Coordinan y organizan: Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, Programa Universitario de Bioética (UNAM)

 

Duración: 42 horas (7 semanas)

Fechas: del 14 de noviembre de 2022 al 22 de enero de 2023

Modalidad: en línea vía Moodle.

Dirigido a: Profesionistas de las áreas biomédicas y humanidades interesados en el estudio y profundización en temas de ética y bioética.
Objetivo: Que las personas inscritas adquieran las bases éticas que le permitan analizar, comprender, enriquecer y reflexionar los principales dilemas que se presentan en bioética.
Requisitos para acreditar el curso: Obtener calificación mínima de 8 (base 10) por medio de las evaluaciones y actividades en línea al finalizar el curso. En caso de obtener una calificación aprobatoria menor (6 o 7) la constancia será de participación.
Contar con al menos 80% de asistencia (en horas) para obtener constancia de acreditación.
Diploma: Los alumnos que deseen obtener el diploma deberán completar por lo menos 120 horas, tomando 3 o más cursos de Bioética y obtener un promedio mínimo de 8.
Información sobre costos, descuentos, becas y proceso de inscripción educacioncontinua@filos.unam.mx

 

semana

Título

Temas

Objetivo

total

1

Éticas clásicas

Ética en Sócrates

Conceptos de la ética en Platón

Ética de la virtud en Aristóteles

Conocer los principales aspectos de la ética de Sócrates, Platón y Aristóteles, sus conceptos fundamentales y aportes a la ética.

1 semana

14 al 20 de noviembre

Equivalente a 6 hrs. Presenciales

 

2

Éticas Helenísticas

Epicureísmo, Estoicismo y Cinismo.
Principales exponentes y conceptos fundamentales.

Conocer los elementos distintivos de las éticas helenísticas, sus principales expositores y los posibles aportes a los dilemas contemporáneos en bioética.

 

21 al 27 de noviembre

 

3

Deontologismo y consecuencialismo

La ética del deber en Kant: autonomía y dignidad.

Ética consecuencialista: conceptos y contribuciones del utilitarismo en la bioética

 

Conocer las corrientes éticas del deber y del utilitarismo, sus conceptos fundamentales y aportes a la bioética.

 

28 de nov a 4 de diciembre

 

4

Bioética:

Principialismo y bioética médica

¿Qué es y cómo surge la bioética? Antecedentes históricos.

De Jahr y Potter al estado actual

Código de Nuremberg.

Informe Belmont.

Principios de ética biomédica propuestos por Beauchamp y Childress

Algunas críticas a B&C

Conocer el contexto en que surge la bioética, sus principales expositores y su desarrollo en áreas como la medicina.

Conocer los principios de no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia, así como algunas de sus críticas.

 

5 al 11 de diciembre

 

5

Éticas no antropocéntricas.

Sensocetrismo, biocentrismo y ecofeminismos.

Comprender los principales postulados de las teorías éticas no antropocéntricas que reflexionan sobre nuestra relación con los animales no humanos, otros vivientes, ecosistemas y otras formas de opresión entrecruzadas.

12 al 18 de diciembre

 

6

Principios de Precaución y Responsabilidad

El principio de responsabilidad en la obra de Hans Jonas.

Su nuevo imperativo.

Heurística del temor.

Instrumentos internacionales

Análisis de caso

 

Comprender la importancia del principio de responsabilidad propuesto por Jonas en la configuración del principio de precaución.

Estudiar la presencial del principio precautorio en diversos instrumentos jurídicos internacionales para poder analizar un caso práctico.

 

9 al 15 de enero

 

7

Introducción a la biopolítica

Bios y zoe como vida cualificada y vida indiferenciada.

Biopolítica y estado moderno.

Biopoder.

 

Conocer la relevancia de los problemas que plantea la biopolítica y su estrecha relación con la bioética.

16 al 22 de enero