaluación
12.7. Hacia una política cosmopolita sobre ciencia y tecnología
∙ Las pandemias y los problemas de salud pública
∙ El cambio climático y sus efectos negativos
∙ El problema de la sostenibilidad ambiental y la pérdida de biodiversidad
∙ Los problemas de abasto de agua, energía y alimentos
12 horas
Bibliografía
Artigas, Carmen, 2001. “El principio precautorio en el derecho y la política internacional”, Serie 22 Recursos naturales e infraestructura, Chile: División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL / Naciones Unidas.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6377/1/S01050369_es.pdf
Arriaga Arellano, Elena. 2012. «El principio precautorio y las nuevas tecnologías», en El principio precautorio, coord. Fernando Cano Valle (ed), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México: 155-202. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3141/9.pdf
Beck, Ulrich. 1986. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Trad. Jorge Navarro y cols. España: Paidós Surcos 25: 391.
Cela-Conde, Camilo. 1999. “Patente de genes: ¿De que hablamos cuando hablamos de patentar algo?”, DS Vol. 7, Enero-Diciembre, http://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-7-1999/patente-genes-que-hablamos-cuando-hablamos-patentar
Díaz Pérez, Maidelyn. s/a. La propiedad industrial y los sistemas de patentes en el mundo de la información. 1-11 http://scielo.sld.cu/scielo.php
Gordillo, Mariano Martín y Juan Carlos González Galbarte. 2002. “Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS”, https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/20931/rie28a01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, Cerezo José y José Luis Luján. 2000. Ciencia y Política del Riesgo, España: Alianza Editorial.
Olivé, León. 2004. “Riesgo, ética y participación pública”, en José L. Luján y Javier Echeverría (eds.), Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo, Madrid: Biblioteca Nueva-OEI, pp.289-309 y http://www.oei.es/catmexico/Olive1.PDF
Solleiro, J. L. y Arriaga, E. 1990. “Patentes en Biotecnología: Oportunidades, Amenazas y Opciones para América Latina”, Comercio Esxterior, 40, 12, http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/169/5/RCE5.pdf
Echeverría Javier (2003). La revolución tecnocientífica, FCE, Madrid.
Feenberg, Andrew (2012). Transformar la tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Funtowicz, Silvioy Jerome Ravetz (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Icaria, Barcelona.
Luján, J. y Echeverría, J. (eds) (2004). Gobernar los riesgos: ciencia y valores en la sociedad del riesgo, OEI-Biblioteca Nueva, Madrid.
- Problemas de ciencia, tecnología y democracia (docentes: Miguel zapata e Iván Eliab)
15, 21 Y 22 DE MARZO
13.1. la creación y manipulación de la ignorancia pública
13.2. Las fake news, la manipulación y el populismo tecno-científicos
13.3. CyT y posverdad: la era de la ignorancia y la incertidumbre construidas
13.4. Controversias científicas y su resolución teórico-experimental
13.5. Ciencia, tecnociencia y democracia: interacciones y tensiones
13.6. Controversias científicas (epistémicas) y controversias tecnocientíficas (sociopolíticas)
13.7. La resolución democrática de las controversias
12 horas
Bibliografía
Dentith, M. (2014) Philosophy of conspiracy theories, Palgrave MacMillan.
Jasanoff, S. & Simmet, H. (2017) “No funeral bells: Public reason in a Post-Truth Age”, Social Studies of Science, 47 (5) 751-770.
Kelkar, S. (2019) “Post-truth and the research for the objectivity: Political polarization and the remaking of knowledge production”, Engaging Sience, Technology and Society, 5, 86-106.
McIntyre, (2018) Post-Truth,MIT Press Essential Knowledge series.
Murguía, A. (2010). Sobre las controversias científico-tecnológicas públicas. Acta
Sociológica, 51
Oreskes, N y E. (2018) Conway, Mercaderes de la duda, Capitán Swing, Madrid.
Proctor, R. & Schiebinger, L. (2008) Agnotology: The making and unmaking of ignorance: Stanford University Press.
Sismondo, S. (2017) “Post-truth”? Social Studies of Science, 3-6.
Sunstein, C. (2010) Rumorología: Cómo se difunden las falsedades, por qué las creemos y qué hacer contra ellas, Debate, Madrid.
Tollefsen, D. (2006). “Group Deliberation, Social Cohesion, and Scientific Teamwork: Is
There Room for Dissent?” Episteme, 3(1-2), 37-51. doi:10.3366/epi.2006.3.1-2.37
Woolley, J.P., McGowan, M.L., Teare, H.J.A. et al., (2016). Citizen science or scientific
citizenship? Disentangling the uses of public engagement rhetoric in national research
initiatives. BMC Med Ethics 17, 33 https://doi.org/10.1186/s12910-016-0117-1
Zapata, M. (2022). “Fronteras entre ciencia y política en los espacios deliberativos”,
Interdisciplina, 10 (27), UNAM
- La innovación y la intervención tecnocientíficas (Docente: Luis A. Sánchez Graillet)
28 Y 29 DE MARZO
14.1. El concepto clásico de “innovación” de Schumpeter, y los debate en torno a la función económica de la innovación
14.2. Los diversos tipos de innovaciones, sus componentes y efectos: innovaciones técnicas, organizacionales, tecnocientíficas, sociales, incrementales, disruptivas, radicales, modulares y arquitecturales e innovación de usuarios
14.3. La innovación como proceso social: sus fuentes, sus efectos, y sus variados papeles en el cambio social
14-4. Los procesos de difusión de las innovaciones, y las cuestiones de la dependencia tecnológica y económica, y el cambio tecnológico forzado
14.5. Los principios éticos de la innovación tecnocientífica: autonomía, principio precautorio, beneficencia y no maleficencia, principio de la legitimación democrática, responsabilidad moral y política, justicia distributiva y retributiva
8 horas
Bibliografía
Bathelt, H., Cohendet, P., Henn, S., & Simon, L. (Eds.). (2017). The Elgar companion to innovation and knowledge creation. Edward Elgar Publishing.
Beatty, Edward. (2015). Technology and the search for progress in modern Mexico. University of California Press.
Coriat, Benjamin. (2000). El taller y el robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo XXI.
Dodgson, M., & Gann, D. (2018). Innovation: A very short introduction. Oxford University Press.
Lolas Stepke, Fernando. (Editor). (2006). Ética e innovación tecnológica. CIEB, Universidad de Chile.
Rogers, Everett. (2003). Diffusion of innovations. Free Press.
- INICIANDO LA INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (DOCENTE: MIGUEL ZAPATA)
4 Y 5 DE ABRIL
El bloque 2 finalizará con dos sesiones que servirán para hacer un alto en el camino y para dotar de herramientas al alumnado con el fin de que puedan comenzar a elaborar el trabajo final. En concreto, se hará énfasis en los siguientes aspectos:
- Análisis de tipos de ensayo
- Expositivo-descriptivo de un problema
- Comparativo entre diferentes tesis o autores
- Crítico, de refutación o reinterpretación
- Defensa de una tesis propia
- Estado de la cuestión
- Búsqueda de asesor
Será fundamental que el alumnado pueda ir construyendo el estado de la cuestión, tanto con los materiales analizados en los dos primeros bloques, como con los recursos que obtendrá en el bloque subsiguiente.
Bibliografía:
Creswell, J. y D. Creswell. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE.
Evan, D., Gruba, P. y Zobel, J. (2014). How to write a better thesis. Dordrecht: Springer.
Machi, L. y McEvoy, B. (2012). The Literature Review: Six Steps to Success. California: Corwin.
Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado, tesinas, informes, memorias, monografías, seminarios de investigación. México, D.F.: Limusa.
Rudestam, K. y Newton, R. (2001). Surviving your dissertation: a comprehensive guide to content and process. Thousand Oaks: SAGE.
Salmerón, Al. Suárez, L. (2012). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? México: Trillas.
Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ FES-Cuautitlán.
8 hrs
MÓDULO 3. CONTROVERSIAS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 64 HRS
estos temas se discutirán en forma de seminario, de acuerdo con los intereses de los participantes y los temas que han elegido para su trabajo final o de titulación. las sesiones de discusión serán de utilidad para ensayar las líneas de argumentación principales de los diferentes trabajos de titulación.
CyT en biotecnologías, bioética y biopolítica (Docente: Sandra P. González Santos)
11 Y 12 DE ABRIL
- OGMs y productos de la biología sintética
- Reproducción asistida y métodos experimentales
- Clonación y edición genética de embriones
- Terapia génica y medicina genómica
- Neurotecnologías e intervención neurofarmacológica
- Mejoramiento genético y transhumanismo
8 horas
Barahona, A., Pinar, S., & Ayala, F. J. (2005). Introduction and Institutionalization of Genetics in Mexico Ana Barahona, Susana Pinar and Francisco J. Ayala. Journal of the History of Biology, 38(2), 273–299.
Da Costa, B., & Philip, K. (Eds.). (2008). Tactical biopolitics: Art, activism, and technoscience. MIT Press.
González-Santos, S. P., Stephens, N., & Dimond, R. (2018). Narrating the First “Three-Parent Baby”: The Initial Press Reactions From the United Kingdom, the United States, and Mexico. Science Communication, 40(4), 419–441. https://doi.org/10.1177/1075547018772312
González-Santos, S. P. (2020). A Portrait of Assisted Reproduction in Mexico: Scientific, Political, and Cultural Interactions. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-23041-8
Hackett, E. J., Amsterdamska, O., Lynch, M. E., Wajcman, J., & Bijker, W. E. (Eds.). (2007). The Handbook of Science and Technology Studies (3rd edition). The MIT Press.
Krause, E. L., & De Zordo, S. (2012). Introduction. Ethnography and biopolitics: Tracing ‘rationalities’ of reproduction across the north–south divide. Anthropology & Medicine, 19(2), 137–151. https://doi.org/10.1080/13648470.2012.675050
Saldaña Tejeda, A. (2019). Global divisions of health; bioethical principles, practices and regulations on human genome editing and stem cell research in Latin America. Bionatura, 4(3), 895–896. https://doi.org/10.21931/RB/2019.04.03.2
Stephens, N., & Lewis, J. (2017). Doing laboratory ethnography: Reflections on method in scientific workplaces. Qualitative Research, 17(2), 202–216.
CT y salud pública (Docente: Fabiola Villela)
25 DE ABRIL
- Trasplantes de órganos, prótesis y tecnologías médicas innovadoras
- Pandemias, desarrollo de vacunas y triaje de pacientes
- Sistemas de salud pública y problemas de salud global
4 horas
Bilbiografía
Aguilera B. Asignación ética de recursos sanitarios escasos en el contexto de crisis por COVID-19. Medwave. 2020;20(5):e7935. Visitada 30 de noviembre de 2020.
Ángeles, Alejandro de los, Nam Pho, y D. Eugene Redmond, Jr. 2018. “Generating human organs via interspecies chimera formation: Advances and barriers.” Yale Journal of Biology and Medicine 91, no. 3: 333-342.
Burdiles, P., & Pommier, A. O. (2021). EL TRIAJE EN PANDEMIA: FUNDAMENTOS ÉTICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN ESCENARIOS DE ESCASEZ [PANDEMIC TRIAGE: ETHICAL FOUNDATIONS FOR THE ALLOCATION OF ADVANCED LIFE SUPPORT RESOURCES IN SCARCITY SCENARIO]. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 61–74. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.004
Baquero, Ashley, y Josefina Alberú. 2011. “Desafíos éticos en la práctica de trasplantes en América Latina: Documento de Aguascalientes.” Revista Nefrología 1, no. 3: 275-285. https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2011.Feb.10820
Barillas E. Nuevas dimensiones de la salud internacional en la globalización [carta]. Rev Panam Salud Pública. 1999; 6(3):221.
Cotrau, Petru, H, Viviana Hodosan, Adriana Vladu, Cristian Daina, Lucia Georgeta Daina, y Carmen Pantis. 2019. “Ethical, Socio-Cultural and Religious Issues in Organ Donation.” Maedica 14, no. 1: 12–14. http://doi.org/10.26574/maedica.2019.14.1.12
Ethical considerations for decision making regarding allocation of mechanical ventilators during a severe influenza pandemic or other public health emergency. Ventilator Document Workgroup, Ethics Subcommittee of the Advisory Committee. 2011, July 1: 1-27. https://www.cdc.gov/about/advisory/pdf/VentDocument_Release.pdf
Franco-Giraldo A, Álvarez-Dardet C. Salud pública global: un desafío a los límites de la salud internacional, a propósito de la epidemia de influenza humana A. Rev Panam Salud Pública 2009; 25:540-9.
Frenk J, Gómez-Dantés O. La globalización y la nueva salud pública. Salud Publica Mex. 2007;49(2):156-64.
Freitas Coelho, Gustavo Henrique de, y Alcino Eduardo Bonella. 2019. “Donación de órganos y tejidos humanos: el trasplante en España y en Brasil.” Revista Bioética 27, no. 3: 419-429. https://dx.doi.org/10.1590/1983-80422019273325
García–López F.J. Ética en la Salud Pública: Tiempo de darle la Importancia que se merece. Rev Bio y Der. 2019;45:5–9.
Gómez-Rázuri, Katherine, José Ballena-López, y Franco León-Jiménez. 2016. “Mitos sobre la donación de órganos en personal de salud, potenciales receptores y familiares de potenciales donantes en un hospital peruano: Estudio cualitativo.” Rev Peru Med Exp Salud Pública 33, no. 1: 83-91. http://doi.org/10.17843/ rpmesp.2016.331.2011
Her M. Repurposing and reshaping of hospitals during the COVID-19 outbreak in South Korea. One Health. 2020;10:1–3. [PMC free article]
Iserson K.V., Moskop J.C. Triage in Medicine, Part I: Concept, History, and Types. Ann Emerg Med. 2007;49(3):275–281. [
Kickbusch I. Global health – a definition. Working definition of global health for the Fulbright New Century Scholars Program 2001/2002. Yale University; 2002. Hallado en http://www.ilonakickbusch.com/global-health/global-health.pdf
Koplan JP, Bond TC, Merson MH, Reddy KS, Rodríguez MH, Sewankambo NK, et al. Towards a common definition of global health. Lancet 2009; 373:1993-5.
Márquez-Díaz, Jairo Eduardo. 2020. “Tecnologías disruptivas para la obtención de órganos y tejido artificial.” Revista Colombiana de Bioética 15, no. 1: e2624. https://doi.org/10.18270/rcb. v15i1.2624
Molina, María Isabel, Paola Andrea Toro, Eliana Manzi, Diana Dávalos, Karen Torres, Ana María Aristizábal, Catalina Gómez, Gabriel J. Echeverri. 2018. “Principales causas de negativa familiar a la donación de órganos y tejidos: 10 años de experiencia en un centro latinoamericano.” Nefrología 38, no. 2: 225-227. http://doi.org/10.1016/j.nefro.2017.05.004
Moskop J.C., Iserson K.V. Triage in Medicine, Part II: Underlying Values and Principles. Ann Emerg Med. 2007;49(3):282–287.
Nguyen, Katie. 2015. “El mercado negro de órganos humanos, objetivo del tratado contra el tráfico.” Reuters, marzo 26, 2015. http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKBN0MM2NG20150326
Rovere M. International dimensions of health. In: Pan American Health Organization. International health: a North-South debate. Washington, D.C.: OPS; 1992. Pp. 149-65. (Human Resources Development Series No. 95.
Valera L, Carrasco MA, López R, Ramos P, Von Bernhardi R, Bedregal P, y cols. Orientaciones éticas para la toma de decisiones médicas en el contexto de la pandemia COVID-19 en Chile. Rev Med Chile;148: 393-398.
Weintraub, Karen. 2019. “Estos cerdos en miniatura podrían resolver la falta de órganos para trasplante.” MIT Technology Review, noviembre 15, 2019. https:// www.technologyreview.es/s/11599/estos-cerdos-en-miniatura-podrian-resolver-la-falta-de-organos-para-trasplante
Zamora Torres, América Ivonne, y Díaz Barajas, Yesica. 2018. “Factores que inciden en la cultura de donación de órganos en Morelia, Michoacán: hacia una propuesta de política pública.” Tla-melaua 12, no. 44: 98-119. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-69162018000100098&lng=es&nrm=iso
White D.B., Katz M.H., Luce J.M., Lo B. Who Should Receive Life Support During a Public Health Emergency? Using Ethical Principles to Improve Allocation Decisions. Ann Intern Med. 2009;150(2):132–138.
Industria farmacéutica e investigación biomédica (Docente: Luis. A. Sánchez Graillet) 4 HRS
26 DE ABRIL
- El sistema mundial de patentes en la industria farmacéutica-biomédica, la crisis de innovación y la medicalización de la vida.
- El proceso de la investigación biomédica y farmacéutica y sus problemas epistémicos
- La experimentación con animales no humanos y con humanos
- Ética y política en la investigación farmacológica y el desarrollo de vacunas
Bibliografía
Beauchamp, T. L., & DeGrazia, D. (2019). Principles of animal research ethics. Oxford University Press.
Collins, Harry & Pinch, Trevor. (2008). Dr. Golem: How to think about medicine. University of Chicago Press.
Montgomery Jr, Erwin B. (2019). Reproducibility in biomedical research: Epistemological and statistical problems. Academic Press.
Mukherjee, S. (2014). El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer. Debate.
Orueta Sánchez, R. et al. (2011). Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(2), 150-161.
Pignarre, Philippe. (2005). El gran secreto de la industria farmacéutica. Gedisa.
Sierra, X. (2011). Ética e investigación médica en humanos: perspectiva histórica. Actas Dermo-sifiliográficas, 102(6), 395-401.
Justicia social (DOCENTE: CÉSAR DE ROSAS)
2 Y 3 DE MAYO
- Precaución y prevención de riesgos tecnocientíficos
- Acceso equitativo y progresivo a los bienes materiales de la CyT
- CyT ante los desastres sociales y naturales
- CyT ante las pandemias y problemas de salud pública
- CyT y su respuesta a los problemas de acceso a educación, servicios de salud y brechas de bienestar
- CyT ante la corrupción política y la rendición de cuentas
8 horas
Beck U. Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage Publications; 2000
Marcos A. La filosofía política de la ciencia y el principio de precaución. En López Beltrán C, Velasco A, editores. Aproximaciones a la Filosofía Política de la Ciencia. México: UNAM; 2013.
Jonas H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Traducción de Fernández Retenaga JM. Barcelona: Herder; 1995
Ayestarán Uriz I. Hans Jonas: el principio de precaución y el principio de responsabilidad “adversus” el imperativo tecnológico. Valencia: Debats; 2005. 89.
Rio: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), Naciones Unidas, A/CONF.151/26.
GARCIA ACOSTA, Virginia. El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos [online]. 2005, n.19, pp.11-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002&lng=es&nrm=iso
IFRC, 2020. INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES 2020 CONTRA CALOR Y MAREA, Suiza. P. 43. Disponible en: https://www.ifrc.org/sites/default/files/2021-08/2020_WorldDisasters_Full_ES.pdf
Mancini, F. 2015. Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año LX, núm. 223, enero-abril de 2015, pp. 237-264, ISSN-0185-1918.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100009
Ochoa León, S. M., 2014. El riesgo en la sociología contemporánea: De los riesgos sociales a los riesgos modernos. PUED-UNAM. Disponible en: http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/014.pdf
Cabrero Almenara, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. J. Soto y J. Rodríguez (Coords.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social. Murcia: Consejería de Educación y Cultura (pp. 23-42). Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdf
CELADE (2002) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. SEPARATA. CEPAL. 69 p. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13053/S2002600_es.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020, 25 de agosto). Países destacan la importancia de las estadísticas para visibilizar las vulnerabilidades y grandes desigualdades que caracterizan la región [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-destacan-importancia-estadisticas-visibilizar-vulnerabilidades-grandes
Galperín, H. (2017) Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Policy Papers UNESCO. UNESCO. Montevideo, 24 p. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapers-ConfMinistros-BrechaDigital-ES.pdf
Icaza-Álvarez D. O.; Campoverde- Jiménez, G. E.; Verdugo-Ormaza, D.; Arias- Reyes, P. D. (2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Polo del Conocimiento, 4(2), febrero 2019, pp. 393-406. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164297
Medio ambiente y naturaleza (Docente: Susana Madrigal)
16 Y 17 DE MAYO
- Acercamiento teórico a la ética y a la filosofía ambiental
- Trayectos desde la modernidad al desarrollo sostenible
- Cambio climático, pandemia y la transgresión de fronteras ecológicas
- Desarrollo tecno-económico vs. protección y conservación ambientales
- Debates en torno a la información de secuencias genéticas digitales
8 horas
Bibliografía
Bawa, A. S., & Anilakumar, K. R. (2013). Genetically modified foods: safety, risks and public concerns—a review. J Food Sci Technol, 50(6), 1035–1046.
Burgui, M. (2015). Hans Jonas: conservación de la naturaleza, conservación de la vida. Cuadernos de Bioética, XXVI(2).
Duque, F. (2014). Filosofía de la técnica de la naturaleza (2.a ed.). Fondo Editorial ITM.
González, A. (2021). Sociedades rurales, producción y medio ambiente. Acceso a los recursos fitogenéticos e información digital de secuencias: ¿El desarrollo de nuevas tecnologías afecta el reconocimiento al conocimiento tradicional?, 21(42), 17–40.
Márquez-Vargas, F. (2020). Hacia una fundamentación de la bioética ambiental desde la visión de Fritz Jahr, Aldo Leopold y Van Rensselaer Potter. Revista Colombiana de Bioética, 15(2), 1–26.
Valdivielso, J. (2012). El Climatismo. Revista Laguna, 30, 75–94.
Construcción social de la ciencia y la tecnología (Docente: Luis. A. Sánchez Graillet)
23 Y 24 DE MAYO
- Biología sintética y nanotecnologías: la bioartefactualidad
- Energía, tecnologías ambientales y geopolítica
- Tecnologías nucleares vs. tecnologías de energía renovables
- TICs y desarrollo global de la inteligencia artificial: posibilidades y peligros
- Tecnociencia y capitalismo global
- Tecnociencia y desigualdades mundiales de género
8 horas
Pluralismo epistémico y conocimientos tradicionales (Docente: José Ramón Orrantia Cavazos)
30 Y 31 DE MAYO
- Diversidad cultural y multiculturalismo. ¿Puede ser multicultural la ciencia?
- ¿Cuáles son los criterios para validar los conocimientos tradicionales?
- ¿Ha habido o podría haber otras ciencias culturalmente distintivas?
- ¿Puede terminar la hegemonía occidental en la ciencia moderna?
- Justicia e injusticia epistémicas
- Pluralismo epistémico y protección de conocimientos tradicionales
8 horas
de Sousa Santos, Boaventura (2014), “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes”, en de Sousa Santos, Boaventura y Maria Paula Meneses, Epistemologías del Sur (Perspectivas), España: Akal, pp. 21-66.
Fricker, Miranda (2017, “Evolving concepts of epistemic injustice”, En: Kidd, I.J., Medina, J. and Pohlhaus Jr, G., (eds.), Routledge Handbook of Epistemic Injustice, Routledge Handbooks in Philosophy, Routledge, pp. 53-60. Recuperado de: https://eprints.whiterose.ac.uk/110047/3/Evolving%20Concepts%20of%20EI_pre-publication.pdf
Levrau, F., Loobuyck, P. (2018), “Introduction: mapping the multiculturalism-interculturalism debate”, CMS 6, 13. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s40878-018-0080-8
Olivé, León, Arturo Argueta Villamar y Martín Puchet Anyul (2018), “Interdisciplina y transdisciplina frente a los conocimientos tradicionales”, en Argueta, Arturo, Martha Márquez y Martín Puchet (coords.), Protección, desarrollo e innovación de conocimientos y recursos tradicionales, México:UNAM, pp. 1-18.
Olivé, León (2011), “Los retos de las sociedades multiculturales: interculturalismo y pluralismo”, Cuadernos Intercambio, Año 8, no. 9, pp. 207-227.
__________(1997), “Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso”, en Racionalidad y Cambio Científico, México: Paidós, pp. 43-56.
Velasco Gómez, Ambrosio (2016), “Diversidad cultural, pluralismo epistémico, ciencia y democracia. Una revisión desde la filosofía política de las ciencias”, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, artículo de Open Access: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Villoro, Luis (2008), Creer, Saber, Conocer, Caps. 9 y 10, México: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 197-249.
Problemas ético-políticos de la cyt (Docente: ximena gónzalez grandón)
6 Y 7 DE JUNIO
- La emergencia de un sistema tecnológico global
- Brecha digital, desigualdad y pobreza en la sociedad de la información y el conocimiento
- Libertad de expresión y democratización en internet: Cibercultura, ciberespacio y ciberpoder
- Inteligencia artificial, bioética y transhumanismo.
8 horas
Bibliografía
BGreguric Knežević, I. (2020). Transhumanism and Artificial Intelligence: Philosophical Aspects. In: Skansi, S. (eds) Guide to Deep Learning Basics. Springer, Cham.
Bueno E. (2008) “La sociedad del conocimiento: Una realidad inacabada” en Michelli, Medellín, e Hidalgo, Conocimiento e innovación. UAM, UNAM y Plaza y Valdes editores. Barcelona pp. 25-56.
Casalet Ravenna Monica (2016) “La convergencia del conocimiento y las tecnologías” capítulo 1 en Perspectivas y enfoques de la convergencia, Federico Stezano coor. Lania Conacyt eds pp 23 -34
Castells Manuel (2005). La sociedad red: una visión global, Alianza Editorial, 2006. Madrid, España.
Crovi Druetta (2004), Delia Maria. Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible, La Crujia, Buenos Aires.
Cutcliffe H. Stephen (2003). “Emergencia histórica del CTS como campo académico” en Ideas Máquinas y valores, los estudios de ciencia tecnología y sociedad. Anthropos- UAM. Capítulo 1, 7-55 .
Dé Rahul (2016), Societal impacts of information and communications technology, IIMB Management Review, Volume 28, Issue 2, 111-118.
Díaz C. Rodrigo y Marta Lee V. (1992) “La innovación tecnológica: dos aproximaciones teóricas en competencia”. En Prospectiva Social y Revolución Científico-Tecnológica, Campos y Varela editores. UNAM-UAM. México. pp. 55-71.
Figueiras, Anibal R. (2010). La sociedad de la información y el conocimiento, Instituto de España, Madrid.
Garay C, L.M. (2006) Formación y práctica de tutores de sistemas de ecuación a distancia. Uso del correo electrónico y diseño de materiales didácticos en línea. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en comunicación. UNAM, México, capítulo 2 pp 48-79
Gómez de Tuddo, Claudia Patricia (1992). El aporte de la ciencia y la tecnología al desarrollo económico, ITAM, México.
Hernan Galperin y María Fernanda Vicens (2016) “Teoría y evidencia acerca de la relación entre Internet y la reducción de la pobreza” en Galperin y Mariscal editores Internet y Pobreza CIDE. México.
Hernández S. I.(2004) De la globalización a la sociedad del conocimiento. Las TIC y la educación desde el enfoque CTS. Tesis de Maestría s/p en Estudios Políticos y Sociales. UNAM, México, capítulo 2 pp 30-46.
Kim, Y., & Cha, J. (2019). Artificial Intelligence Technology and Social Problem Solving. Evolutionary Computing and Artificial Intelligence: Essays Dedicated to Takao Terano on the Occasion of His Retirement,, 8–20. https://doi.org/10.1007/978-981-13-6936-0_2
Lévy, Pierre, (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. ANTHROPOS y UAM Iztapalapa, Barcelona.
Mackay, Hugie y Reynolds, Paul (2001). “Researching the information society: methods and methodologies” En Investigating the information Society. Ruttledge Open University UK. Capítulo 4, 53-66
Nye, J. S. (2010). Cyber Power, Cambridge MA, Harvard Kennedy School.
Pérez, Carlota (2010), “Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos” Cambridge Journal of Economics, Vol. 34, No.1, pp. 185-20.
Russell, A. M. (1990). International Relations Theory, Biotechnology, and War. Politics and the Life Sciences, 9(1), 3–19. http://www.jstor.org/stable/4235714
Santos M.J. y Rodrigo Díaz (2003) “El Análisis del Poder en la Relación Tecnología y Cultura: una Perspectiva Antropológica” en Perspectivas y Desafíos de la Educación Ciencia y Tecnología. Santos M.J. (coord.) IIS UNAM.
Tsagourias, N. (2016). Cyberspace, Non-State Actors and the Obligation to Prevent Transboundary Harm, Journal of Conflict and Security Law, vol. 21, 429-453.
Trejo Delarbre, Raúl, (2006) Viviendo en El Aleph. La Sociedad de la Información y sus laberintos. Gedisa, Barcelona, 2006.
Vessuri Hebe (2014) “Los límites del conocimiento disciplinario: Nuevas formas de conocimiento científico” en Perspectivas latinoamericanas en el estudio Social de la Ciencia, la tecnología y la Sociedad Kreimer Pablo et al coordinador. Siglo XXI eds pp. 31-4
Winocur, Rosalía, “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”. Revista Mexicana de Sociología. Número 3-2006.
REDACTANDO EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (DOCENTE: FABIOLA VILLELA)
13 Y 14 DE JUNIO
Al finalizar este bloque se dedicarán dos sesiones en las que se ofrecerán herramientas para escribir un trabajo final académicamente robusto y riguroso. En concreto, se abordarán los siguientes aspectos:
- Desarrollo de argumentos, claridad y concisión en los escritos
- Aparato crítico, formas de citación y elaboración de bibliografía e índices
8 HRS
Bibliografía:
Creswell, J. y D. Creswell. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE.
Evan, D., Gruba, P. y Zobel, J. (2014). How to write a better thesis. Dordrecht: Springer.
Machi, L. y McEvoy, B. (2012). The Literature Review: Six Steps to Success. California: Corwin.
Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado, tesinas, informes, memorias, monografías, seminarios de investigación. México, D.F.: Limusa.
Rudestam, K. y Newton, R. (2001). Surviving your dissertation: a comprehensive guide to content and process. Thousand Oaks: SAGE.
Salmerón, Al. Suárez, L. (2012). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? México: Trillas.
Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ FES-Cuautitlán.
MÓDULO 4 40 HRS
ELABORACIÓN DE TRABAJO FINAL (Docentes: Jorge e. Linares, luz lazos y edgar tafoya)
Este módulo comprende 5 semanas (40 horas); se desarrolla en forma de seminario-taller con discusiones en grupo y exposiciones individuales sobre los temas trabajados. Cada uno de los participantes debe presentar sus avances de trabajo final o de titulación y, en las últimas dos sesiones, el trabajo terminado. Los demás participantes realizarán preguntas y comentarios en cada presentación. Cada una de las presentaciones finales recibirá una réplica a cargo de uno de los demás participantes.
La entrega del trabajo final se entregará, como muy tarde, hasta 60 días naturales después de finalizado el Diplomado. El profesorado del diplomado revisará y calificará los trabajos que le sean asignados conforme a sus temas. Aquellos trabajos que no cubran los requisitos mínimos deberán ser corregidos por los participantes para poder ser aprobados y obtener el diploma. Las calificaciones finales se darán a conocer individualmente a más tardar 45 días naturales con posterioridad a la finalización del Diplomado. El mismo plazo máximo de 45 días se asignará a los trabajos que sean entregados después de la conclusión del Diplomado.
El registro de opción de titulación por diplomado (RGE, art. 20, inciso i, II) se realizará al inicio en la Facultad de origen del egresado(a) y de acuerdo con las normas internas de su entidad. Una vez aprobado el trabajo final y obtenido el diploma es responsabilidad de cada participante continuar con el proceso de titulación, con base en el Reglamento de Titulación de la Facultad correspondiente. El profesorado del Diplomado fungirá como asesor(a) y como jurado para el proceso de titulación de cada participante asignado(a).
Bibliografía:
Creswell, J. y D. Creswell. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE.
Evan, D., Gruba, P. y Zobel, J. (2014). How to write a better thesis. Dordrecht: Springer.
Machi, L. y McEvoy, B. (2012). The Literature Review: Six Steps to Success. California: Corwin.
Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado, tesinas, informes, memorias, monografías, seminarios de investigación. México, D.F.: Limusa.
Rudestam, K. y Newton, R. (2001). Surviving your dissertation: a comprehensive guide to content and process. Thousand Oaks: SAGE.
Salmerón, Al. Suárez, L. (2012). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? México: Trillas.
Sánchez, G. & Angeles, M. (2016). Tesis y otras modalidades de titulación: estrategias metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ FES-Cuautitlán.