Curso
Historias de Parejas Míticas
Un acercamiento a la iconografía grecolatina
Modalidad: En línea. Sesiones sincrónicas
Imparte: Alma Rocío González Cruz
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 29 de enero al 4 de marzo de 2024
4 horas semanales
Horario: lunes y jueves de 16 a 18 horas
Presentación
En este curso teórico-práctico el estudiante conocerá los atributos iconográficos relacionados con los temas mitológicos más representados en el arte y podrá observar cómo fueron aplicados por diversos artistas a lo largo de la historia de la humanidad. Se acercará a numerosas piezas para reconocer las características más habituales y tendrá un breve acercamiento a los mitos que dieron origen a dicha iconografía. La cultura de la antigua Grecia impactó de manera profunda en la consolidación del pensamiento occidental; un gran porcentaje de las narrativas en la historia del arte ha sido tomada directamente de las historias contadas por la antigüedad clásica, por ello es de vital importancia en la formación de historiadores del arte, estudiantes tanto de letras clásicas y modernas, así como de artistas que deseen ampliar su conocimiento artístico
Aportaciones
En la actualidad la cultura grecolatina y sobre todo la mitología ha recuperado auge dentro de la cultura popular. Esto se ha visto reflejado sobre todo en la literatura y de nuevo en las artes visuales. Las historias acerca de la existencia de dioses y héroes, así como los conflictos entre ellos, los enfrentamientos con diversas criaturas míticas y su relación con seres humanos fueron, han sido y continúan siendo fuente de inspiración para la creación artística, por lo que es fundamental reconocer la importancia de estudiar estas expresiones y sus atributos dentro de la producción artística.
Objetivos generales
El estudiante será capaz de:
Al final del curso el estudiante podrá reconocer la narrativa y los elementos iconográficos más utilizados en la historia del arte, sin importar la época o corriente artística, que se relacionen con la mitología grecolatina.
Público al que va dirigido
Dirigido al público general interesado en conocer y adquirir herramientas que le ayuden a interpretar las obras de arte con temática mitológica grecolatina.
Contenidos
Unidad 1: Los amores de las divinidades Imparte: Alma Rocío González Cruz Duración: 4 horas a la semana. 2 horas por sesión. Dos veces a la semana Teórica: 9 horas Práctica: 0 horas T-P: 9 horas |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. Los amores de las divinidades.
|
Que el participante: Se acerque a las narrativas míticas y reconozca los elementos iconográficos de los dioses olímpicos en el arte. |
Júpiter y sus amantes
Neptuno y Anfitrite
Plutón y Proserpina
Los gemelos Diana y Apolo. La tragedia de sus amores Venus. El nacimiento de una diosa y los amores del deseo
Baco y Ariadna. Un amor nacido de la tragedia.
Pan y Siringa. Una pareja en el séquito dionisíaco |
Exposición por parte del facilitador, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado |
No aplica |
Bibliografía obligatoria AA.VV. (1991). Enciclopedia del Arte Garzanti. Barcelona: Ediciones B APULEYO L. Singer P. Kendel A. Kendel V. Finkelpearl E. & Hermoso Oliveras J. (2022). El asno de oro (Primera edición: abril de 2022). Ariel AZCÁRATE RISTORI, JOSÉ MARÍA DE; PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO EMILIO; RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, JUAN ANTONIO (1983). Historia del Arte. Madrid: Anaya BAUER, HERMANN, Historiografía Del Arte: Introducción Crítica Al Estudio De La Historia del Arte, Madrid, Taurus, 1984. ERWIN PANOFSKY, Studies in Iconology, Harper Torchbook, Harper and Row, New York, 1962. Versión en lengua española, Estudios sobre Iconología, Alianza Universidad, Madrid, 1972. ESTRABON (2016). Geografia. Libros XV-XVII. GREDOS. GOMBRICH, E. H, Historia Del Arte. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999 _________ & Woodfield R. (1997). Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura (1a. ed. en español reimp). Phaidon. GRIMAL, PIERRE, Diccionario de mitología griega y romana, Trad. Francisco Payalors, Barcelona, Paidós, 1981 HERODOTUS H. & SAN MARTÍN GONZALO. (1941). Los nueve libros de la historia de herodoto de halicarnaso. Erculla. HESÍODO, Teogonía, trad. Paola Vianello de Córdova, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1978. HOMERO H. & BERNABÉ A. (2017). Himnos homéricos. Abada Editores. PSEUDO-APOLODORO, Biblioteca mitológica (Trad. y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda. Intr. de J. Arce. Rev.: C. Serrano Aybar edición), 1985, Madrid: Editorial Gredos. PUBLIO OVIDIO NASÓN, Metamorfosis (Trad. Consuelo Álvarez & Rosa Mª Iglesias), 1995, Madrid: Ediciones Cátedra. Bibliografía complementaria BIANCHI, BANDINELLI R,BANDINELLI R.BIANCHI, ENRICO PARIBENI, Y JUAN A.CALATRAVA, Grecia: El Arte De La Antigüedad Clásica, Madrid, España, Ediciones Akal, 1998. —–, Y DELL’ORTO L. FRANCHI, Introduzione All’archeologia Classica Come Storia Dell’arte Antica, Roma, Laterza, 2009. Dempsey, Amy (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona: Blume _____, Obras y fragmentos, trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez, Barcelona, Gredos (Biblioteca Básica Gredos, 3), 2000. Honour, Hugh y Fleming, John (2002). Historia mundial del arte. Madrid: Akal. MARTÍN, RENÉ, Diccionario Espasa de Mitología Griega y Romana, Trad. de Alegría Gallardo, Madrid, Espasa, 2005. PLAZA, ESCUDERO L, MURILLO J. M. MARTÍNEZ, Y IBARRA J. I. VAQUERO, Guía Para Identificar Los Personajes De La Mitología Clásica. Madrid, Cátedra, 2017. SMITH, WILLIAM, Y SAMUEL CHEETHAM, A dictionary of Greek And Roman Biography And Mythology, Boston, Little Brown and Co., 1849. —–, Dictionary Greek And Roman Antiquities, Boston, Little, Brown and Company, 1859. —–, D.C.L., LL.D., A smaller Classical Dictionary Biography, Mythology, And Geography, American Book Company, 1849. |
Unidad 2: Los héroes y las parejas que los construyeron Imparte: Alma Rocío González Cruz Duración: 4 horas a la semana. 2 horas por sesión. Dos veces a la semana Teórica: 9 horas Práctica: 0 horas T-P: 9 horas |
||||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2: Los héroes y las parejas que los construyeron |
Que el participante, Se acerque a las narrativas míticas y reconozca los elementos iconográficos de los héroes y personajes más representados en el arte a través de las historias que los relacionan con otros personajes |
El juicio de Paris. El héroe que desafió a dos divinidades por amor.
Orfeo y Eurídice. El héroe que volvió del inframundo.
Belerofonte y Antea, unidos por la quimera
Hércules y Ónfale. Un recorrido visual por el mito del héroe
Teseo y Ariadna. Unidos por el minotauro.
Perseo y el rescate de Andrómeda gracias a Medusa
Odiseo y Circe. La bruja que le presentó a las sirenas.
Edipo y la esfinge, una pareja meramente iconográfica
Epílogo. La cólera de Aquiles por amor. |
Exposición por parte del facilitador, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado |
No aplica |
Bibliografía obligatoria AA.VV. (1991). Enciclopedia del Arte Garzanti. Barcelona: Ediciones B APULEYO L. Singer P. Kendel A. Kendel V. Finkelpearl E. & Hermoso Oliveras J. (2022). El asno de oro (Primera edición: abril de 2022). Ariel AZCÁRATE RISTORI, JOSÉ MARÍA DE; PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO EMILIO; RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, JUAN ANTONIO (1983). Historia del Arte. Madrid: Anaya BAUER, HERMANN, Historiografía Del Arte: Introducción Crítica Al Estudio De La Historia del Arte, Madrid, Taurus, 1984. ERWIN PANOFSKY, Studies in Iconology, Harper Torchbook, Harper and Row, New York, 1962. Versión en lengua española, Estudios sobre Iconología, Alianza Universidad, Madrid, 1972. ESTRABON (2016). Geografia. Libros XV-XVII. GREDOS. GOMBRICH, E. H, Historia Del Arte. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999 _________ & Woodfield R. (1997). Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura (1a. ed. en español reimp). Phaidon. GRIMAL, PIERRE, Diccionario de mitología griega y romana, Trad. Francisco Payalors, Barcelona, Paidós, 1981 HERODOTUS H. & SAN MARTÍN GONZALO. (1941). Los nueve libros de la historia de herodoto de halicarnaso. Erculla. HESÍODO, Teogonía, trad. Paola Vianello de Córdova, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1978. HOMERO H. & BERNABÉ A. (2017). Himnos homéricos. Abada Editores. PSEUDO-APOLODORO, Biblioteca mitológica (Trad. y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda. Intr. de J. Arce. Rev.: C. Serrano Aybar edición), 1985, Madrid: Editorial Gredos. PUBLIO OVIDIO NASÓN, Metamorfosis (Trad. Consuelo Álvarez & Rosa Mª Iglesias), 1995, Madrid: Ediciones Cátedra. Bibliografía complementaria BIANCHI, BANDINELLI R,BANDINELLI R.BIANCHI, ENRICO PARIBENI, Y JUAN A.CALATRAVA, Grecia: El Arte De La Antigüedad Clásica, Madrid, España, Ediciones Akal, 1998. —–, Y DELL’ORTO L. FRANCHI, Introduzione All’archeologia Classica Come Storia Dell’arte Antica, Roma, Laterza, 2009. Dempsey, Amy (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona: Blume _____, Obras y fragmentos, trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez, Barcelona, Gredos (Biblioteca Básica Gredos, 3), 2000. Honour, Hugh y Fleming, John (2002). Historia mundial del arte. Madrid: Akal. MARTÍN, RENÉ, Diccionario Espasa de Mitología Griega y Romana, Trad. de Alegría Gallardo, Madrid, Espasa, 2005. PLAZA, ESCUDERO L, MURILLO J. M. MARTÍNEZ, Y IBARRA J. I. VAQUERO, Guía Para Identificar Los Personajes De La Mitología Clásica. Madrid, Cátedra, 2017. SMITH, WILLIAM, Y SAMUEL CHEETHAM, A dictionary of Greek And Roman Biography And Mythology, Boston, Little Brown and Co., 1849. —–, Dictionary Greek And Roman Antiquities, Boston, Little, Brown and Company, 1859. —–, D.C.L., LL.D., A smaller Classical Dictionary Biography, Mythology, And Geography, American Book Company, 1849. |
Unidad 3: Recorrido en el museo Soumaya Imparte: Alma Rocío González Cruz Duración: 2 horas a la semana. 2 horas por sesión Teórica: 0 horas Práctica: 2 horas T-P 2 horas |
||||
UNIDAD 3 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Visita guiada al muso soumaya |
Que el participante: Pueda reconocer de forma presencial algunas piezas y relacionarlas con las narrativas vistas en clase a modo de ejemplo. Las piezas visitadas serán: Rodope que reposa, Charles Francis fuller, mármol blanco, chaparrones de bronce, 1862 Apolo y Dafne, Eugenio Battiglia, 1870, mármol Cupido y Psique, Albert-Ernest Carrier-Belleuse, 1850-1860, bronce con pátina negra y verde Pan y Siringa, Clemente Origo, 1880-1890, mármol, base de mármol con relieves de mármol Venus y cupido sostienen a Adonis, 1750, anónimo italiano Leda y el Cisne, Raoul Dufy, 1926, Gouache sobre papel Júpiter y Hebe, Albert-Ernest Carrier-Belleuse, 1858, Bronce Plateado Hércules y ónfale, Albert-Ernest Carrier-Belleuse, c. 1870, terracota Diana y Acteón, Leandro dal Ponte, Bassano, c., 1600-1622. Óleo sobre lienzo El infructuoso intento de Orfeo por recuperar a Eurídice del Hades, Giulio Pippi, el Romano, 1538-1540, tinta sobre papel montado en una cartulina. Perseo y Andrómeda, Bernardo Castello, 1590, Albayalde, tinta y grafito sobre papel |
Las parejas míticas en el Soumaya |
El estudiante asistirá a una visita guiada por el facilitador en el Museo Soumaya, sede Plaza Carso para reafirmar y poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones anteriores |
No aplica |
Bibliografía obligatoria No aplica Bibliografía complementaria No aplica |
Metodología de la enseñanza
Se mostrarán diversas piezas artísticas relacionadas con los temas del curso. A través de la participación el grupo inferirá las características iconográficas y estilísticas de lo que observa para después establecer de manera formal y académica los elementos iconográficos que constituyen a las figuras representadas y el origen de la narrativa. Se realizarán discusiones guiadas y plenarias de socialización para lograr un aprendizaje colaborativo y significativo.