Seminario
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Fachas y zurdos. Una aproximación a las ideologías
(Primera Parte)
Imparten: Enrique González Casanova y
David Martínez Hernández
Duración: 40 horas (20 sesiones)
Horario: miércoles de 18 a 20 horas
Fechas: del 1 de febrero al 28 de junio de 2023
(1, 8, 15, 22 de febrero; 1, 8, 15, 22, 29 de marzo;
12, 19, 26 de abril; 3, 17, 24, 31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio)
INTRODUCCIÓN
Desde el apego al orden a la plena voluntad de transformación, desde el respeto a las instituciones a la deslegitimación de toda autoridad consagrada, las corrientes de pensamiento de la derecha y de la izquierda han moldeado el mapa ideológico de los últimos siglos y han sido útiles para brindar un terreno fértil (aunque no siempre aprovechado) para el diálogo y el debate. Frente al consabido, aunque no por ello menos falso apotegma de la “muerte de las ideologías”, y por medio de la recuperación crítica de sus principales exponentes, queremos revalorizar el campo de la historia de la teoría política en base a un sistema dialéctico en el que la indagación entre posturas antagónicas o directamente contradictorias nos posibilitará un mayor entendimiento acerca de problemáticas tales como las de la legitimidad de un orden político, los límites de la razón o la naturaleza de los imperios, todas ellas cuestiones con plena vigencia en nuestra actualidad.
El contenido propio del curso es lúdico, con observación y comentarios sobre obras de arte. Es un curso con cruces de Filosofía Política e Historia.
OBJETIVOS GENERALES
A fin de enriquecer el debate y la mirada crítica sobre cada temática abordada, el presente curso se estructurará en torno a un diálogo imaginario dividido en un total de veintidós clases, centrada cada una de ellas en el análisis de un teórico o de una obra fundamental a lo largo de once períodos históricos y de referencias transversales claramente determinados
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE |
|
|
Estrategias
|
Aprendizaje por proyectos ( x ) Aprendizaje por investigación ( ) Aprendizaje por discusión o debate ( x ) Aprendizaje basado en problemas ( ) |
|
Recursos didácticos (materiales o tecnológicos*) (*Ejemplo: Zoom, Google Classroom, Edmodo, Moodle, Google Meet, WhatsApp, etc.)
|
|
|
Técnicas |
Grupales (lluvias de ideas, mesas redondas, foros, panel etc.) ( ) Individuales (lecturas dirigidas, ensayos, controles de lectura etc.) (x ) Magistrales (conferencias, invitados especialistas, etc.) ( x) |
|
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO:
Alumnos de licenciatura (Cuarto semestre en adelante) y público en general, interesado en el tema.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.
Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos que el responsable académico de la actividad proponga.
- 10% Asistencia
- 45% Control de lectura
- 45% Trabajo final
CONTENIDO
a) El clima ideológico durante la Revolución Francesa: entre el orden y la radicalización
- La derecha conservadora: Edmund Burke (1729-1797). La defensa del orden y la oposición a la Revolución Francesa. Antirracionalismo y tradición religiosa. La crítica al “despotismo democrático”.
Selección de capítulos de Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790) 1998 (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales).
- La izquierda plebeya: Francois Noël (Gracchus) Babeuf (1760-1797). La crítica a la Revolución Francesa y el intento por radicalizarla. La práctica conspirativa. La antinomia entre “pobres” y “ricos” y su impacto en la política.
“El manifiesto de los plebeyos” (1795) en El Tribuno del Pueblo 1975 (México: Editorial Roca).
b) Hacia la construcción de un nuevo orden social: tradicionalismo y modernización
- La derecha reaccionaria: Louis de Bonald (1754-1840). Los fundamentos de la contrarrevolución. El rechazo a la democracia y a la Revolución Francesa: la defensa de la monarquía y del orden divino.
Selección de capítulos de Teoría del poder político y religioso (1796) 1988 (Madrid: Tecnos).
- La izquierda “utópica”: Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825). Los ecos sociales de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial: el “socialismo utópico”. El diseño de un nuevo orden: progresismo, productivismo y parasitismo.
Selección de capítulos de El catecismo político de los industriales (1823) (c.1960) (Buenos Aires: Aguilar).
c) Los fundamentos de la crisis social: de la ideología de las razas a la teoría de la explotación
- La derecha racista: Joseph Arthur, Conde de Gobineau (1816-1882). La teoría de la superioridad racial: los arios y el antisemitismo. Sus efectos en la ideología del nacional-socialismo.
Selección de capítulos de “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” (1853-1855), en Escritos Políticos 1973 (México, D. F.: Editorial Extemporáneos).
- La izquierda comunista: Karl Marx (1818-1883). La explotación como base de las diferencias sociales. Proletariado y burguesía. Construcción de la teoría comunista: socialismo y revolución.
Selección de capítulos de El Manifiesto Comunista (1848, con Friedrich Engels) 1967 (Buenos Aires: Claridad).
d) Estado, individuo y libertad: una tensión en la Modernidad
- La derecha liberal: John Stuart Mill (1806-1873). Los orígenes utilitaristas: la influencia de James Mill y de Jeremy Bentham. Su interpretación de la libertad: crítica a las restricciones impuestas por el Estado. Importancia de la libertad de expresión.
Selección de capítulos de Sobre el gobierno representativo (1861) 1965 (Madrid: Tecnos).
- La izquierda anarquista: Mijaíl Bakunin (1814-1876). Orígenes del pensamiento anarquista: colectivismo e individualismo. La lucha contra el Estado. Principales diferencias con el marxismo.
“El principio del Estado”, en Dios y el Estado (1865, ó 1867-1870) 1965 (Valencia: F. Sampere y Cía. Editores).
e) Las ilusiones del progreso: en torno a la crisis de la razón
- La derecha positivista: Herbert Spencer (1820-1903). El impacto del pensamiento darwinista: del evolucionismo a la “supervivencia del más apto”. El positivismo. La sociedad entendida como organismo y la libertad individual frente al Estado.
Selección de capítulos de El hombre contra el Estado (1884) 1976 (Madrid: Doncel).
- La izquierda “irracionalista”: Georges Sorel (1847-1922). Crítica a las ideas de progreso y de positividad: la necesidad del mito. La función política de la violencia. Los fundamentos del sindicalismo revolucionario.
Selección de capítulos de Reflexiones sobre la violencia (1908) 1985 (Madrid: Alianza).