Curso
Expresión Oral y Expresión Escrita
Modalidad: en línea
Imparte: Pilar Sánchez Navarro

Duración: 26 horas (13 sesiones)
Horario: sábados de 11 a 13 horas
Fechas: del 17 de mayo al 30 de agosto de 2025
(17, 24, 31 de mayo, 7, 14, 21 y 28 de junio; 5 de julio, 2, 9, 16, 23, 30 de agosto)

Informes
CEI Coapa
coapacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-2069-4565
Teléfono: 55-5833-6803

Presentación

  • Naturaleza de la actividad: teórico y práctico.
  • Importancia en la formación del participante: El participante será capaz de aplicar las formas correctas de la expresión oral como de la expresión escrita y los elementos que la componen (que están expuestos en el temario) tanto en una redacción como en una composición y asimismo en la oralidad.
  • Tipo de contenidos que se trabajan: la expresión escrita se llevará a cabo mediante textos, consiste en exponer con ayuda de la gramática cualquier pensamiento o idea. La expresión oral o destreza lingüística se llevará a cabo a través del habla, la cual con la producción del discurso oral es una capacidad comunicativa que abarcará el dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática.
  • Especificación de las áreas de conocimiento: son la lengua, los componentes de la expresión escrita, las reglas ortográficas, las formas de la expresión, la expresión oral, las formas de la expresión oral, la lectura en voz alta.
  • Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: el taller se vincula con varias áreas de desarrollo laboral por ser la expresión escrita y la oral una capacidad comunicativa indispensable en cualquier campo de trabajo.
  • Contribución al logro del perfil de egreso: El egresado habrá adquirido los conocimientos necesarios para redactar y/o componer textos (argumentación, ensayo, relato, etc), asimismo se expresará correctamente de manera verbal (discurso, debate, diálogo).
  • Ubicación en el mapa curricular egreso: al finalizar el taller, el egresado tendrá un plus a su favor al saber aplicar las formas correctas tanto de la expresión escrita – redacción o composición- como de la expresión oral – ponencia o debate, etc-.
  • Vinculación con el plan de estudios de la licenciatura en cuestión.

 Aportaciones

La importancia de la actividad en el contexto actual es conocer el lenguaje y sus neologismos, y aplicarlos en la escritura, así como en la oralidad, la ortografía y la sintaxis (construcción correcta de las frases).

Objetivos generales

El estudiante será capaz de:

  • Aplicar las formas correctas tanto de la expresión escrita –redacción, composición- como de la expresión oral, los elementos que las componen para lograr un buen desempeño laboral –argumentar, fundamentar- tanto en la palabra escrita como en la palabra hablada. De mejorar su capacidad comunicativa.
  • Aplicar las formas correctas de la expresión escrita y oral para el mejor desempeño de su grafía y de su exposición oral al exponer algún tema.

Público al que va dirigido

Público interesado en aprender a redactar y a mejorar su oralidad en caso de necesitarlo laboralmente.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso

Los alumnos interesados en conocer y/o ampliar y practicar sus conocimientos acerca de la expresión oral y escrita sin importar sus grados académicos.

Contenidos

SESIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

EVALUACIÓN

Sesión 1

Que el participante:

-Aplique las formas correctas de la expresión oral como de la expresión escrita.

LA LENGUA.

1.1 Concepto de lengua y lenguaje, habla, signos, códigos.

1.2 Tipos de lengua.

1.3 Lenguaje formal, coloquial, informativo, expresivo y directivo.

1.4 Lengua oral y sus características.

1.5 lengua escrita y sus características.

 

Un examen parcial y uno final con un texto (composición o redacción), una lectura en voz alta y la muestra oral de alguna de las formas de expresión de su elección.

Sesión 2

 

COMPONENTES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.

2.1 Componentes de los textos.

2.1.1 Partes accesorias de los textos.

2.2. Componentes de los temas.

2.3. Concepto de redacción y de composición.

2.3.1. Cualidades y vicios de la redacción. 2.3.2. Estructura de un escrito (interna y externa).

 

 

Sesión 3

 

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS.

3.1 Concepto de ortografía.

3.2. La acentuación.

3.3 Los signos de puntuación.

3.4 Uso de los números.

3. 5 Uso de las letras mayúsculas.

3.6. Escritura de las palabras dudosas.

 

 

Sesión 4

 

LAS FORMAS DE LA EXPRESIÓN.

4.1 Descripción.

4.2 Diálogo.

4.3 Narración.

4.4 Exposición.

4.5 Argumentación.

4.6 Resumen y síntesis.

4.7 Ensayo.

4.8 Ponencia.

4.9 Informe. Tareas, escritura.

 

Sesión 5

 

LA EXPRESIÓN ORAL.

5.1 Concepto.

5.2 Elementos objetivos y subjetivos.

5.3 Características de la expresión oral. 5.3.1 Coherencia.

5.3.2 Dicción.

5.3.3 Volumen y tono.

 

Sesión 6

 

LA LECTURA EN VOZ ALTA.

6.1 Cualidades.

6.1.1 Dicción.

6.1.2 Modulación.

6.1.3 Puntuación.

6.2 Defectos de la lectura.

6. 2.1 Ininteligibilidad.

6.2.2 Monotonía.

6.2.3 lentitud y apresuramiento.

Sesión 7

 

EXAMEN PARCIAL

Sesión 8

 

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL.

8.1 Entrevista.

8.2 Exposición de temas.

8.3 Discurso.

8.4 Debate.

8.5. Metodología de la exposición oral.

Sesión 9

 

PRESENTACIÓN.

9.1 El proceso de preparación.

9.2. Selección del tema.

9.3. Investigación.

9.4 Organización. 

9.5 Los recursos didácticos.

 

Sesión 10

 

VALORACIÓN. EXAMEN FINAL

Sesión 11

 

TRABAJOS ESCRITOS. LECTURAS.

Sesión 12

 

ORALIDAD.

Sesión 13

 

RESULTADOS. CRÍTICA GENERAL.

Bibliografía obligatoria

Basulto, H. (1976). Curso de redacción dinámica. Trillas.

Española, R. R. A. (2010). Ortografía de la lengua española. Ed. Espasa.

Gómez Checa, M. (1994) Estética de la voz Ed Joguel.

González Reyna, S. (1984). Manual de redacción e investigación documental. México, D.F. Editorial Trillas.

Loya, S. (1998) Manual de estilo Proceso. CISA.

Moreno de Alba, J. G. (1996). Nuevas minucias del lenguaje. FCE

Pazo, T., Rojas, A., & Álvarez, E. (2014). El arte de educar el habla y la voz. Ed Paso de Gato.

Serafini, M. T., & Premat, R. (1989). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.

Zúñiga, Z. B., & de López, G. G. (1978). Comunicación escrita. Editorial Trillas.

 

Bibliografía complementaria

Borges, J. L. (1961). El Aleph Alianza Emecé. (Cuentos).

Bulgakov, M. (1974). Corazón de perro. Barcelona: Editorial Labor (Teatro).

Castelar, E. (1980). Discursos; Recuerdos de Italia; Ensayos. Ed Porrúa. (Ensayo)

Castellanos, R. (2010). Balún-canán. Fondo de cultura económica. (Biografía novelada).

de Secondat Montesquieu, C. L. (2003). Espíritu de las leyes. Ed Porrúa. (Ensayo).  

Garro, E. (2016). El árbol en Cuentos completos. (Cuento).

Hernández, M. (2009). El rayo que no cesa. Ed Tomo. (Poesía).

Hiriart B. (2018) Carta a una joven dramaturga. Ed Paso de Gato. (Epístola).

Ibsen, H. (2019). Un enemigo del pueblo. Ed Porrúa. (Teatro).

Llosa, M. V. (2023) Un bárbaro en París Ed. Alfaguara. (Ensayo).

Pitol, S. (1990). Cuerpo presente. Ed ERA. (Relatos).

Rascón Banda V.H. (1993) Contrabando Víctor Hugo. Ediciones El Milagro. (Teatro).

Rojas González, F. (1952) El diosero Ed FCE. (Cuentos)

Van Gogh, V. (2005). Cartas a Théo. Edi-comunicación S.A. (Epístolas).

 

Metodología de la enseñanza

  • Exposición de los temas.
  • Ejercicios (tareas) de los temas impartidos en clase.
  • Análisis de las formas de expresión.
  • Elaboración de ejercicios de redacción y ortografía
  • Elaboración de una composición.
  • Reportes de lecturas.
  • El docente expondrá al alumno la teoría respecto a los temas a tratar en el curso y éste último plasmará posteriormente en un texto y en base a los conocimientos adquiridos, los temas de su elección, ya sea en un ensayo, un relato, una argumentación, una exposición. Asimismo, se expresará verbalmente en clase ya sea en un discurso, un debate o un diálogo.