Taller
Improvisación Teatral para Principiantes
Modalidad: presencial
Imparte: José Luis Saldaña Mañón
Duración: 20 horas (8 sesiones)
Fechas: del 24 de enero al 16 de febrero de 2024
(24, 26, 31 enero; 2, 7, 9, 14, 16 febrero)
8 sesiones de 2 horas y media cada una
Horario: martes y jueves de 16 a 18:30 horas
PRESENTACIÓN
La improvisación suele abordarse como el paso inicial en un proceso que busca llegar a la construcción de un personaje y/o al montaje de un texto. Sin embargo, la Impro es un conjunto de técnicas que tienen a la improvisación como fin artístico: lo que el espectador verá es lo que el actor crea y ejecuta en un mismo instante; sin guion ni ensayos previos. Convirtiéndose así el ejecutante en actor, dramaturgo y director en el instante mismo de la presentación.
Desde finales de los años setenta esta disciplina adquiere un sentido de profesionalización y se extiende por todos los continentes. En la actualidad se practica en más de treinta países y desde el 2001, se realizan en México con mayor frecuencia distintos montajes donde la guía del espectáculo es la Impro.
José Luis Saldaña lleva más de 17 años trabajando y explorando en esta técnica, teniendo a LA IMPRO LUCHA como uno de sus espectáculos más conocidos y exitosos. A través de montajes, talleres de especialización y la docencia ha podido constatar el poder de la técnica actoral de improvisación (Impro) como una herramienta valiosa para los hacedores teatrales en la mayoría de los ámbitos profesionales, y como una experiencia sumamente enriquecedora a nivel personal y laboral para los artistas escénicos, incluso para quienes no se dedican a las cuestiones teatrales o actorales, ya que, el desarrollo creativo y lúdico que la técnica proporciona son de gran ayuda para mejorar el trabajo en equipo, para desarrollar creativamente alguna idea por simple que parezca, para la resolución de problemas, para aceptar y jugar con el error, para aprender a ser generoso con las ideas de todos, para ser incluyente con el otro, o simplemente para resolver positivamente las trampas de este juego de serpientes y escaleras que es la vida.
APORTACIONES
- Al finalizar el taller los alumnos contarán con las herramientas básicas acerca de la técnica Impro; sabrán generar propuestas propias e incorporar propuestas del compañero a las historias y serán capaces de actuar historias improvisadas a partir de un detonador específico.
- La capacidad para resolver problemas en escena será mayor y efectiva.
- Los alumnos serán conscientes de lo que proponen, cómo lo proponen y para qué lo proponen, con el fin de crear una historia dramáticamente más interesante.
- Las capacidades creativas se potenciarán, siempre encaminadas a reforzar la acción dramática de las historias.
- Tendremos mayor consciencia de lo positivo del trabajo en equipo, el valor de las propuestas de los demás, creeremos más en nosotros mismos y nuestras ideas, seremos más generosos y nuestra capacidad lúdica se potenciará.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Desarrollar la capacidad de generar, aceptar y escuchar propuestas por parte del compañero y, por lo tanto, la capacidad de trabajar en equipo.
- Desarrollar el uso consciente de la creatividad (tanto para la resolución de problemas en la vida diaria como en cualquier ámbito laboral).
- Potenciar, haciendo consciente, nuestro sentido del humor y nuestra comicidad.
- Erradicar la costumbre escolar y cultural a decir que no a las propuestas del otro, así como la de generar conflictos dramáticos a partir de la discusión y la negación, es decir, de bloquear propuestas.
- Desarrollar la capacidad de improvisar historias (narradas y actuadas), dando prioridad a la acción dramática para que las historias avancen.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de generar convenciones teatrales a partir del espacio vacío.
- Desarrollar la capacidad de crear personajes, lugares y situaciones de manera ágil a partir de detonadores básicos.
- Desarrollar la capacidad de concebir individualmente y en grupo historias improvisadas al momento.
- Desarrollar la habilidad para resolver problemas en escena y en la vida misma.
CONTENIDOS
Unidad: La técnica de improvisación teatral Imparte: José Luis Saldaña Duración: 10 horas, 4 sesiones, 2 semanas Teórica 10% Práctica 90% T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. La técnica de improvisación teatral |
Que el participante: Identifique cuáles son los principios teóricos de la técnica de improvisación teatral y su funcionamiento en la escena. |
– El “sí mágico”. – Los mecanismos creativos y la improvisación como actividad lúdica. – El estatus entre los personajes. – El P.R.O.L. (Personaje. Relación. Objetivo. Lugar). – La acción dramática como premisa esencial para el desarrollo de las historias. – El espacio vacío como motor de la creación escénica y las convenciones teatrales. |
– La escucha activa. – La generación de propuestas (abiertas y cerradas). – Estructura narrativa para contar historias. |
– Asistencia. – Participación. – Ejecución práctica de los conceptos y temas vistos en clase. |
Unidad: Accionando la Impro Imparte: José Luis Saldaña Duración: 10 horas, 4 sesiones, 2 semanas Teórica 10% Práctica 90% T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2. Accionando la Impro |
Que el participante: Identifique los mecanismos para poder desarrollar espectáculos que parten de la técnica de improvisación teatral. |
– El manejo positivo y constructivo del error. – La escucha global como elemento para la consciencia escénica. – El estado de alerta (actitud deportiva en escena). – La atención periférica. – La generosidad escénica. – Capacidad de concebir individualmente y en grupo historias improvisadas al momento. |
– La escucha activa. – La generación de propuestas (abiertas y cerradas). – Estructura narrativa para contar historias. |
– Asistencia. – Participación. – Consciencia práctica y ejecución de los conceptos, temas y herramientas escénicas trabajadas en clase. – Participación en los ejercicios escénicos finales. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El taller es de tipo lúdico y el 90% de éste consta de ejercicios prácticos. En todo momento los alumnos estarán con el profesor y el programa está dividido en 3 principales rubros que se imparten equitativamente en un tercio de cada clase.
A) Juegos: mediante una variada gama de juegos, los alumnos aprenden a generar y a escuchar propuestas del compañero, así como a estar alertas de recibirlas desde cualquier lugar sin temor al error.
B) Narrativa: mediante relatos verbales los alumnos desarrollan su capacidad creativa en este rubro y aprenden a improvisar historias teniendo como premisa en todo momento el avance de la acción dramática, sin perder de vista la coherencia de los “universos” planteados.
C) Improvisaciones: mediante diversos ejercicios de improvisación escénica, los alumnos ponen en práctica los mecanismos de escucha y aceptación de
propuestas, mediante el “sí mágico”. Crean personajes e historias a partir de motores simples. Además de reconocer en las convenciones teatrales que el espacio vacío les proporciona, a sus mayores aliadas para hacer verosímil la ficción, y así finalmente, actuar historias al momento a partir de detonadores que ellos no conocen previamente (como puede ser una palabra cualquiera, un título o hasta un estilo determinado).