Curso
Modalidad: en línea sesiones en tiempo real
Introducción a Bases de Datos Relacionales con Access y
Manejo de Datos Espaciales con QGIS
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Horario de sesiones en tiempo real: martes y jueves de 17 a 20 horas
Fechas: del 30 de mayo al 29 de junio de 2023
(30 de mayo; 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de junio)
INTRODUCCIÓN
El curso Introducción a bases de datos relacionales con Access y manejo de datos espaciales con QGIS será teórico-práctico, en el que se abordarán conceptos básicos de bases de datos, diseño de bases de datos relacionales, uso de las principales herramientas del programa Access para la creación de bases de datos e incorporación y manejo de datos. Posteriormente, en el Sistema de Información Geográfica QGIS, se enseñará cómo construir y manejar datos espaciales provenientes de la base de datos de Access y otras fuentes, mostrando principalmente el uso de las herramientas del manejo de tablas de atributos para modificar y/o crear nuevos atributos, realizar cálculos matemáticos y generar nuevos datos espaciales.
Hoy en día se producen y publican una gran cantidad de datos de toda índole y los datos relacionados con la geografía de un territorio, país o en el mundo no son la excepción. Por tal razón, la organización y sistematización de los datos, tanto espaciales como no espaciales, es fundamental para su manejo y análisis. Una forma de organizar y sistematizar estos datos es mediante el uso de bases de datos digitales y su administración mediante Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD), como el programa Access: programa regularmente incluido en el paquete de Microsoft Office y que pocas veces se explota su capacidad. Esto junto con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de libre acceso y uso, como QGIS, complementan el aprovechamiento de los datos espaciales, organizados y sistematizados, para resolver problemas relacionados con el territorio.
El profesional de la Geografía y ciencias relacionadas o complementarias como la Sociología o la Biología, requieren el entendimiento y conocimiento de herramientas útiles y poderosas para el manejo de datos. Herramientas como Access, como un sistema gestor de bases de datos, y QGIS, como un sistema de información geográfica, le permitirán al profesional de la Geografía y ciencias afines, desarrollar habilidades técnicas especiales para desempeñarse de manera eficiente en su actividad profesional y llevar a cabo tareas y objetivos específicos del trabajo o análisis en cuestión.
En este curso trabajaremos con datos tabulares factibles de georreferenciarse y con datos espaciales, provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de libre acceso y uso. Así mismo, su utilizarán el programa Access y el SIG QGIS. El primero de ellos instalado por defecto con el programa Microsoft Office y el segundo de uso libre obteniendo el programa de la página Web https://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html.
Este curso es adecuado para los alumnos que están en el sexto semestre o posterior de la carrera de Geografía y de estudiantes de carreras afines y público en general que tengan conocimientos básicos de Sistemas de Información Geográfica.
El curso es complementario al Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, como materia precursora, y a materias optativas como Geografía Médica, Geografía Rural, Geografía Urbana, Manejo de Información Geográfica Digital y Métodos Cartográficos, y Ordenamiento y Gestión Ambiental.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de:
Diseñar, elaborar y manejar una base de datos relacional en el programa Access, para ordenar y sistematizar diversos tipos de datos, y operar diversas herramientas de manejo de datos espaciales en el SIG QGIS, para crear nuevos datos geoespaciales.
METODOLOGÍA
Al inicio, en la parte media y al final de cada sesión se tomará una fotografía de los alumnos con el vídeo encendido de la herramienta de Zoom.
Se presentarán los temas de cada unidad mediante presentaciones de PowerPoint y se harán demostraciones en tiempo real de las herramientas de cada programa (Access y QGIS).
Se dejará un ejercicio por sesión para reforzar las herramientas mostradas, el cual deberá entregarse a la siguiente clase. En la última clase de cada unidad no se dejará ejercicio alguno, se hará un examen para evaluar los conocimientos adquiridos.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
El curso va dirigido a estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Geografía, alumnos y profesionales de carreras afines y complementarias a ésta y público en general, interesados en aprender a crear y manejar bases de datos relacionales en Access, y manipular tablas de atributos y elaborar datos geoespaciales con QGIS.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades y acreditar los exámenes.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES
Para ingresar, los alumnos interesados en el curso deberán contar con conocimientos básicos en el uso de sistemas de información geográfica como QGIS, ArcGIS o similares.
Para permanecer en el curso deberán entregar los ejercicios resueltos el día y hora señalados y para tener su constancia deberán obtener una calificación aprobatoria, igual o superior a 8.
CONTENIDO
Tema 1. Bases de datos relacionales usando Access
Tema 2. Construcción de datos espaciales en QGIS
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA (UNIDAD) 1. Bases de datos relacionales usando Access
Imparte: Ing. en Geomática Tonantzín Camacho Sandoval y Biól. Daniel Ocaña Nava
Duración: 15 horas
Objetivos particulares:
Que el participante:
- Entienda los conceptos básicos asociados a una base de datos
- Aprenda a diseñar y construir bases de datos relacionales
- Sea capaz de capturar datos en diversas tablas e importar datos de otros formatos
- Aprenda a efectuar diversos tipos de consultas para seleccionar, agregar, eliminar y actualizar datos en diferentes tablas
- Sea capaz de crear nuevas tablas y exportar datos a otros formatos.
Contenido
- Conceptos de bases de datos
- Modelo relacional
- Bienvenidos a Access
- Trabajando con Access
- Evaluación parcial
Bibliografía obligatoria
COSTAL COSTA DOLORS (2103). “El modelo relacional y el álgebra relacional”, 1ed. Barcelona, España, Universitat oberta de Catalunya. 58 pp. https://basededatos9.webnode.es/_files/200000023-e1e00e2d9d/El%20Modelo%20Relacional%20y%20el%20Algebra%20Relacional.pdf
FLEITAS PAULA (2013). “Access 2013: guía práctica para el usuario”; 1ed. Buenos Aires, Argentina, Fox Andina. 324 pp. https://www.academia.edu/33860735/Manual_de_Access_2013
RAVENTÓS MORET JAUME (2013). “Sistemas de bases de datos”, 1ed. Barcelona, España, Universitat oberta de Catalunya. 118 pp. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69205/1/Bases%20de%20datos_M%C3%B3dulo1_Sistemas%20de%20base%20de%20datos.pdf
Bibliografía complementaria
MARQUÉS MERCEDES (2011). “Bases de datos”; 1ed. Castellón de la Plana, España, Publicaciones de la Universidad Jaume I. 175 pp. https://www.academia.edu/32101347/Bases_de_Datos_Mercedes_Marquez_pdf
TEMA (UNIDAD) 2. Construcción de datos espaciales en QGIS
Imparte: M. en U. Estrella Cruz Reyes y M. en Geog. Rosa Marina Rodríguez Marín
Objetivos particulares:
Que el participante:
Conozca y ejecute procesos urbano-territoriales por medio de un sistema de información geográfica, con la finalidad de analizar fenómenos sociourbanos.
- Modelos y teorías de análisis urbano-regional
- Antecedentes
- El sistema urbano-regional en México
- Caracterización del sistema urbano-regional
- Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)
- Generación de datos geoespaciales
- Tipos de datos espaciales (estructura y características)
- Fuentes información Censal (INEGI) e indicadores sociales
- Unión de tablas con datos geoespaciales
- Generación de datos geoespaciales
- Práctica 1: Manejo de indicadores de población
- Distribución espacial de población
- Dinámica poblacional
- Estructura económica
- Superposición de variables
- Análisis espacial de densidad
- Práctica 2: Análisis espacial con información de población
- Evaluación parcial
Bibliografía obligatoria
- GROOT RICHARD y MCLAUGHLIN JOHN (2000). “Geospatial Data Infrastructure: Concepts, cases and good practice, (Spatial information systems cloth)”; 2ed. Oxford. Oxford University Press.
- SEDATU, CONAPO y SEGOB (2018). “Sistema Urbano Nacional 2018”. Ciudad de México, México. 66 pp.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
- SCHTEINGART MARTHA y GARZA GUSTAVO (2010). “Desarrollo urbano y regional”. En La transformación urbana de México, 1970-2020; 1ed. México, Colegio de México. pp. 32-85.https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf
- UNIKEL LUIS y NECOCHEA (1971). “Demografía y Economía, México”. En Jerarquía y sistemas de ciudades en México. Colegio de México, vol V, núm. 1. pp. 27-39. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/143/136.
Bibliografía complementaria
- CEPAL (2013). Guía análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial. Santiago, Chile. División de Políticas y Estudios. 118 pp.
- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36818/S2014206_es.pdf;jsessionid=0C34AFB483054D6643EE9237F3802A93?sequence=1