Seminario
Ideas musicales. Preludio a la filosofía de la música
Modalidad: presencial
Imparte: Dra. Sonia Rangel

Duración: 24 horas (8 sesiones)
Fechas: Del 7 de mayo al 25 de junio de 2025
(7, 14, 21, 28 de mayo; 4, 11, 18, 25 de junio)
Horario: miércoles de 17 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

El seminario está dirigido a estudiantes de filosofía y música, pero también a estudiantes de artes y humanidades en general, interesados en la filosofía de la música. Filósofos y músicos interesados en los problemas de estética y filosofía de la música como línea de investigación y/o especialización.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Contar con estudios de filosofía o música.

Realizar las actividades y tareas.

Asistencia mínima del 80%

Presentación

Para el pensamiento pitagórico existe una relación esencial que vincula la filosofía y la música, misma que se expresa en la idea de armonía de las esferas. Si bien esta relación parece ser originaria a lo largo de la historia de occidente ha habido un olvido de este vínculo silencioso, Nietzsche lo describirá como un miedo de los filósofos a los sentidos, así en la Gaya Ciencia apunta:

“En ese entonces la <<cera en los oídos>> era casi la condición del filosofar; un filósofo genuino ya no escuchaba más la vida, y en la medida en que la vida es música negaba la música de la vida – es una vieja superstición de filósofos considerar que toda música es música de sirenas”.

Sin embargo, algunos filósofos han tenido el coraje de arrojarse a la música, inmersión sonora de la que extraen ideas músicas, este es el caso de Schelling, Schopenhauer, Jankèlévitch, Deleuze, Guattari, Tríaas o Quignard son ejemplos de un oído abierto al mundo. Para Deleuze y Guattari, la música abre un plano de composición/consolidación como operación de la Máquina de Guerra sobre un espacio-tiempo liso. Así, si la tarea del arte en general es expresar, es decir, exprimir y extraer los perceptos de las percepciones a la vez que arrancar afectos a las afecciones, la cuestión será aquí, cómo expresa la música, cómo se construyen los bloques sonoros, pero también cuáles son los vínculos entre el pensamiento y la música. ¿Cómo se producen ideas musicales? ¿Cómo se despliega un pensamiento vibrátil? En este sentido señala Deleuze:

“No se trata de someter la filosofía a la música ni tampoco de lo contrario. Se trata, una vez más, de una operación de plegado: “ pli selon pli”, como hace Boulez con Mallarme.[1]

Movimiento de plegado análogo al que hará el propio Deleuze con Boulez y Cage. Se trata pues de colocarse en la línea de fuga musical, en el espacio liso, que es el espacio de las mutaciones.

La idea musical condensa intensidad, vibración y resonancia del pensamiento; hace del pensamiento una Máquina de Guerra, poniéndolo en relación con el Afuera, con la exterioridad, con el espacio liso, consolidando un pensamiento sin imagen. Pensamiento vibrátil, que como la música está ritmado con diferentes tiempos y variaciones de temas, pensamiento nómada que se despliega en un espacio liso: estepa, desierto, mar: bloques sonoros y moléculas sonoras.

El seminario plantea hacer una cartografía del pensamiento musical, en series de movimientos entre la filosofía y la música, escuchando los ecos y resonancias que van de una a otra y de cuyo ensamble brota la filosofía de la música. Para lo cual se hará una revisión de la filosofía de Schelling, Schopenhauer, Nietzsche, Jankelevitch, Quignard, etc., en ensamble con la música de Beethoven, Satie, Russolo, Debussy, Varése, Messiaen. Stockhausen, Xenakis y Cage.

Análisis de propuestas estéticas para pensar la música contemporánea, tomando como punto de partida la filosofía de la música (Jankélévitch, Deleuze, Guattari, Quignard, Andrés, Trías) y las poéticas de algunos compositores contemporáneos (Cage, Stockhausen, Varèse, Xenakis, etc.). El curso busca aproximar a los estudiantes a algunos de los conceptos y problemas de la estética y la filosofía de la música.

[1] Deleuze, Gilles. Conversaciones; p. 257.

Objetivos generales y específicos

Al finalizar el seminario el/la participante estará en capacidad de:

– valorar la música como una forma de pensamiento;

– reconocer la dimensión ontológica y estética de la música.

Metodología

Análisis de propuestas estéticas para pensar la música contemporánea, tomando como punto de partida la filosofía de la música (Jankélévitch, Deleuze, Guattari, Quignard, Andrés, Trías) y las poéticas de algunos compositores contemporáneos (Cage, Stockhausen, Varèse, Xenakis, etc). El curso busca aproximar a los estudiantes a algunos de los conceptos y problemas de la estética y la filosofía de la música.

Análisis estético de obras.

Lectura y discusión en clase.

Práctica de escucha.

Visionado y análisis de películas.

Contenido

1. Introducción.

Las preguntas: ¿Qué es la música? Y ¿Para qué la música? Conceptos y categorías estéticas. ¿Qué es el acto de creación? Schelling, Schopenhauer y Nietzsche: vibración originaria, repetición y música del olvido. Lectura: Deleuze. “¿Qué es el acto de creación?” Film. Straub. Crónica de Ana Magdalena Bach. Rangel. “El mundo como voluntad y vibración” y “Eterno retorno: la música de la inocencia y el olvido”.

2. Vladimir Jankelevitch

Lo inefable, el silencio, la improvisación. Estética y ontología de la música. Lizst, Debussy y Ravel. Lectura: La música y lo inefable, Lizt, rapsodia e improvisación, Ravel.

3. y 4. Gilles Deleuze y Felix Guattari

Ideas musicales: líneas de fuga, ritornelos y máquinas de guerra. Lectura: Mil mesetas: “Del ritornelo”, “Devenir-música”. “Modelo musical” y “Modelo estético”. ¿Qué es la filosofía? “Percepto, concepto, afecto”? Messiaen, Entretiens.

5. Jean-Francois Lyotard

Lo sublime, el silencio, lo inaudible, la anamnesis. Lectura: Lo inhumano y Dispositivos pulsionales. Cage. Para los pájaros.  Varèse,“Varèse por Varèse.”

6. Michel Serres

Ruido de fondo, caos y origen, de Orfeo a Xenakis. Lectura: La música y “Música y ruido de fondo”. Xenakis”. Música de la arquitectura y Musique arquitectura. Solomos, M., “El universo de la sonoridad en Xenakis”.

7. Pascal Quignard

El poder de la música, el origen, las sirenas y Butes. Lectura: El odio a la música y Butes. Film: “Todas las mañanas del mundo”

8. Ramón Andrés

El origen común de la música y la filosofía. Lo inaudible. El silencio. La escucha. Lectura: El mundo en el oído, Filosofía y consuelo de la música y No sufrir compañía.

Requisitos de aprobación

Participación en las sesiones.

Asistencia a actividades complementarias.

Realización de tareas y lecturas.

Bibliografía obligatoria

Adorno, Theodor. Filosofía de la nueva música. AKAL. Madrid, 2003.
 Andrés, Ramón. Pensar y no caer. Acantilado. Barcelona, 2016.

_____________ No sufrir compañía. Acantilado. Barcelona, 2018.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona, 2012.
Barraque, Jean. Debussy. A. Bosch. Barcelona, 1982.
Benjamín, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca. México, 2003.

Boulez, Pierre. Puntos de referencia. Gedisa. Barcelona, 1984.
 .

___________ La escritura del gesto. Gedisa. Barcelona, 2003.

Byrne, David. Cómo funciona la música. Penguin Random House. Barcelona, 2014

Cage, John. Silencio. Ardura ediciones. Madrid, 2002.

__________Escritos al oído. COAYA de Murcia y fundación caja Murcia. Murcia, 2007.

__________Para los pájaros. Monte Ávila. Venezuela, 1971. Del lunes a un año. Ediciones Era. México, 1974.

Celedón, Gustavo. Sonido y acontecimiento, Metales Pesados. Santiago de Chile, 2016

Chion, Michel. El arte de los sonidos fijados. Centro de creación experimental. Facultad de Bellas artes. Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid. 2002.

Debussy, Claude. El señor corchea y otros escritos. Alianza. Madrid, 1987.

Deleuze, Gilles. Derrames. Cactus. Buenos Aires. 2005.
____________ Dos regímenes de locos. Pre-textos. Valencia, 2007.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Mil mesetas. Pre-textos. Valencia, 2000.

Feldman, Morton. Pensamientos verticales. Caja Negra. Buenos Aires, 2017.

Jankélévitch, V. La música y lo inefable. Alpha Decay. Barcelona, 2005.

Marcus, Greil. Rastros de Carmín. Anagrama. Barcelona, 2019.

Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Amorrortu, Buenos Aires, 2015

Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Alianza. Madrid, 2000.

________________ Así́ hablo Zaratustra. Alianza. Madrid, 2000.
Nyman, Michel. Música experimental. De John Cage en adelante. Documenta Universitaria. Girona, 2006.

Pinhas, Richard. Les larmes de Nietzsche. Flammarion. Paris, 2001.

Quignard, Pascal. El odio a la música. Andrés Bello. Barcelona, 1998.

Russolo, Luigi. El arte de los ruidos. Centro de Creación Experimental. Universidad de Castilla-la Mancha. Madrid, 1998.

Satie, Erik. Cuadernos de un mamífero. Acantilado. Barcelona, 1999.

________ Memorias de un amnésico y otros escritos. Árdora. Madrid, 2007.

Szendy, Peter. En lo más profundo del oído. Metales pesados, Santiago de Chile, 2015.

___________ Bajo escucha, Canta Mares, México, 2018.

Tannenbaum, Mya. Stockhausen. Entrevista sobre el genio musical. Turner. Madrid, 1988.

Trias, Eugenio. El canto de la sirenas. Circulo de lectores. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007. (CS)

____________ La imaginación sonora. Circulo de lectores. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2010. (IS)

Bibliografía complementaria

Attali, Jaques. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI. México, 1995.

Brelet, Giselle. Estética y creación musical. Librería Hachette. Buenos Aires, 1947.
Criton, Pascal y Chouvel Jean-Marc.(Dir) Gilles Deleuze. La pensé musique. CDMC. Paris, 2015.

Charles, Daniel. Musiques nomades. Editions Kimé. Paris, 1998.

_____________ Le temps de la voix. Jean Pierre Delarge. Paris, 1978.

Claude, Samuel. Panorama de la música contemporánea. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1965.

Davis, Mary E. Erik Satie. Turner. Madrid, 1988.
Deleuze, Gilles. El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós. Barcelona.
Godwin, Jocelyn. Armonía de las esferas. Atalanta. Girona, 2009.

______________ Armonías del cielo y de la tierra. Paidós. Barcelona, 2000.

Hegel. G.W.F. Lecciones sobre Estética. AKAL. Madrid, 1989.

Juanes, Jorge. Adorno. Individuo autónomo-arte disonante. Magenta. México, 2010.

Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Losada. Buenos Aires, 2005.

Kivy, Peter. El poseedor y el poseído: Handel, Mozart, Beethoven y el concepto De genio musical. Antonio Machado. La balsa de la medusa. Madrid, 2011.

Kostelanetz, Richard. Entrevista a John Cage. Anagrama. Barcelona, 1973. Nicholls, David. John Cage. Turner. Madrid, 2007.

Pardo Salgado, Carmen. La escucha oblicua: una invitación a John Cage. Editorial Universidad politécnica de Valencia. Valencia, 2001.

____________ En el mar de John Cage. Ediciones La Central. Barcelona, 2009.

Rangel, Sonia. “El mundo como voluntad y vibración. Notas para una ontología de la música”:

https://2018.reflexionesmarginales.com/el-mundo-como-voluntad-y-vibracion- notas-para-una-ontologia-de-la- musica/.

___________ “Eterno retorno: la música de la inocencia y el olvido.” http://reflexionesmarginales.com/3.0/eterno- retorno-la-musica-de-la-inocencia-y-el- olvido/

____________ “Máquina musical: Devenir molecular sonoro”:

https://reflexionesmarginales.com.mx/blog/2015/05/28/maquina-musical-devenir-molecular-sonoro/