Diplomado con Opción a Titulación y Actualización

Interculturalidad: Cultura y Filosofía Mexicana

Modalidad: Híbrida (Presencial y actividades asincrónicas)

Coordina/n o imparte/n:  Ernesto Gallardo León y Laura Alicia Soto Rangel

Duración: 240 horas
Fechas: del 3 de mayo de 2025 al 31 de enero de 2026
(3, 17, 24, 31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto; 6, 13, 20, 27 de septiembre; 4, 11, 18, 25 de octubre; 8, 15, 22, 29 de noviembre; 6 de diciembre; 10, 17, 24, 31 de enero)
Horario: sábados de 9 a 13 horas (presencial)

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes:

Especialistas en temas de Interculturalidad, filosofía, antropología, literatura y sociología en México.

Público al que va dirigido

  1. Egresados de todas las licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras que tengan más de cuatro años de haber egresado y opten por la modalidad de ampliación y profundización de conocimientos mediante Diplomados de Educación Continua de la FFyL.
  2. Profesionales con un mínimo de Licenciatura en Humanidades, Antropología o Ciencias Políticas y Sociales que busquen profundizar en estudios de interculturalidad en México.
  3. Público en general que cuente con título profesional de cualquier universidad nacional o extranjera y que pretendan especializarse en temas de interculturalidad en México.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso

Ingreso:

  • Estudiantes, pasantes o egresados de las Licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras que quieran titularse por medio de un Diplomado.
  • Personas interesadas en la importancia de la interculturalidad y el desarrollo filosófico de México.

Permanencia:

  • Interés y análisis por los principales conflictos sobre las identidades culturales en la historia de México.
  • Análisis de la interculturalidad en sus vertientes históricas, literarias, filosóficas y antropológicas.
  • Reflexiones críticas sobre la realidad social y cultural del país en la actualidad.
  • Reflexiones críticas sobre el desarrollo de la filosofía, la literatura y la historia de México.

Egreso

  • Argumentar y expresar por medio de ideas críticas posturas en torno a algunas de las polémicas sobre la interculturalidad en México.
  • Analizar y evaluar la importancia de la interculturalidad en México.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

El Diplomado de Interculturalidad: cultura y filosofía mexicana tiene por objeto presentar contenidos especializados para los y las egresadas de las Licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras que busquen titularse por este medio, así como para el público en general que pretenda profundizar y/o adquirir conocimientos sobre dicha materia. Se trata de un Diplomado teórico-práctico que se realizará por medio de sesiones presenciales, así como con actividades prácticas por medio de la plataforma Classroom con la finalidad de presentar avances de investigación para la realización de su trabajo terminal.

El diplomado es importante para ahondar en conocimientos sobre la importancia de la interculturalidad en la actualidad del país, tomando en cuenta el desarrollo histórico de la cultura y la filosofía mexicana. En el primer módulo se brindarán las herramientas metodológicas y el encuadre del diplomado, ahondando en la importancia de la interculturalidad desde un contexto contemporáneo. En el segundo módulo se comprenderá y analizará la filosofía de los antiguos pueblos precolombinos, evidenciando el surgimiento de un pensamiento filosófico y estético, asociado a sus formas de organización social. Se brindarán también los elementos filosóficos y literarios para analizar las formas de conquista y de evangelización que se presentaron en el siglo XVI, mostrando la importancia de polémicas y disputas en el tenor de sociedades interculturales en la Nueva España. En el tercer módulo se reflexionará sobre el surgimiento de la cultura barroca en los siglos XVII y XVIII en México, tomando en cuenta el desarrollo de la literatura y la formación de identidades culturales, asociadas a los cambios políticos y sociales de la época. En el siguiente módulo se analizarán y evaluarán los cambios políticos de los siglos XIX y principios del XX, tomando en consideración las tensiones de la época que impactaron en la formación de políticas públicas y en los movimientos culturales de dichos periodos. Por su parte, el quinto y sexto módulo están abocados al desarrollo de problemáticas y retos actuales, tomando en consideración la urgencia de una perspectiva de género, enfocada en el quinto de los módulos, y el auge de las prácticas culturales en materia de antropología y pluralismo epistemológico, para el último de los módulos.

Las áreas de conocimiento que comprende el diplomado son interculturalidad, filosofía, historia, ciencia política y social, antropología, así como literatura y arte. El diplomado se vincula con áreas de desarrollo laboral asociadas a la investigación, análisis político, literario y filosófico, así como para actividades docentes propias de las humanidades, la antropología y las ciencias sociales y políticas, al brindar conocimientos sobre el desarrollo social, histórico, filosófico y político del pensamiento en México, así como herramientas metodológicas para la transmisión de conocimientos. A su vez, el diplomado permite la vinculación de un trabajo terminal que pueda relacionarse con el Posgrado en Filosofía en el área de filosofía de la cultura y en la especialidad de filosofía mexicana o bien en Posgrados de Humanidades y Ciencias Sociales y Políticas.

A lo largo de cada uno de los módulos, las y los estudiantes deberán presentar un avance de investigación encaminado a su trabajo terminal, por lo que cada una de las evaluaciones serán de utilidad, ya sea para ejercitar actividades metodológicas, como para delimitar su investigación en una temática de su interés. Este diplomado servirá para optar por la titulación de las Licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras, por medio de la acreditación de cada uno de los módulos y un trabajo terminal de mínimo 30 cuartillas que integre algunos de los contenidos de los módulos. Quienes no opten por la opción de titulación, obtendrán un diploma con valor curricular.

Los contenidos de cada uno de los módulos se relacionan con el mapa curricular de la Licenciatura en Filosofía asociada a materias como Filosofía en México y optativas de Problemas de Filosofía en México y Latinoamérica que se cursan desde el cuarto semestre y subsiguientes de la Licenciatura. De la Licenciatura en Historia, el diplomado ofrece contenidos históricos en los módulos II a IV que se relacionan con materias como Historiografía de México I y II y Teoría política e Historia. De la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, las materias de Literatura mexicana, Historia de la cultura en España y América e Introducción a la Filosofía, se vinculan con los contenidos temáticos de los módulos II al V, al analizar argumentos de la producción literaria en México. La Licenciatura de Desarrollo y Gestión interculturales se enlaza con todos y cada uno de los módulos del diplomado en materias como Cultura y Sociedad, Diversidad cultural, Historia y geografía del patrimonio cultural mexicano o Modos y pertenencia de los sujetos sociales, al contener un análisis sucinto de los conflictos culturales en el país. Por su parte, los módulos I a IV y VI ofrecen a la Licenciatura en Geografía, temáticas con un enfoque político y de ciencias sociales. De manera tangencial, los contenidos de materias como Historia de la Educación en México de la Licenciatura en Pedagogía se relacionan con algunos de los ejes temáticos de los módulos III a V, al mostrar la importancia del desarrollo pedagógico en la formación de la filosofía mexicana. En general, áreas dedicadas a las Humanidades, la Antropología o las Ciencias Sociales y Políticas en México ofrecen un acercamiento al desarrollo temático del citado diplomado.

APORTACIONES

  1. Conocer, analizar y evaluar la importancia de la interculturalidad en el desarrollo de México.
  2. Reflexionar sobre la realidad social y cultural del país, tomando en cuenta un enfoque de interculturalidad y pluralismo.
  3. Analizar los conflictos filosóficos, literarios, políticos y sociales asociados a las identidades y la cultura de México.
  4. Mostrar la importancia del pensamiento filosófico mexicano asociado a las discusiones sociales y políticas de la historia y la actualidad en México.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

  1. Desarrollar un pensamiento crítico sobre la importancia de un enfoque intercultural en México.
  2. Analizar el desarrollo de la cultura en México y su relación con el pensamiento literario, político, social y filosófico mexicano.
  3. Evaluar y diferenciar entre las políticas nacionales y el pensamiento filosófico en su desarrollo histórico y sus implicaciones contemporáneas.
  4. Adquirir los elementos necesarios para elaborar un documento final que le permita lograr su titulación.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

De cada unidad, indicar nombre, tema/s, objetivos particulares, contenidos temáticos, técnicas, evaluación y bibliografías.

Unidad: Interculturalidad en México

Imparte:

Imparte: Dr. Ernesto Gallardo, Dra. Laura Soto, Dr. Raúl Alcalá, Dra. Xenia Ruedas  

Duración: 40 hrs.

Teórica: 20 hrs.   Práctica: 20 hrs.

OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su avance del proyecto terminal.

Ernesto Gallardo (15 hrs.)

 

Que el participante comprenda las diferentes metodologías de la investigación que se utilizan en el campo de la investigación intercultural, haciendo un protocolo de investigación.

1.1.1. Introducción a las diferencias entre metodologías de la investigación.

 

1.1.2. Las metodologías cuantitativas y cualitativas.

 

1.1.3. Los diseños de investigación cuantitativos y cualitativos.

 

1.1.4. El protocolo: redacción de objetivos; diseño de investigación; planteamiento del problema y justificación; índice.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Mapa mental

 

Análisis de textos

Presentar un breve protocolo de investigación con base en la elección de una metodología.
Laura Soto (13  hrs.)

 

Que el participante reconozca las metodologías empleadas en el pensamiento y la filosofía mexicana para utilidad del marco teórico de la investigación.

 

1.1.5. Introducción a las metodologías de la filosofía y el pensamiento mexicano.

 

1.1.6. Aplicación de las metodologías cualitativas y mixtas en el pensamiento mexicano.

 

1.1.7. La historia de las ideas.

 

1.1.8.Hermenéutica e interpretaciones contemporáneas.

 

1.1.9. Etnografía en el pensamiento mexicano.

 

1.1.10. Estudios narrativos.

 

1.1.11.Diseño de integración múltiple.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Mapa mental

 

Análisis de textos

 

Realizar un cuadro comparativo de las diferentes metodologías del pensamiento y filosofía mexicana.

 

Raúl Alcalá: (2 hrs.)

 

Que el participante conozca en qué consiste un enfoque intercultural en los estudios del pensamiento filosófico mexicano.

 

 

1.2.Qué es la interculturalidad.

 

1.2.1.Enfoque para la filosofía mexicana.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Mapa mental

 

Análisis de textos

Realizar un mapa mental con base en un texto.
Xenia Rueda: (10 hrs.)

 

Que el participante conozca las diferentes perspectivas que se han identificado en las relaciones interculturales.

 

 

 

1.    1.3.Relaciones Interculturales.

 

1.    1.3.1.Multiculturalismo, Transculturalidad, Etnocentrismo y Mestizaje.

 

1.    1.3.2. Control cultural según Bonfil Batalla.

 

1.3.3.Fusión de horizontes, ecología de saberes y equidad epistémica.

Exposición del ponente

 

Análisis de textos

 

Trabajo en equipo

 

Participación

Identificar y analizar, a través de ejemplos concretos y actuales, los conceptos revisados en clase.
Bibliografía obligatoria

·         Alcalá, R. (2015). Los caminos de la interculturalidad. México: Porrúa y Tecnológico de Monterrey.

·         Alcalá, R., Soto, L. (2021). Nociones filosóficas y prácticas de la justicia. México: UNAM.

·         Batista, P., Fernández, C., Hernández, R., (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

·         Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: Siglo XXI.

·         Briones, C. (2019). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. México: CALAS.

·         Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

·         Magallón, M. (2006). Historia de las ideas: repensar la América Latina. México: UNAM.

·         Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

·         Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson Paraninfo.

·         Vald del, J., (2019). Pueblos indígenas. La interculturalidad bajo análisis. México: UNAM.

·         Velasco, A. (2020). Perspectivas hermenéuticas y enfoques metodológicos en la interpretación del desarrollo histórico de la filosofía mexicana. México: UNAM.

Bibliografía complementaria

·         CeruttI, H. (1986). Hacia una metodología de la Historia de las Ideas en América Latina. México: Universidad de Guadalajara.

·         Gaos, J. (1980). En torno a la Filosofía mexicana. México: Alianza.

·         Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.

·         Jensen, K.B. y Jankowski, N. (Ed.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.

·         Magallón, M. (2022). Filosofía de nuestra América. Tradición, cultura y modernidad. México: Cámara de Diputados.

·         Osorio, C., Méndez, G. (2013). Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. México: La Casa del Mago/Red IINPIM.

·         Rovira, C. (1988). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. México: UNAM.

·         Velasco, A. (2018). La visión de Carmen Rovira sobre la filosofía mexicana. Revista Theoría, Num. 34, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

·         Velasco, A. (2009). “Tres palabras mayores de Luis Villoro: justicia, democracia y multiculturalismo”. Debate, núm. 34, RIFP.

·         Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

·         Zea, L. (2003). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.

 

Unidad 2: Culturas precolombinas y problemas en torno a la conquista.

Imparte: Dra. Berenice Alcántara, Mtro. Héctor Luna, Dra. Alina Mendoza.

Duración: 40 hrs.

Teórica: 20 hrs.   Práctica: 20 hrs.

 

OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su avance del trabajo terminal.

Dra. Berenice Alcántara

(10 hrs.)

 

Que el participante: conozca el carácter multiétnico y pluricultural del México prehispánico y novohispano. Además, aprenda de qué manera impactaron los cambios políticos, territoriales, económicos, sociales y religiosos que trajo la instalación de los poderes coloniales, en la construcción de un  nuevo marco de relaciones interétnicas.

 

 

2.1.Diversidad cultural en el México prehispánico: Mesoamérica, Aridamérica y Oasis América.

 

2.1.1. Distintos tipos de participación de los pueblos indígenas en la Conquista de México.

 

2.1.2. El régimen de repúblicas de indios: plulingüismo y pluriculturalidad en el virreinato de la Nueva España.

 

2.1.3 El proceso de evangelización (breve introducción).

Exposición del docente.

 

Lluvia de ideas

 

Reflexión grupal.

 

Lectura dirigida.

 

Elaboración de

apuntes de

clase y de

lectura.

Participación en clase a partir de una lectura.

 

 

Elaboración de un comentario crítico sobre una lectura.

Mtro. Héctor Luna (15 hrs.)

 

Que el participante conozca algunas de las principales vertientes filosóficas que se dan entre los pueblos mesoamericanos nahuas, así como las polémicas filosófico-políticas que surgen tras la invasión de América y la conquista de México por parte de los europeos.

 2.2. La filosofía moral de los pueblos nahuas mesoamericanos.

 

2.2.1. Los Coloquios de los Doce. Encuentro entre tlamatinime nahuas y frailes franciscanos.

 

2.2.2. La polémica de Valladolid entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.

 

2.2.3. La Malintzin y los indígenas frente al fenómeno de la conquista.

Exposición por parte del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Lectura dirigida

 

Análisis de textos

 

Participación verbal

Identificación de conceptos importantes

Reflexión escrita sobre la importancia filosófica del encuentro entre Europa y América.

 

Dra. Alina Mendoza (15 hrs.)

 

Que el participante

reconozca, desde

una perspectiva

estética, la presencia

de la interculturalidad

en la génesis de la

evangelización

novohispana. Además, aprenda a

identificar en algunos

códices coloniales

elementos sincréticos-

iconológicos.

 

 

2.3. Carácter y

trascendencia del

proyecto pedagógico de

Pedro de Gante:

La Escuela de San José

de los Naturales.

 

2.3.1. Puntos clave para

una comprensión

historiográfica de la

interpretación estética y

multicultural de los

códices coloniales.

 

2.3.2. Bases

hermenéuticas de la

interpretación de glifos

basados en la lengua

náhuatl.

 

2.3.3. La asimilación

incipiente de la

perspectiva renacentista

en los códices

novohispanos.

 

2.2.4. Manifestaciones

interculturales asociadas

al carácter mecénico del

primer virrey de Nueva

España: Antonio de

Mendoza.

Cátedra

 

Reflexión grupal

 

Apreciación estética y análisis iconológico de fragmentos de códices novohispanos

 

Elaboración de apuntes de clase y de lectura

 

Investigación

Elaboración y

presentación de un

power point y un

pequeño guión

explicativo de cada

una de sus

diapositivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía obligatoria

·         Díaz del Castillo, B. (2022). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial Porrúa.

·         Las Casas, B. (1965). Tratados, (2 vols.). México: Fondo de Cultura Económica.

·         Las Casas, B. (1969), De regia potestate o derecho de autodeterminación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

·         León-Portilla, M. (2012), La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl. México: El Colegio Nacional, Ediciones Era.

·         León-Portilla, M. (2007), Visión de los Vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

·         Mendoza, A. (2021, diciembre 6). El virrey Antonio de Mendoza y los códices mexicanos. [Video producido por la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia y publicado por INAH TV].https://www.youtube.com/watch?v=QKkcxJTVxAc.

·         Morales, F. (2021). Fray Pedro de Gante. Espiritualidad y sabiduría en tiempos de misión. México. Nueva época, núm 14, (Serie: 1521, Un atado de vidas), México, UNAM.

·         Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

·         Oudijk, M. y Matthew R. (2008). La Conquista indígena de Mesoamérica: El caso de don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Puebla: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla / Universidad de las Américas.

·         Pastrana, M. (2004). Historias de la conquista. Un análisis de las obras de tradición indígena. México: UNAM, 2004.

·         Sahagún, B. (1989). Historia general de las cosas de Nueva España. (Tomo II, 2ª ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

·         Sahagún, B. (1986). Coloquios y doctrina cristiana con que los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva España… (ed. Facsimilar, intr., trad. y notas de Miguel León Portilla). México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas.

·         Sepúlveda, J. G. (1997). Obras completas III. Demócrates segundo. Apología en favor del libro sobre las justas causas de la guerra. Salamanca: Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco.

·         Sepúlveda, J. G. (1941). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.

·         Valle, P. (2012). Códice de Tlatelolco. Arqueología Mexicana, núm. 89, pp.66-70.

Bibliografía complementaria

·         ​Alcántara, B. (2021). Antonio Valeriano. Gobernante y sabio nahua del siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

·         Beuchot, M. (1996). Historia de la filosofía en el México colonial. España: Herder.

·         Castañeda de la Paz, M. (2013). Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (Siglos XII – XVI).  México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

·         Donald, R. (1959). Mexican manuscript painting of the early colonial peridod. The Metropolitan Schools. New Heven, Yale University Press. Mediateca INAH Códice Badiano. (Sin fecha). [Fotografías de todos los folios]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A851#page/1/mode/2 up

·         Glantz, M. (coord.) (1994). La Malinche, sus padres y sus hijos. México:Taurus.

·         Luna, H. (2016), “Análisis del Libro VI de la Historia General de las Cosas de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún”, en Aspe, V. (comp.). Análisis crítico de textos filosóficos. Siglo XVI. México: Novohispania-Porrúa.

·         León-Portilla, M. (1976). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

·         Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII.  México: Fondo de Cultura Económica.

·         Navarrete, F. (2000). La conquista de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

·         Navarrete, F. (2021). Malintzin o la conquista como traducción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

·         Oudijk, M., Mathew, L. (eds.). (2007).  Indian Conquistadors: Native Militaries in the conquest of Mesoamerica. USA, Norman University of Oklahoma Press.

·         Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-2524 a 1572. México: FCE.

·         Rovira, M. C. (2004). Francisco de Vitoria. España y América. El poder y el hombre. México: Porrúa.

·         Rovira M.C. (s/f). “La polémica de Valladolid, 1550-1551”, en Velasco, A., La crítica de la conquista y dominación colonial en México. México: Inédito.

·         Tena, R. (2017). Códice Aubin (paleografía, traducción y estudio introductorio). México: INAH/Secretaría de Cultura.

·         Townsend, C. (2015). Malintzin. Una mujer indígena en la Conquista de México. México: Ediciones Era.

 

Unidad: Diversidad cultural en la Nueva España

Imparte: Mtra. María Gabriela Martin López, Dr. Ernesto Gallardo, Dra. Laura Soto, Dr. Mario Ruíz.

Duración: 40 horas

Teórica: 20 hrs.  Práctica: 20hrs.

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes  de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su avance del trabajo terminal.

Unidad 3. Diversidad cultural en la Nueva España

 

 

Mtra. Gabriela Martín (10 hrs).

 

Que el participante identifique los rasgos culturales asociados con el concepto de otredad en textos literarios de la Nueva España.

3.1. Otredad y literatura en la Nueva España.

 

3.1.1 La figura del indio en los textos cronísticos de los siglos XVI-XVII.

 

3.1.2 La “lengua de negros” en la lírica novohispana.

3.1.3 Los espacios femeninos en el teatro novohispano.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Mapa mental

 

Análisis de textos

Mapa mental.

 

Avances de la investigación del trabajo terminal.

Dr. Ernesto Gallardo y Dra. Laura Soto. (15  hrs.)

 

Que el participante comprenda las principales temáticas de la filosofía novohispana en un entorno de diversidad cultural. Además, analice los diversos conflictos sobre la identidad de castas desde una apreciación contemporánea.

 

 

3.2.Diversidad cultural en la filosofía.

 

3.2.1.Organización de la filosofía en la universidad y colegios novohispanos.

 

3.2.2.La filosofía barroca ante la diversidad cultural.

 

3.2.3.El problema de las identidades de castas y su enfoque filosófico.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Mapa mental

 

Análisis de textos

Realizar un breve análisis de un concepto guía del contenido temático, tomando en cuenta alguno de los textos analizados en las sesiones.
 Dr. Mario Ruiz Sotelo (15 hrs.)

 

Que el participante comprenda el surgimiento de un pensamiento filosófico crítico desde la realidad colonial.

 

3.3.El ethos barroco y la modernidad en la Nueva España.

 

3.3.1.El pensamiento crítico de los pueblos originarios en la Nueva España.

 

3.3.2.La Ilustración mexicana.

Exposición del ponente

 

Diálogo entre los integrantes del grupo

 

Análisis colectivo de los textos

Elaborar una breve reflexión sobre los contenidos del módulo.
Bibliografía obligatoria

·         Anónimo (2002) Popol Vuh, México, FCE.

·         Aspe, V. (2018). Aristóteles y Nueva España. México: UASLP.

·         Clavijero, F. (1991). Historia Antigua de México. México: Porrúa.

·         Cruz sor, J. (1951-57). Obras completas (ed. de Alfonso Méndez Plancarte y Alberto G. Salceda). México: Fondo de Cultura Económica.

·         Díaz del Castillo, B. (2014). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (ed. Guillermo Serés). México: Real Academia Mexicana de la Lengua.

·         Echeverría, B. (2000) La modernidad de lo barroco. México: Era.

·         Garza, M., (Prólogo, introducción y notas) (1988). Libro de Chilam Balam de Chumayel. México: SEP.

·         Lozano, J. (2005). La compañía de Jesús y el poder en la España de los Asturias. España: Cátedra.  

·         Paz, O. (1981). Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe. México: FCE.

·         Ruiz de Alarcón, J. (2006). La verdad sospechosa. España: Cátedra.

·         Snyder, J. (2014). La estética del barroco. España: Machado.

Bibliografía complementaria

·         Álvarez, J. (2010). La cuestión del Indio. Bartolomé de Las Casas frente a Ginés de Sepúlveda. México: UNAM.

·         Beuchot, M. (1995). Filósofos mexicanos del siglo XVIII. México: UNAM.

·         Castañeda, C., Gruzinzki S., Monumenta Mexicana. (1978). Los documentos de la Compañía de Jesús en Nueva España. Siglo XVI. Historia Mexicana, México.

·         Craveri, M. (2017). El lenguaje del mito. Voces, forma y estructura del Popol Vuh. México: UNAM.

·         García, A. (2018). Iglesia y religión. La Nueva España. México: FCE.

·         Echeverría, Bolívar (2010) Modernidad y blanquitud. México: Era.

·         Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Madrid: Nueva Utopía.

·         Dussel, Enrique (editor) (2009). El pensamiento filosófico latinoameriano, del Caribe y “latino” (1300-2000). México: Siglo XXI.

·         Krotz, E. (2002). La otredad cultural, entre utopía y ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma Metropolitana.

·         Kuri, R. (2008). El barroco jesuita mexicano: la forja de un México posible. México: Universidad de Veracruz.

·         Kuri, R. (2000). La Compañía de Jesús. Imágenes e ideas. Scientia conditionata,tradición barroca y modernidad en la Nueva España. México: BUAP.

·         Lukács, L. (1965). Monumenta pedagógica., Monumenta paedagogica Societatis Iesu, Monumenta histórica, S.I.  Roma: s/e.

·         Muriel, J. (2000). Cultura femenina novohispana. México: UNAM.

·         Pena, M. (2009). La Escuela de Salamanca, de la Monarquía hispánica al Orbe católico. España: BAC.

·         Poncela, A. (2011). Aristóteles y los Jesuitas. La génesis corporativa de los Cursus Philosophicus. Caurensia, España, Vol. VI.

·         Ruiz, M. (2021). Clavigero: una interpretación desde el giro decolonial. Intersticios No. 55. México.

·         Sigüenza y Góngora, C. (1984). Libra astronómica y filosófica. México: UNAM.

 

Unidad: Polémicas culturales y filosóficas de los siglos XIX y XX

Imparte: Dra. Xóchitl López, Dr. Victórico Muñoz, Mtro. Alejandro Sánchez

Duración: 40 hrs.

Teórica: 20 hrs.  Práctica: 20 hrs.

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes  de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su avance del trabajo terminal.

Unidad 4. Polémicas culturales y filosóficas de los siglos XIX y XX. Dra. Xóchitl López. (10 hrs.)

 

Que el participante conozca y analice tres de las principales polémicas del siglo XIX para comprender cómo se formó la idea de la Nación Mexicana propuesta por el liberalismo y que al mismo tiempo conozca a los principales críticos y opositores de la idea del Estado-Nación.

 

4.1 Principales polémicas filosóficas del siglo XIX.

 

4.1.1 Polémica sobre la independencia de México y sus antecedentes.

 

4.1.2 Polémica sobre el positivismo y sus críticos (liberales, socialistas y anarquistas).

 

4.1.3 Polémicas sobre el papel de la mujer en el siglo XIX.

Exposición del ponente

 

Presupuestos sobre el siglo XIX

 

Lectura cuidadosa y análisis de textos de primera mano

Elaborar un pequeño ensayo sobre la importancia de las tres polémicas que contenga una visión crítica sobre el siglo XIX.
Dr. Victórico Muñóz. (10 hrs.)

 

Que el participante: reconozca los fundamentos culturales y filosóficos para manejar categorías como Identidad, Otredad, similitud, diferencia,

pluralidad, singularidad, liberación, asimilación, dominación en la autognosis de la cultura mexicana en el siglo XX.

 

 

4.2.Fundamentos culturales y filosóficos del siglo XX.

 

4.2.1.La concepción literaria sobre la cultura mexicana en Alfonso Reyes (La X en la frente).

 

4.2.2. La concepción filosófica sobre la cultura mexicana en Samuel Ramos (El perfil del hombre y la cultura en México).

 

4.2.3. La concepción antropológica sobre la cultura mexicana en Guillermo Bonfil (Pensar nuestra cultura).

Exposición docente

 

Modelamiento

 

Acopio de información

 

Exposición alumno

 

Análisis, crítica y síntesis de ideas (Debate).

Elaborar un Ensayo crítico sobre alguno de los autores revisados con:

1.Ubicación temática

-Literaria

-Filosófica

-Antropológica

-Histórica

2.Planteamiento del problema.

3.Argumento principal del tema.

4.Argumentos secundarios.

5.Índice temático o sumario.

Mtro. Alejandro Sánchez (20 hrs.)

 

Que el participante conozca algunas de las concepciones elaboradas en torno a los pueblos indígenas del país por parte de los más importantes discursos filosóficos y antropológicos interesados en la construcción y/o afianzamiento de un proyecto nacional mexicano durante los siglos XIX y XX

 

4.3.Discursos filosóficos sobre los pueblos indígenas.

 

4.3.1. La concepción del indígena en los proyectos nacionales del siglo XIX.

 

4.3.2 La concepción del indígena en los proyectos nacionales del siglo XX.

 

4.3.3 Antropología indigenista del siglo XX. Justificación y críticas.

Exposición del ponente

 

Lluvia de ideas

 

Análisis de textos

Elaborar una tabla que ayude a clasificar los diversos elementos del “indio” o “indígena” considerados en los textos abordados.
Bibliografía obligatoria

·         Aguirre, G. (1976). Aguirre Beltrán: obra polémica. México: INAH.

·         Bonfil, G. (1979). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial.

·         Flores, R. (2 de septiembre de 1911). El pueblo mexicano es apto para el comunismo. Regeneración. https://archivomagon.net/wp-content/uploads/2022/12/e4n53.pdf.

·         Gamio, M. (2017). Forjando patria. México: Porrúa.

·         Molina, A. (2016). Los grandes problemas nacionales. México: INHERM.

·         Ortega y Medina, J. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia. México, UNAM. Recuperado 8 de junio de 2023 en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/polemicas/126_04_07_NecesidadyCoveniencia.pdf.

·         Ramos, S. (1951). El perfil del hombre y la cultura en México. España: Austral.

·         Reyes, A. (1993). La X en la frente. México: UNAM.

·         Rovira, M.C. (2001). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX, t. III. México: UNAM.

·         Villoro, L. (2015). Los grandes momentos del indigenismo en México. México: FCE.

·         Warman, A. et. al. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Bibliografía complementaria

·         Altamirano, I. M. (2012).  Biografía de Ignacio Ramírez “El Nigromante”. México: Fundación Colosio/El Colegio de Guerrero.

·         Deutsch, E.(ed.) (2001) Cultura y Modernidad. Perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Barcelona:Kairós.

·         Madero, F. (2012). La sucesión presidencial en 1910. México: IEPCEJ.

·         Marzal, M. (2016). Historia de la antropología. (3 vols.). Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

·         Mora, J. L. (1987). Obras completas de José María Luis Mora, Histórica, t. 4. México: Instituto Mora/SEP.

·         Uranga, E. (2013). Análisis del ser del mexicano y otros escritos sobre la filosofía de lo mexicano (1949-1952). México: Bonilla Artigas Editores.

·         Vasconcelos, J. (2022). Aspects of Mexican Civilization. Recuperado 6 de octubre de 2022 en http://www.istor.cide.edu/archivos/num_25/textos.pdf.

 

Unidad 5: Interculturalidad y conflictos contemporáneos

Imparte: Dra. Anaid Sierra, Dra. Xenia Rueda

Duración: 40 hrs.

Teórica: 20 hrs. Práctica: 20 hrs.

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes  de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su avance del trabajo terminal.

Unidad 5. Pluralismo filosófico y pueblos originarios Dra. Anaid Sierra (20 hrs.)

 

Que el participante conozca algunos aportes de la antropología para la comprensión y reconocimiento del pluralismo jurídico en México, especialmente de las justicias indígenas

 

 5.1. Surgimiento y consolidación de la antropología jurídica como subdisciplina.

 

5.1.1. Desarrollo de la antropología jurídica en México.

 

5.1.2. La importancia de la antropología jurídica para el conocimiento y reconocimiento del pluralismo jurídico en México.

Exposición de la ponente

 

Lluvia de ideas

 

Participación

 

Análisis de textos

 

 Elaborar un comentario crítico frente a la participación de la antropología jurídica en México para el reconocimiento del pluralismo jurídico a partir del análisis de un caso específico.
Dra. Xenia Rueda (20 hrs.)

 

Que el participante: reconozca la importancia de una pluralidad epistémica y el aporte de los conocimientos de los pueblos originarios

 

 5.2. ¿Qué es el pluralismo epistémico?

 

5.2.1.Práctica epistémica vs Conocimiento tradicional

 

5.2.2.Experiencia en trabajo de campo

Exposición de la ponente

 

Participación activa de estudiantes

 

Análisis de textos

 

 

 Analizar e identificar, a través de ejemplos, las prácticas epistémicas y el reconocimiento de las mismas de los pueblos originarios.
Bibliografía obligatoria

·         Alcalá, R. (2015). Los caminos de la interculturalidad. México: Porrúa y Tecnológico de Monterrey.

·         Guzmán, H., Sierra, M.y Velázquez de la Paz, J. (2019). La justicia penal indígena en México, México: UBIJUS.

·         Krotz, Esteban (2022). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. México. ANTHROPOS-UAM.

·         Rueda, X. (2022). Hacia una equidad y justicia epistémica en el reconocimiento de mujeres en la producción de conocimiento. En-claves del pensamiento16(31).

·         Sierra, M., Hernández, R. y Sieder, R. (2013). Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: FLACSO-CIESAS.

·         Sierra, L. (2019). “Justicia Indígena y paz comunitaria: hacia la descolonización del derecho mexicano” en Alcalá, R. (2019). (Los retos de la filosofía por venir. México: FES Acatlán-UNAM.

Bibliografía complementaria

·         Alcalá, R. (2018). Una visión hermenéutica del contexto cultural contemporáneo. México: UNAM.

·         Foucault, M. (2002). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura económica.

·         Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Trad. de Ricardo García Pérez. Barcelona: Herder Editorial.

·         García-González, D. (2002). El liberalismo hoy: una reconstrucción crítica del pensamiento de Rawls. México: Plaza y Valdés.

·         Gómez, M. (2013). Pueblos indígenas y la razón de Estado en México: Elementos para un balance, en Nueva Antropología, vol. 26, núm. 78.

·         López, F. (2014). Normas y principios jurídicos entre los ñuú savi, en Diario de campo, núm. 4-5.

·         Martínez, J. (2013). El derecho de los indígenas a conservar un sistema político propio y su brecha de implementación. El caso de Santa María Peñoles, en Revista de Estudos e pesquisas sobre as Americas, vol. 7, núm. 2.

·         Sierra, M.,(2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria. Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos”, en Desacatos, México, septiembre-diciembre, núm. 31.

·         Velasco, A. (2013). Equidad epistémica, racionalidad y diversidad cultural. En Beltrán, C. y Velasco A. (2013), Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. México: UNAM.

·         Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir. México: Fondo de Cultura económica.

 

 

Unidad 6: Diversidad y perspectiva de género en México

Imparte: Dra. Paola Cruz Sánchez, Mtra. Miriam Díaz, Mtra. Tania Espinoza.

Duración: 40 hrs.

Teórica: 20 hrs. Práctica: 20 hrs.

UNIDAD 6 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN

*En el caso de estudiantes  de titulación, además de las actividades del módulo, entregar su trabajo terminal.

Unidad 5. Diversidad y perspectiva de género en México

 

Dra. Paola Cruz (20 hrs.)

 

Que las/los/les  participantes conocerán y reconocerán las nociones básicas del feminismo(s) y los estudios de género. Diferencias y afinidades.

Se aproximarán a dos momentos del feminismo mexicano y latinoamericano. Relación teoría-praxis.

6.1. Feminismo(s) y estudios de género.

6.1.1.Conceptos Sistema de sexo/género y patriarcado.

6.1.1.1.Ejes estructurales del patriarcado: división del trabajo en función del sexo, jerarquía entre los géneros, heterosexualidad normativa.

6.1.1.2.Sistema de sexo/género (Rubin, 2013) como modos de organización social de la biología.

6.1.1.3. Dicotomías y existencias diferenciadas entre los sexos (Maffía, 2019).

6.1.2.Diversidades y disidencias sexo-genéricas.

6.1.3.Primer momento del feminismo mexicano: las sufragistas.

6.1.3.1.Breve acercamiento histórico

6.1.3.2.Hermila Galindo (Mujer moderna)

6.1.3.3.Caso Eufrosina Cruz. Comparación entre las luchas por la participación política del pasado y el presente.

6.1.4.Segundo momento. Feminismos decoloniales. Latinoamérica.

6.1.4.1.Colonialidad del género (Lugones, 2008)

6.1.4.2.Bestialización, feminización y racialización (Ochoa, 2014)

 

Organización:

En plenaria

Por equipos

 

Técnicas:

Debate

Pregunta- respuesta

lecturas grupales

 

Exposición docente-participantes.

Análisis de los ejes estructurantes del patriarcado y las particularidades del sistema de sexo/género en el caso de Eufrosina Cruz
Mtra. Miriam Díaz.

(10 hrs)

 

Que la persona participante analice algunas posturas críticas de filósofas mexicanas del siglo XX acerca de la desigualdad de género.

 

6.2. Desigualdad de género en la producción cultural.

 

6.2.1.La cultura femenina.

 

6.2.1.1.Sobre cultura femenina de Rosario Castellanos.

 

6.2.2. La mujer en el pensamiento filosófico y literario. Vera Yamuni.

 

6.2.3. Discusión en México sobre las concepciones de la naturaleza femenina La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía.

 

6.2.4.Hacia una ética del interés a partir del contexto mexicano.

Ética y feminismo de Graciela Hierro.

Exposición de la docente

 

Discusión de las lecturas en pequeños grupos y en plenaria

 

 

Breve reflexión escrita sobre los textos y temas revisados.
Mtra. Tania Espinoza (10 hrs.)

 

Que la persona  participante conozca y analice las principales reflexiones en torno a la construcción cultural de la desigualdad de género desde las propuestas de los feminismos y la diversidad, así como la forma en cómo las discriminaciones por razón de género se entroncan con otras variables como la clase social, el color de piel, la orientación sexual, etc

6.3. La construcción cultural del género

 

6.3.1.La construcción de la “identidad femenina” en el imaginario de la sociedad mexicana

 

6.3.2.La subordinación y violencia contra las mujeres como consecuencia de las asimetrías de género

 

6.3.3.Feminismos y diversidad cultural

 

6.3.4.Herramientas analiticas para la construcción de una sociedad más igualitaria: Perspectiva de género e Interseccionalidad

 Exposición de la ponente

 

Lluvia de ideas

 

Diálogo y participación activa

 

Análisis de textos

 

Reflexión y construcción conjunta

 

Elaboración de una breve reflexión donde se aborden y relacionen los temas trabajados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía obligatoria

·         Casares. (2008). Antropología del género. España: Cátedra.

·         Castellanos, R. (2003). Mujer que sabe latín. México: FCE.

·         Cejas, Muñoz. (2021). Perspectivas feministas de la Interseccionalidad. México: UAM.

·         Gayle, Rubin (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, noviembre.

·         Gómez, P. (1933). La cultura femenina [tesis inédita de maestría]. México: UNAM.

·         Hierro, G. (Coord.). (1985). La naturaleza femenina. Tercer Coloquio Nacional de Filosofía. México: UNAM.

·         Jaiven, A. Rodríguez, R.,El sufragio femenino y la Constitución de 1917. Una revisión. Política y Cultura, otoño 2017, núm. 48.

·         Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid: Editorial Horas y Horas..

·         Miñoso, C. (2014) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales. Universidad del Cauca. Recuperado 3 de junio de 2023. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf.

·         Ochoa, Karina (2014): “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización” en Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editoras: Yuderkys Espinosa, D., Popayán: Editorial Universidad del Cauca, p. 105-118.

·         Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

·         Yamuni, V. (1966). La mujer en el pensamiento filosófico y literario. En Anuario de Letras, vol. VI, 179-200. México: UNAM.

Bibliografía complementaria

·         Amorós, C. (2020) Teoría feminista. De la Ilustración al segundo sexo. España: Biblioteca Nueva.

·         Arroyo. (2019). Descolonizar la memoria, Descolonizar los feminismos. Bolivia:Tarpuna Muya.

·         Beauvoir, S. (2021). El segundo sexo. México: Debols!llo.

·         Hierro, G. (2003). La ética del placer. México: UNAM.

·         Hierro, G. (1990). Ética y feminismo. México: UNAM.

·         Hierro, G.  (2005). Sobre cultura femenina. México: FCE.

·         Gargallo, F. (2005). Ética feminista o de la militancia en la educación: Graciela Hierro Perezcastro. Conferencia leída en la Semana de Filosofía. Ciudad de México: Universidad Intercontinental. Recuperado 23 de junio de 2023 de https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/publicaciones/fem.html.

·         Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

·         Maffía, D. (2019). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires. Recuperado 3 de junio de 2023. http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf.

·         s/a [Facultad de derecho] (28 de febrero 2013). Las sufragistas I. [Video] Youtube. https://youtu.be/eO6932vd8vI

·         s/a [Facultad de derecho] (28 de febrero 2013). Las sufragistas II. [Video] Youtube https://youtu.be/VJ1vfs5PTXw

 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

–    El diplomado consta de 120 horas presenciales y 120 horas de trabajo asincrónico dedicado a la realización de las actividades de los módulos y los avances de investigación para la presentación de un trabajo final para titulación.

–   Los mecanismos de comunicación serán por medio de la plataforma Classroom y por medio del contacto directo con el profesorado en las sesiones presenciales. Los y las estudiantes deberán entregar en tiempo y forma las actividades que cada docente solicite según el eje temático de cada uno de los módulos. Aunado a ello, las personas que soliciten titularse por medio del diplomado deberán entregar avances de su investigación escrita al finalizar cada módulo, textos que serán revisado por los y las docentes especialistas en los temas en cuestión, brindando aportes metodológicos, críticos y reflexivos para apoyar la terminación y entrega del trabajo final de los y las estudiantes. Cada docente atenderá de manera equitativa a los estudiantes inscritos, según la organización de cada uno de los módulos, dedicando, por semana, una sesión de 5 horas presenciales y 5 horas para la realización y revisión de actividades asociadas a los módulos y al trabajo terminal de los y las estudiantes.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Requisitos de Ingreso:

Para titulación:

Enviar al correo de la División de Educación Continua (DEC) educacioncontinua@filos.unam.mx

  • Copia constancia de acreditación del 100% de créditos y materias o certificado, ambos documentos son emitidos por la Secretaría de Servicios escolares.
  • Copia de la carta de liberación del servicio social.
  • Copia de acreditación de idioma.
  • Historia académica o certificado que demuestre haber egresado cuando menos 4 años antes de la inscripción al diplomado de titulación.
  • Contar y enviar la carta de autorización para cursar el diplomado, emitida por la Coordinación de la licenciatura correspondiente.
  • Contar con una computadora o dispositivo con acceso a internet y conocimientos básicos para su uso.

En el caso de actualización:

Enviar al correo de la División de Educación Continua (DEC) educacioncontinua@filos.unam.mx

  • Título profesional que avale su egreso de Licenciatura en Humanidades o Ciencias Políticas y Sociales, o de cualquier universidad nacional o extranjera

Permanencia

  • Asistencia mínima del 80% a las sesiones presenciales de cada módulo del diplomado.
  • Entregar y realizar las lecturas, trabajos y/o actividades solicitadas en cada módulo.
  • Presentar avances de la investigación de su trabajo terminal, al finalizar cada módulo.
  • Acreditar todos los módulos.
  • Cumplir con los pagos solicitados por la División de Educación Continua.

Egreso

  • Asistencia mínima del 80% a las sesiones presenciales.
  • Entrega de todas las actividades y trabajos de cada uno de los módulos.
  • Acreditar cada uno de los módulos del diplomado.
  • Realizar un trabajo final (30 cuartillas mínimo) con base en una rúbrica donde se integren los productos solicitados en cada uno de los módulos.
  • Acreditar con una calificación final de 8 o más para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
  • Quienes deseen obtener un diploma deberán entregar los documentos solicitados en el apartado de requisitos de ingreso, permanencia y egreso.

GESTIÓN DEL DIPLOMADO

–     Los coordinadores del diplomado seleccionarán a los aspirantes con base en los Títulos e Historias académicas de los y las estudiantes, tomando en cuenta la pertinencia de sus Licenciaturas en el enfoque del diplomado.

–       Los coordinadores gestionarán y mediarán el diálogo y organización entre cada uno de los y las docentes especialistas y los y las estudiantes del diplomado.

–       Los coordinadores gestionarán los resultados de las evaluaciones que cada uno de los docentes realice, las cuales deberán ir encaminadas a la realización de un trabajo terminal para aquellas personas que buscan titularse por este medio. Los docentes presentarán sus evaluaciones temáticas, mientras que los coordinadores se encargarán de sintetizar dichas evaluaciones para presentar a las y los estudiantes los resultados evaluativos de cada uno de los módulo.

–       En cada uno de los módulos, los coordinadores se encargarán de repartir los avances de investigación de los y las estudiantes a cada uno de los docentes con base en su área de especialidad. Al finalizar el diplomado, los trabajos finales con opción de titulación serán revisados por los especialistas del área con el fin de brindar una evaluación acorde a su investigación. El trabajo terminal debe contener mínimo 30 cuartillas donde se desarrolle la integración de algunas de las temáticas del diplomado. Se evaluará el orden expositivo, la claridad de escritura y la argumentación, así como el uso de bibliografía especializada y el correcto uso de citación y aparato crítico. El trabajo debe contener índice, desarrollo con títulos y subtítulos, conclusiones y bibliografía, apartados claramente señalados. Con base en los elementos que brinda la FFyL, se recomienda que el trabajo terminal sea una tesina que cumpla con los siguientes puntos que recomienda la Facultad: “La tesina es un escrito propio de carácter monográfico y heurístico, cuyo objetivo es demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente”[2].

–        Para obtener el diploma:

Aquellas/-os egresadas/-os que opten por la opción de titulación, deberán entregar los documentos solicitados en el apartado de requisitos de ingreso. Además, al titularse deberán entregar a la DEC una copia del acta provisional de su examen con su hoja de obtención de grado para iniciar con la elaboración de su diploma.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Modalidad híbrida. 120 horas sesiones presenciales y 120 horas trabajo asincrónico.

–       Computadoras, internet, proyector para uso docente.

–       Computadora y plataforma Classroom para uso de los y las estudiantes.

–       Uso de Classroom para entrega de sus trabajos terminales.

–       Los docentes proporcionarán algunos de los textos en versión digital, así como recomendaciones bibliografías para su revisión en bibliotecas, hemerotecas o archivos históricos.

–       Comunicación por medio de Classroom y correo electrónico.

 

[1] Se anexa documento con los Artículos 82 a 85, de la “Opción 6. Ampliación y profundización de conocimientos mediante diplomados de educación continua de la FFyL o la UNAM”, del Reglamento de las opciones de titulación de licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras.

[2] (25 de febrero 2013) Modalidades de titulación. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. https://galileo.filos.unam.mx/modalidades_titulacion/Recuperado el 26 de mayo de 2023.