Curso
Gratas Compañías. Alfonso Reyes y tres Intelectuales:
Pedro Henríquez Ureña, Carlos Pellicer y Octavio Paz.
Modalidad: Presencial
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Duración: 40 horas
Fechas y/o periodicidad: del 21 de septiembre al 30 de noviembre de 2024
(21, 28 de septiembre; 5, 12, 19, 26 de octubre; 9, 16, 23, 30 de noviembre)
10 sesiones, 4 horas por semana
Horario: sábado de 9 a 13 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Jorge Rodrigo Limón Bonilla, licenciado en letras por la Facultad de Filosofía y Letras, cuya tesis es sobre Alfonso Reyes, cursa actualmente la maestría en letras, su investigación es sobre la historia y la ficción en la obra del mismo autor.
Público al que va dirigido: Todo público, con especial invitación a los estudiantes de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas interesados en la literatura mexicana del siglo XX
Perfil de ingreso, permanencia y egreso: El perfil de ingreso sugiere que el interesado tenga, además del interés mínimo por el tema del curso, un contacto mínimo previo con la literatura mexicana del siglo XX. Asimismo, es necesario, para un óptimo ritmo de las sesiones, conocer el contexto estético e histórico del México pre y posrevolucionario. Para la permanencia es importante la asistencia al 85% de las sesiones, ya que, aunque se plantean como módulos independientes, continuamente se puede hacer referencia a anteriores. De igual manera, es necesario que cumpla con las lecturas obligatorias para poder lograr un diálogo fértil en observaciones durante las clases. Finalmente, se espera que al final del curso el egresado haya ampliado su conocimiento en la literatura mexicana, con énfasis en los cuatro autores presentados, así como también adopte, independientemente de su línea de trabajo, el método de cotejar toda clase de paratextos al momento de entender o explicar un fenómeno literario.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
La figura de Alfonso Reyes (1889-1959) fue crucial para el establecimiento y el desarrollo de la cultura en México y en Latinoamérica, principalmente durante la primera mitad del siglo XX. Sus obras, críticas, históricas y literarias son, sin duda, relevantes por sí solas, no obstante, su valor se acrecienta cuando se ponen en contexto y en diálogo con otros actores y otras obras contemporáneas. Pensar a Reyes más allá de sus obras, es decir pensarlo en relación con representantes de distintas generaciones -no entendidas necesariamente como grupos con alguna impronta estética- es también ampliar el panorama de la literatura mexicana. En este curso se plantea el análisis, el estudio y la reflexión a propósito de las relaciones entre Alfonso Reyes y tres personajes que, en conjunto tienen presencia importante a lo largo del siglo en el panorama intelectual hispanoamericano: Pedro Henríquez Ureña (1888-1946) , Carlos Pellicer (1897-1977) y Octavio Paz (1914-1998).
Descripción: Se impartirán clases donde se darán a conocer las circunstancias y las obras que unen de manera temática (historia o teoría) y de manera poética a Alfonso Reyes con Henríquez Ureña, con Pellicer y con Paz. Las actividades son mayormente de carácter teórico pues se leerán y se comentarán los textos presentados en la bibliografía. Para dar variedad a las lecturas, proyecto este curso en tres secciones, las que van en paralelo con cada uno de los autores de interés. Por ejemplo, con el dominicano se estudiarán obras de carácter histórico, con el tabasqueño obras mayormente poéticas y con el Nobel, obras teóricas. Aunque área de conocimiento principal esté dedicado a la literatura mexicana, no se limita a ella, pues constantemente las obras literarias se alimentan de una necesidad y de una reflexión histórica. Es importante mencionar que como andamiajes teóricos del curso se propone una introducción basada en los conceptos campo y hábito, planteados por P. Bourdieu, así como una discusión en torno a la figura del intelectual.
Hacia el lado de los participantes interesados este curso tiene como objetivo presentar una aproximación más detallada hacia la obra y hacía la labor intelectual de Reyes en México. De algún modo complementa lo que en cursos de literatura mexicana 7 y 8 se ve principalmente como grupos intelectuales, en el caso del Ateneo de la juventud y en el caso del grupo Contemporáneos; así mismo se complementa con el análisis de Paz teórico más que poeta. El egresado tendrá la noción de que el estudio de la literatura generalmente va más allá de ella, es decir que mediante otros textos -cartas, diarios, prólogos- se puede consolidar su estudio de una manera documentada.
APORTACIONES
Este curso es relevante porque se presenta como una forma poco transitada en el estudio de Alfonso Reyes. Ya que generalmente se estudia y se sopesa la obra tal cual, aquí se plantea la reconstrucción, a partir del intercambio epistolar, de la publicación de opiniones en prensa o en dedicatorias y obras, de redes intelectuales y de las obras como una causa de estas. Pensar las obras de los autores como hechos no aislados de su contexto histórico es, la mayor de las veces es poder entenderlas desde otra perspectiva.
OBJETIVOS GENERALES
El conjunto de conocimientos que se espera que el estudiante alcance son los siguientes: Primero, conocer más a detalle aspectos particulares de Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Carlos Pellicer y Octavio Paz. Este ver a detalle está dirigido principalmente a aspectos biográficos y literarios. En segundo lugar, se espera que conozca, a partir de cómo se relacionó Reyes con los otros tres autores, el modo en que se ha ido creando la literatura en México a lo largo del siglo XX. En este rubro se contemplan obras específicas, las cuales, en mayor o menor grado, en una u otra época, se han considerado fundamentales en el panorama cultural no solo mexicano, sino hispanoamericano. El tercer objetivo, que no por ser el último es el menos importante, plantea que el alumno sea, por un lado, capaz de trabajar con diferentes tipos de textos al momento de iniciar una investigación; por el otro, que pueda emitir un juicio razonado y fundamentado sobre la formación de las literaturas nacionales.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad: Constelación Reyes: una introducción
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Constelación Reyes | Que el participante conozca de manera general el contenido de la obra de Alfonso Reyes
Que el participante adquiera la noción espacial y temporal del tránsito de Alfonso Reyes, así como la figura de intelectual, con sus respectivos asegunes. |
1.1 Mapa de la obra de Alfonso Reyes
1.2 Tránsito geográfico de Reyes 1.3 Los temas principales de Alfonso Reyes 1.4 La importancia de las humanidades al inicio del siglo XX en México |
-Presentación del curso: contenidos temáticos y evaluaciones
Introducción a Reyes, mediante un sondeo de lo que los participantes conocen y han leído de él. |
Además de la asistencia, se tomará en cuenta la participación y la atención a las lecturas que se proponen.
Se sondeará, con base en la carta de motivos, el grupo. |
Bibliografía obligatoria
Evodio Escalante (1990), La crítica en Alfonso Reyes en Voces para un retrato (pp. 68-82) México: FCE. Bibliografía complementaria Pierre Bourdieu (2002), Campo de poder, campo intelectual, Tucumán: 2002. Alfonso Reyes (2010), Albores, México: FCE. Alfonso Reyes (2010), Parentalia, México: FCE. |
Unidad: México-Santo Domingo 1907: Pedro Henríquez Ureña
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
México-Santo Domingo 1907: Pedro Henríquez Ureña | Que el participante conozca más allá de la anécdota la relación que Reyes entabló con Pedro Henríquez Ureña, en las primeras dos décadas del siglo XX, desde el punto de vista intelectual. De igual manera, que tenga como referencia esta amistad como referencia para los temas que preocuparán a la literatura en las décadas posteriores. | 1.1 Reflexión en torno a la amistad literaria.
1.2 Inquietudes en común: Grecia y el Modernismo. 1.3 La importancia de escribir para los amigos y para los diarios. 1.4 Concepto e importancia de la historia.
|
Exposición por parte del docente sobre los contenidos de la sesión. Posteriormente el comentario en conjunto de las lecturas obligatorias. | Además de la asistencia, se tomará en cuenta la participación y la atención a las lecturas que se proponen. |
Bibliografía obligatoria
Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña (1986), Correspondencia 1907-1914, México: FCE. Alfonso Reyes (1955), Las tres Electras del teatro ateniense. Cuestiones estéticas, México: FCE. Pedro Henríquez Ureña (2014), La moda griega. Obra crítica, México: FCE. Bibliografía complementaria Pedro Henríquez Ureña (2014), Las corrientes literarias en la América Hispánica, México: FCE. Alfonso Reyes (2015), “Mi idea de la historia”, La teoría de la historia en México, México: FCE. |
Unidad: Oficio de poetas: Carlos Pellicer
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Oficio de poetas: Carlos Pellicer | Que el participante conozca de manera general el contenido de la obra poética de Pellicer y de Reyes. Asimismo, conocer las nociones que intuía cada uno de ellos para la poesía. Es importante señalar que la faceta de Reyes poeta, a diferencia de Pellicer, es menos conocida, por ello se busca que se conozcan sus mejores producciones. | 1.1 El concepto e idea de poesía
1.2 Necesidad de poesía: de lo personal a lo poético. 1.3 La lucha contra el ángel: decir lo obvio de una manera especial 1.4 Correspondencias poéticas: el año de 1937 1.5 Una digresión hacia los contemporáneos como críticos de poesía.
|
Exposición por parte del docente sobre los contenidos de la sesión. Posteriormente el comentario en conjunto de las lecturas obligatorias.
Al final de este módulo, se llevará a cabo la sesión para que cada uno de los alumnos presente su proyecto final, |
Además de la asistencia, se tomará en cuenta la participación y la atención a las lecturas que se proponen.
Un cuestionario teórico práctico sobre cuestiones mínimas relativas a la poesía: metáfora, verso, rima. |
Bibliografía obligatoria
Alfonso Reyes, Carlos Pellicer (1997), Correspondencia 1925-1959, México: Ediciones del Equilibrista. Alfonso Reyes (1996), Constancia poética, México: FCE. Alfonso Reyes (1996), La experiencia literaria, México: FCE Carlos Pellicer (1981), Poesía, México: FCE. |
Unidad: La revelación teórica: Octavio Paz
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
La revelación teórica: Octavio Paz
|
Que el participante conozca los momentos claves en que dos grandes luminarias de la teoría en México se conocieron y cruzaron cartas. Se hará énfasis en el material poético o literario del que se ocupan, es decir, el sentido que entienden con ello. Se busca que se analice y discuta la posible influencia de uno en el otro. | 1.1 El epistolario Paz-Reyes: el nacimiento de El arco y la lira.
1.2 La mención de Reyes y su Deslinde en El arco y la lira: ¿homenaje o giro de tuerca? 1.3 ¿Teoría literaria en México? Por qué y para quién. |
Exposición por parte del docente sobre los contenidos de la sesión. Posteriormente el comentario en conjunto de las lecturas obligatorias.
Exposición del proyecto final, no más de 5 minutos por persona. |
Además de la asistencia, se tomará en cuenta la participación y la atención a las lecturas que se proponen.
Se tomará en cuenta la exposición del proyecto. Ésta debe ser clara y concisa, debe abarcar un tema muy específico contenido en el programa. Si el proyecto se aleja de algún modo del curso, según el caso, se considerará viable o no. |
Bibliografía obligatoria
Octavio Paz (1970), El arco y la lira, México: FCE. Octavio Paz, Alfonso Reyes, Correspondencia 1939-1959, México: FCE. Alfonso Reyes (1997), El deslinde, México: FCE. Alfonso Reyes (1996), La experiencia literaria, México: FCE |
Unidad: Recuento de Alfonso Reyes
Imparte: Jorge Rodrigo Limón Bonilla Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 5 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad V. Recuento de Alfonso Reyes
|
Que el alumno tenga una visión y una opinión más completa no sólo de la obra de Reyes y del resto de los autores, sino que sea capaz de reconstruir y enunciar cuál y cómo ha sido el fenómeno de la intelectualidad mexicana hasta nuestros días.
|
1.1 Reyes frente a sí mismo.
1.2 Convivencia del lo crítico con lo especulativo. 1.3 Fortuna varia del legado de Alfonso Reyes.
|
A manera de cierre, en esta unidad se retomarán ejemplos vistos previamente, ahora cotejados frente al fenómeno de Reyes viéndose como otro autor. También se tratará de hacer la distinción entre “los dos Reyes” el ensayista y el tratadista. Finalmente se discutirá, con lo visto, y con lo investigado por los participantes, la proyección y actualidad de Reyes. | Además de la asistencia, se tomará en cuenta la participación y la atención a las lecturas que se proponen. |
Bibliografía obligatoria
Alfonso Reyes (1997), Al yunque, México: FCE Alfonso Reyes, Palinodia del polvo, en Ancorajes, México, 1996: FCE. Ignacio. M. Sánchez Prado. El giro (post)humanista. A manera de introducción, en Intermitencias alfonsinas, Monterrey: 2019. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Dado el carácter teórico las sesiones se basan en la lectura, previamente realizada, y el comentario a partir de las mismas. Contemplo una primera sección expositiva, donde se da contexto de la amistad literaria al caso, para después comentar los textos. Sobra decir que las posibles interpretaciones, tan distintas o afines como puedan ser, son de mucho valor, para todos los participantes, incluido el que dirige la sesión. Por sesión se necesitan 3 horas con un descanso intermedio de 10 a 15 minutos. Cupo máximo de 25 participantes,
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Además de las consideraciones indispensables. Se calificará con un ensayo final. A la mitad del curso, en el transcurso de media sesión como máximo los alumnos presentaran brevemente sus proyectos. Se aprovechará la ocasión para, entre todos los presentes, dar retroalimentación. La participación y la atención a las sesiones se considerarán para la nota final.
GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO
Para la aceptación en el curso es necesaria una carta de motivos breve (no más de una cuartilla), exponiendo su interés por alguno de los autores anunciados. Deben incluir, además, el semestre de la carrera o el posgrado en curso, según sea el caso, y la línea de investigación que realizan.