Curso
Filósofos Feministas I. La Contribución de John Stuart Mill
a la Igualdad de los Sexos
Modalidad: presencial
Imparte: Amalia Muñoz González
Duración: 20 horas (5 sesiones)
Fechas: del 17 de noviembre al 1 de diciembre de 2023
(17, 18, 24, 25 de noviembre; 1 de diciembre)
2 sesiones de 4 horas por semana
Horario: viernes de 16 a 20 horas y sábados de 10 a 14 horas
PRESENTACIÓN
- Actualmente existe un desconocimiento de los pensadores pioneros feministas, lo que ha dado como resultado entender al feminismo como misandria u odio hacia los hombres. El conocimiento de los hombres que han defendido los derechos de las mujeres, adelantándose incluso a algunos reclamos que las mujeres plantearán, o retomando los que eran desoídos, desde hace siglos, es fundamental para crear una igualdad.
- Revisar la Ilustración, es fundamental, para rectificar la omisión, o forclusión de los hombres que apostaron por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
- Pues se encuentran entre ellos, salonieres que arremetieron con elegancia contra la misoginia imperante hacia las femmes savant, o mujeres sabias, que se contaban por cientos.
- Se revisarán en su totalidad los Ensayos sobre la igualdad de los sexos, de John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill
- El ensayo de Mill, El sometimiento de la mujer
- Y de Harriet Taylor Mill, La emancipación de la mujer
- Las áreas de conocimiento que nuestro curso permea son: Historia, Filosofía, Género, Derecho.
- Actualmente es totalmente deseable una formación en género para cualquier profesión. Este material proporcionará herramientas inéditas en el ámbito académico, que perfectamente pueden inspirar tesis por su originalidad.
APORTACIONES
Nuestra aportación es mostrar a los filósofos ilustrados feministas, aliados con las mujeres, su emancipación e igualdad, pues han sido borrados o forcluídos del canon, es decir, se desconoce de manera “oficial” su obra, porque en su momento fueron favorecidos aquellos que estaban en franca oposición con el progreso de la emancipación femenina, que ridiculizaron abiertamente a las mujeres y su preciosismo, así como su honeteté.
La innovación consiste en conocer que hace al menos trescientos años, hombres ilustrados concebían la igualdad entre los sexos, así crearon obras sobresalientes y que tienden puentes a través de la historia, la filosofía y las letras a los hombres de hoy, para continuar fortaleciendo la igualdad, y el respeto mutuo entre los géneros de facto.
La apertura consiste en abrir un nuevo campo de conocimiento que empodera a las masculinidades no hegemónicas, muestra a las aliadas y favorece a las que están en transición.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Identificar la contribución de John Stuart Mill a la igualdad de los sexos en el s. XVIII
- Dominar los temas de los ensayos que llevan por título Ensayos sobre la igualdad de los sexos
- Reconocer la contribución masculina a la filosofía de la igualdad de los sexos, en el siglo XVIII
- Familiarizarse con la importancia del cristianismo para los pensadores igualitarios del siglo XVII y XVIII
- Identificar las posturas misóginas hacia las filósofas feministas de los salones.
CONTENIDOS
Unidad: I. Revisión de los ensayos de los filósofos feministas de la ilustración I, John Stuart Mill Imparte: Dra. Amalia Muñoz González Duración: 20 horas Teórica 20 horas |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. Revisión de los ensayos de los filósofos feministas de la Ilustración. John Stuart Mill
La importancia del pensamiento cristiano para conformar el pensamiento de la igualdad entre hombres y mujeres ilustrados. |
Que el participante: Conozca la obra Ensayos sobre la igualdad de los sexos de Jonh Stuart Mill |
Ensayos sobre la igualdad de los sexos El sometimiento de la mujer (1869).
|
Exposición, lectura, debate |
Presentación de un ensayo final, de cinco páginas. |
Y Harriet Taylor
|
Lo que se quiere para la mujer es una igualdad de derechos, una igualdad de admisión a todos los privilegios sociales no una posición aparte, una especie de sacerdocio sentimental. Harriet Taylor Mill |
Lluvia de Ideas sobre la ilustración, exposición, lectura en trillas, lluvia de ideas sobre igualdad de género y debate |
|
|
Emilia Pardo Bazán
Jacopo Fo y Laura Malucelli Y Jesús amaba a la mujer. |
La esclavitud femenina
De manera que Jesús trató a Marta exactamente igual que pedro y le dirigió la misma pregunta, recibiendo idéntica respuesta. Las mujeres de Jesús tenían un papel totalmente distinto al papel habitual de las mujeres judías. Nos las presentan como personas emancipadas del hombre, no convencionales, libres de ataduras sociales, sexuales o religiosas, y capaces de decidir libremente sus actos o su futuro. Deciden libremente seguir a Jesús, son fieles convencidas defensoras de su pensamiento, creen y confían en él. Jacopo Fo, Laura Maluceli. |
Lectura grupal, cada estudiante una página. Elaborar conclusiones sobre la Ilustración como necesidad humana, humanista e intelectual, para crear la igualdad y la asignatura pendiente. Género.
|
|
|
Bibliografía obligatoria Mill, John Stuart. Ensayos sobre la desigualdad de los sexos, (2000), Madrid, Machado Libros.
Bibliografía complementaria
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
- Proporcionar material de lectura
- Realizar lluvia de ideas
- Realizar debate por equipos, trillas o quintillas
- Proyectar presentación PP
- Reconocer las ideas originales e incluso que anticiparon peticiones feministas en John Stuart Mill
- Identificar la Lógica Feminista de John Stuart Mill
- Identificar la importancia de los salones en Francia y del movimiento preciosista con que las mujeres cultas tomaron la voz en una sociedad misógina.
- Identificar la influencia de las mujeres sabias en la cultura e ideas ilustradas.
- Conocer a Harriet Taylor Mill y a Emilia Pardo Bazán
- Reconocer la participación de los hombres intelectuales a los salones de las mujeres sabias y de su honeteté.
- Identificar con claridad la importancia de las ideas revolucionarias e igualitarias del cristianismo y de Jesús, para concebir las ideas igualitarias de la ilustración.
- El curso tendrá una duración de 20 horas.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar al menos con el 80% de asistencia; en el caso de la modalidad en línea o mixta será contar con el 80% de entrega de actividades.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia
- El requisito crear un artículo de 5 cuartillas, al final del curso y enviarla a la maestra.