Curso
Herramientas para componer y criticar canciones
Modalidad: En Línea
Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 20 horas
Fechas: del 6 de noviembre de 2024 al 29 de enero de 2025
(6, 13, 20, 27 de noviembre; 4, 11 de diciembre; 8, 15, 22, 29 de enero)
2 horas por semana, 10 sesiones
Horario: miércoles de 18 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: Licenciado en Canto y en Lengua y Literaturas Hispánicas.

Público al que va dirigido: Todo público interesado en comprender la interpretación de poesía y música de obras dentro del género canción. Compositores, cantantes e instrumentistas interesados en componer o interpretar canciones de concierto entre su repertorio.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Egresados y estudiantes de carreras artísticas como teatro, dramaturgia, letras hispánicas y modernas, música, danza. Egresados y estudiantes de cualquier carrera. Público general. Asistencia mínima del 80%.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

En la historia del ser humano, la música ha cohabitado con las labores y rituales más importantes de la vida común. En la actualidad, si bien no todos están interesados en la música vocal para teatro o sala de concierto, a lo menos escuchan el género canción en diferentes estilos y subgéneros musicales. Este curso pretende analizar poesía y música en sus diferentes planos expresivos para descubrir significados ocultos y comprender con mayor claridad la música que nos influye en la vida diaria.

APORTACIONES
Los participantes:
● Obtendrán herramientas de análisis poético y musical.
● Afinarán su capacidad de discernir entre música artística, artesanal y de entretenimiento.
● Obtendrán herramientas de crítica y escritura.

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar el curso el estudiante será capaz de:
● Adquirir conceptos de arte, artesanía y entretenimiento empleando ejemplos de obras músico-vocales dentro del género canción.
● Escribir una reseña, ensayo o crítica, y componer una o dos canciones empleando las herramientas adquiridas en clase.
● Ampliar su cultura musical hacia distintos estilos y subgéneros.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: Criterios para diferenciar entre arte, artesanía y entretenimiento.

Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 4 horas, 2 sesiones                                                                      Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Criterios para diferenciar entre arte, artesanía y entretenimiento.

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de discernir entre la música artística, artesanal y de entretenimiento. 1.               Definición de términos: arte, artesanía y entretenimiento.

2.               Características de los tres términos empleados.

Tabla de características (provista por el expositor).

Ejemplos de los tres tipos.

Ensayo de media a una cuartilla sobre las características musicales o poéticas de una canción escogida por el asistente.
Bibliografía obligatoria

 

Heidegger, M. (1973). Arte y poesía. Traducción de Samuel Ramos. Fondo de Cultura Económica.

 

 

Unidad 2: La canción como género y sus características.

Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 4 horas, 2 sesiones                                                                                    Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La canción como género y sus características. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:

– reconocer las características de la canción;

– diferenciar la canción de la música hecha para el teatro (ópera o musical) o para un recinto religioso (oratorio).

1.  Géneros vocales.

2.  Características poéticas de la canción.

3.  Características musicales de la canción.

El maestro expondrá el tema y dará ejemplos de diferentes tipos de canciones para que el asistente analice sus características. Poema lírico en arte menor de 2 a 10 estrofas de 4 versos con rima asonante o consonante con propuesta de acompañamiento.

 

Bibliografía obligatoria

Quilis, A. (2013). Métrica española. Ariel Editorial.

Stein, L. (1979). Structure & Style. The Study and Analysis of Musical Forms. Summy-Birchard Music.

 

 

Unidad 3: La poesía como expresión simbólica e imaginativa de la canción

Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 4 horas, 2 sesiones                                                                      Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La poesía como expresión simbólica e imaginativa de la canción Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de redactar crítica o crear un poema usando símbolos e imágenes que complementen su idea poética. 1.  El poema como género.

2.  El símbolo y la imagen poética.

3.  La retórica del poema.

El maestro expondrá el tema y los asistentes participarán exponiendo sus poemas y críticas. Opcional:

1) Poema de métrica y rima a elección del asistente con acompañamiento propuesto.

2) Crítica de canción de concierto de 2 a 5 cuartillas.

 

Bibliografía obligatoria

Beristáin, H. (2013). Diccionario de Retórica y Poética. Novena edición. Editorial Porrúa.

Díaz-Hilton, A. (2023). Introducción a la funcionalidad del símbolo. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 8(2), 47-64. https://doi.org/10.19130/irh.2023.2.00S01X013

 

Unidad 4: La música como vehículo del símbolo y la imagen visual.

Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 4 horas, 2 sesiones                                                                                    Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La música como vehículo del símbolo y la imagen visual. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:

– reconocer estructuras musicales de las canciones, conceptos básicos de la música, símbolos e imágenes musicales dispuestas en la música.

1.    La imagen musical.

2.    Retórica musical.

3.    El símbolo en la música.

El expositor mostrará análisis estructurales, simbólicos y de figuras de algunas canciones.

Los asistentes propondrán análisis de algunas canciones o composiciones donde plasmen imágenes musicales o evoquen símbolos.

Opcional:

1) Canción compuesta o grabada.

2) Crítica de un disco o concierto de 2 a 5 cuartillas.

 

Unidad 5: Repaso panorámico de la historia de la canción desde la Grecia antigua hasta México en el siglo XXI.

Imparte: Lic. Adrián Díaz Hilton

Duración: 4 horas, 2 sesiones                                                                      Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Repaso panorámico de la historia de la canción desde la Grecia antigua hasta México en el siglo XXI. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de identificar cómo ha evolucionado la composición e interpretación de la canción. 1.  La música antigua. La canción medieval. El motete renacentista.

2.  El lied. La canción de concierto en el siglo XX. La canción actual.

El expositor dará ejemplos e información sobre la evolución del género canción.

 

Entrega de trabajos finales: reseña, un artículo periodístico o académico, o un ensayo, o un poema de autoría propia con alguna forma relacionada a la canción, o una canción grabada o en partitura.
Bibliografía obligatoria

 

Beristáin, H. (2013). Diccionario de Retórica y Poética. Novena edición. Editorial Porrúa.

Díaz-Hilton, A. (2023). Introducción a la funcionalidad del símbolo. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 8(2), 47-64. https://doi.org/10.19130/irh.2023.2.00S01X013

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El expositor dará información en una presentación de Power Point sobre los temas con la cual el asistente podrá armar un modelo interpretativo de la canción. Con las mismas herramientas los asistentes compondrán canciones o escribirán su ensayo, éstos serán revisados al final de cada sesión. El expositor les enviará un archivo .pdf con bibliografía complementaria y enlaces de videos con canciones pertinentes a los temas vistos en clase.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
  • Participar, como mínimo, en el 80% de las sesiones, al menos una vez.
  • Entrega final de una reseña, un artículo periodístico o académico, o un ensayo, o un poema de autoría propia con alguna forma relacionada a la canción, o una canción grabada o en partitura.

GESTIÓN DEL CURSO

Para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Sesiones virtuales en plataforma en línea para conferencias Zoom.