Curso
Intimidad y diferencia. Tres narradores: Juan Carlos Onetti, José Donoso, Inés Arredondo
Modalidad: presencial
Imparte: Dr. Alberto Paredes Zepeda
Duración: 32 horas (11 sesiones)
Fechas y periodicidad: del 20 de mayo al 24 de junio de 2025
(20, 22, 27, 29 de mayo; 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 de junio)
Horario de las sesiones: martes y jueves de 16 a 19 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Dirigido a estudiantes de la FFYL así como de la UNAM en general; igualmente a profesores e investigadores de licenciatura, preparatoria y bachillerato.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Asistencia regular y sistemática al curso. Efectuar las lecturas. Participación activa (comentarios, preguntas, aportes personales). Interés en estudiar el fenómeno literario por sí mismo y poder vincularlo además a las expresiones sociales e ideológicos del tiempo correspondiente.
Presentación
Intimidad y diferencia. Tres narradores: Juan Carlos Onetti, José Donoso, Inés Arredondo.
El curso se centra en tres autores mayores de las letras hispanoamericanas del siglo XX. Intimidad y diferencia: es decir, el ejercicio de la ficción literaria dando origen a personajes singulares, peculiares en relación a su entorno social. ¿Qué individuos aloja una cierta sociedad dada? La ficción narrativa es uno de los mejores y más ricos recursos para ahondarse en esta interrogante. El resultado son obras literarias: trascienden el valor testimonial e incluso de especulación psico-social para conquistar un carácter de realidad propia gracias a la creación estético-literaria.
Objetivos
Dos objetivos centrales complementarios: 1. El conocimiento de estos autores a través de la lectura detallada comentada y analizada por el profesor. 2. Reflexionar sobre los vínculos y diálogo (nunca mecánicos) entre creación literaria narrativa y sociedad que los origina.
Objetivos específicos: 1. El conocimiento de la singularidad de cada uno de estos tres autores (obra, temática, recursos, manejos literarios). 2. Posibles afinidades y semejanzas, que sugieren líneas de evolución en las letras hispanoamericanas modernas. 3. La narrativa como reflexión y respuesta crítica al medio social, político e ideológico. 4.
Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de comprender la complejidad de los vínculos entre realidad colectiva, realismo literario y ficción.
Metodología
El curso se divide en tres autores. Será importante no perder noción de continuidad, pero cada autor será tratado de manera autónoma y no como “literatura comparada”. Al inicio de cada bloque temático o autor, el profesor expondrá una semblanza básica del escritor de manera de familiarizarse con su vida, tiempo y obra. Es igualmente pertinente la exposición particularizada del tiempo específico en términos históricos, políticos, ideológicos.
Una vez establecidas las coordenadas mayores, se comentarán y analizarán las principales obra de cada uno; en cada caso, habrá igualmente una perspectiva doble: especificidad de esa obra y sentido dentro de la producción global del autor.
A lo largo de todo el curso se fomentará la participación de los estudiantes; que hagan comentarios, preguntas, y que planteen sus propias interpretaciones.
Criterios y formas de evaluación
En el caso de que haya asistentes o alumnos interesados en ser evaluados para acreditar el curso en sus distintos programas de formación y superación profesional, el profesor indicará:
-Un trabajo de investigación.
-Un trabajo de análisis literario.
-En la evaluación se tomarán en cuenta además la asiduidad, puntualidad y participación activa a lo largo del curso.
Requisitos de aprobación
Los dos trabajos arriba mencionados; asistencia del 80%; calidad de desempeño a o largo del curso.
Bibliografía obligatoria
Juan Carlos Onetti, Cuentos completos, prólogos de Antonio Muñoz Molina y Joaquín Marco, Madrid Alfaguara, 1994.
—-, Obras completas, prólogo de Emir Rodríguez Monegal, México, Aguilar, 1970.
—-, Relatos y novelas, Hugo Verani, prólogo y edición, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976.
José Donoso, El lugar sin límites, México, Joaquín Mortiz, 1966.
—-, Cuentos, Barcelona, Seix Barral, 1971.
—-, Tres novelitas burguesas, Barcelona, Seix Barral, 1975.
—-, Cuatro para Delfina, Barcelona, Seix Barral, 1982.
Y las novelas largas:
—-, Coronación, Barcelona, Seix Barral, 1958 y 1975.
—-, El obsceno pájaro de la noche, Barcelona, Seix Barral, 1970.
—-, Casa de campo, Barcelona, Seix Barral, 1978.
Es importante no olvidar que no sólo es novelista. Tres títulos suyos imprescindibles (orden cronológico):
Historia personal del “boom”, Barcelona, Anagrama, 1972.
Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, Santiago de Chile, Alfaguara, 1996.
Diarios, ensayos, crónicas (ed. de Patricia Rubio), Santiago de Chile, RIL editores, 2009.
Inés Arredondo, Obras completas, México, Siglo XXI, 1991.
—-, La señal, México, Era, 1965.
—-, Río subterráneo, México, Joaquín Mortiz, 1979.
—-, Los espejos, México, Joaquín Mortiz, 1988.
—-, Ensayos, México, FCE, 2012.
Bibliografía complementaria
Enrique Anderson Imbert y Eugenio Florit, Literatura hispanoamericana: Antología e introducción histórica. New York, Holt, Rinehart and Winston Inc, 1960. Existe la versión sin la amplia antología: Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols., México, FCE, 1974.
Giuseppe Bellini, Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.
Gustavo y Hélène Beyhaut, América Latina, III: De la independencia a la segunda guerra mundial. México, Siglo XXI, 1986. (1ª ed. en alemán: 1965)
Morroe Berger, La novela y las ciencias sociales (tr. F. González Aramburu), México, FCE, 1979.
Ariel Dorfman, Imaginación y violencia en América Latina. Barcelona, Anagrama, 1972.
Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina. México, Siglo XXI, 1971 (3ª ed., 2004).
Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1986.
José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana. vols. 2-4, Madrid, Alianza, 1997-2001.
Alberto Paredes, Las voces del relato. Madrid, Cátedra, 2015.