Curso

Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas a través de Zoom

Introducción a la Filosofía de la Economía

Imparte: Josafat Iván Hernández Cervantes

 

Duración: 30 horas (10 sesiones)

Horario: sábados de 9 a 12 horas.

Fechas: del 13 de mayo al 12 de agosto de 2023

(13,20,27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 29 de julio; 5, 12 de agosto)

 

PRESENTACIÓN

La filosofía de la economía es una subdisciplina de la filosofía que se dedica a abordar problemas filosóficos de la economía. Donde por economía se puede entender tanto una ciencia que se dedica a estudiar hechos económicos, así como una objetividad social que llamamos economía donde destacan entidades como el dinero, las crisis económicas y el tema del empleo. Problemas filosóficos típicos que se abordan de la economía son los siguientes: ¿Deben los modelos teóricos de la economía tener supuestos realistas? ¿Qué es el mercado? ¿Es justa la desigualdad social? La primera se trata de una pregunta epistemológica relacionada con la justificación del conocimiento elaborado por la ciencia económica, la segunda es una pregunta ontológica que busca caracterizar lo que es una entidad intersubjetiva como es el mercado y la tercera es una pregunta ética que pregunta sobre la justicia distributiva. Preguntas de este tipo vamos a estar abordando en este curso de introducción a la filosofía de la economía en donde vamos a presentar un panorama general de lo que son estas discusiones filosóficas.

El curso que se va a impartir es esencialmente teórico. Su importancia radica en que se ayudará a reforzar la formación profesional de los filósofos en temas de hacer filosofía aplicada a temas muy concretos, como la filosofía de la economía y de las ciencias sociales. El egresado para a poder formular de manera más clara los problemas filosóficos relevantes de las ciencias sociales en general y de la economía en particular para poder realizar investigación filosófica de calidad. También podrá hacer más explícitos y discutir los presupuestos epistemológicos, ontológicos y éticos de diversos enfoques teóricos y métodos con los cuales se realiza investigación en la economía y otras ciencias sociales. Este curso puede considerarse dentro de las finales en la formación de los filósofos. Aunque el curso es abierto también para estudiantes de licenciaturas en economía y otras ciencias sociales. No se presupone conocimientos previos de filosofía ni de economía. Se darán repasos durante todo el curso para que queden claros algunos temas y conceptos básicos de filosofía.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

El alumno será capaz de:

 

Formular de manera precisa problemas filosóficos que son relevantes para la economía y otras ciencias sociales. Particularmente, problemas epistemológicos, ontológicos y éticos que pueden orientar investigaciones relevantes.

 

Identificar presupuestos epistemológicos, ontológicos y éticos que están implícitos en diferentes enfoques y métodos de investigación de la economía y otras ciencias sociales.

 

Defender de manera argumentativa posiciones propias, bien fundamentadas, que aborden diferentes problemas inherentes a la economía y otras ciencias sociales.

 

Diferenciar las principales teorías económicas (la economía política clásica, la marxista, la neoclásica, la institucionalista y la keynesiana) que explican fenómenos económicos estableciendo sus aportaciones y limitaciones

 

METODOLOGÍA

El curso se va a realizar de manera virtual todos los días sábados, de 9 a 14 hrs. El profesor va a preparar la clase, expondrá los temas en aproximadamente dos horas, habrá quince minutos de descanso y luego, una hora con 45 minutos para discutir las lecturas y abordar preguntas que se vayan surgiendo entre el público asistente.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso va dirigido al público en general. Aunque se va a presuponer un nivel equivalente al de licenciatura, en sus últimos semestres. El curso va a ser de mucha utilidad para tesistas que estén elaborando sus tesis sobre temas relevantes a la filosofía de la economía y de las ciencias sociales.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    • Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
    • Asistir mínimamente al 80% de las clases sincrónicas en línea.
    • Participación activa
    • Realización de un examen parcial.
    • Entrega obligatoria de trabajo final.

 

CONTENIDO

Tema 1. Introducción a la filosofía de la economía

Tema 2. El análisis filosófico y el locus de enunciación del sujeto: una perspectiva decolonial sobre la economía

Tema 3. Panorama histórico del pensamiento económico occidental y no occidental

Tema 4. La formación histórica del homo economicus y algunas de sus principales críticas

Tema 5. La noción de equilibrio económico y algunas de sus principales críticas

Tema 6. La tensión entre el mercado y la sociedad: la discusión ética sobre la mercantilización y el neoliberalismo

Tema 7. La tensión entre el crecimiento económico y la devastación ambiental: elementos básicos para entender la crisis civilizatoria de nuestro tiempo

Tema 8. Sesión Final: Buen vivir, economía moral y nuevos horizontes civilizatorios

 

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

TEMA (UNIDAD) 1. Introducción a la filosofía de la economía

Duración: 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

 

Conozca de manera introductoria lo que es hacer filosofía aplicada, donde se entienda a la filosofía como una forma de abordar problemas filosóficos de diverso típo.

 

Conozca lo que significa hacer filosofía de la economía: como una forma de abordar problemas filosóficos tanto de la ciencia económica como de los hechos económicos.

 

Bibliografía obligatoria

Mäki Usaki (2008), “Filosofía y metodología de la economía”, Publicaciones de la Cátedra Bolívar. Facultad de Economía y Empresa de la USC. Director Luis Caramés Vieitez Temas de Teoría Económica y su Método 2 Documento 104 de la Serie Economic Development

 

Gómez, R. J. (2002). El mito de la neutralidad valorativa de la economía neoliberal

 

Bibliografía complementaria

Don Ross (2014), “Philosophy of Economics as philosophy of science”, capítulo 1, en Don Ross, Philosophy of Economics, Palgrave Philosophy Today Series Editor: Vittorio Bufacchi, University College Cork, Ireland

 

 

TEMA (UNIDAD) 2. El análisis filosófico y el locus de enunciación del sujeto: una perspectiva decolonial sobre la economía

Duración 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Identifique la necesidad de hacer explícito el lugar de enunciación de los sujetos que analizan hechos económicos para comprender mejor los alcances y límites de sus aportes teóricos.

 

Comprender la importancia de situarse en el contexto social nacional e internacional para poder identificar el lugar de enunciación desde el cual se está analizando el pensamiento económico

 

Entender la relación de la economía con el poder, en tanto ciencia situada en un espacio social de diferencias donde hay dominantes y dominados, para desmitificar la idea de la neutralidad valorativa de la economía

 

 

Bibliografía obligatoria

Bautista Segales, J. J. (2022). ¿ Pensar Marx desde América Latina? El problema de la descolonización del pensamiento crítico contemporáneo. Tabula Rasa, (42), 153-185

 

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula rasa, (4), 17-48

 

Bibliografía complementaria

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 63-77

 

 

TEMA (UNIDAD) 3. Panorama histórico del pensamiento económico occidental y no occidental

Duración 4 horas

Objetivos particulares:

Que el participante:

Identifique el carácter plural de una ciencia social como la economía, que tiene diferentes escuelas de pensamiento situadas en diferentes subdisciplinas.

 

Conozca y describa el pensamiento económico de autores relevantes no-occidentales, como Ibn Kalhdun, que han sido invisibilizados por la narrativa histórica de la economía dominante.

 

Identifique a los principales autores, temas y enfoques de la economía política clásica, la economía neoclásica, el marxismo, el institucionalismo y el keynesianismo.

 

Formule y discuta lo que son los diferentes paradigmas de cientificidad: la basada en la física newtoniana, la biología evolucionista y la hermenéutica

 

 

Bibliografía obligatoria

Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, (4), 69-81

 

Hodgson, G. M. (2001). How economics forgot history: The problem of historical specificity in social science. Routledge

 

 

Bibliografía complementaria

Boulakia, J. D. C. (1971). Ibn Khaldun: a fourteenth-century economist. Journal of Political Economy, 79(5), 1105-1118

 

 

TEMA (UNIDAD) 4. La formación histórica del homo economicus y algunas de sus principales críticas

Duración: 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Conozca el proceso de formación histórica de la noción neoclásica de agente racional conocida como homo economicus.

 

Identifique el creciente proceso de idealización de la noción neoclásica de agente racional y que comprender sus consecuencias epistemológicas

 

Comprenda el proceso histórico que llevó a que el enfoque dominante de la economía sea el enfoque neoclásico, y conozca las ventajas y desventajas de la matematización de la ciencia económica.

 

Conozca las principales críticas a la noción neoclásica de agente racional y sus implicaciones para el nuevo pensamiento económico

 

Bibliografía obligatoria

Hernández Cervantes J.I. (2013), “Heurísticas y racionalidad económica acotada: Hacia una concepción pluralista del agente racional”, Tesis de maestría, Posgrado de Filosofia de la Ciencia, UNAM. capítulo 1.

 

Hernández Cervantes J.I. “Hacia una racionalidad históricamente acotada: Herbert A. Simon y su crítica a la noción neoclásica de agente racional”, Tópicos, Revista de Filosofía artículo aceptado el 19 de julio de 2022, para publicarse en el número 69, mayo-agosto de 2024.

 

Bibliografía complementaria

Mirowski, P. (1996). ¿Sueñan las máquinas?: de los agentes económicos como cyborgs. Política y sociedad, (21), 113-132

 

 

TEMA (UNIDAD) 5. La noción neoclásica de equilibrio económico y algunas de sus principales críticas

Duración: 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Entienda la importancia de la noción de equilibrio para el pensamiento económico neoclásico y su funcionalidad para el proceso de matematización de la economía.

 

Identifique los presupuestos ontológicos y epistemológicos de la noción neoclásica de equilibrio general walrasiano y pueda identificar sus alcances y límites.

 

Conozca las críticas a la noción de equilibrio neoclásico de corrientes heterodoxas como la marxista, la keynesiana y la de la complejidad económica

 

Bibliografía obligatoria

Nadal, A. (2019). Crítica de la teoría económica neoclásica. El trimestre económico, 86(343), 509-543

 

Cataño, J. F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de economía, 23(40), 175-204

 

Bibliografía complementaria

Carciente, S. L. (2002). Complejidad Económica desde la perspectiva caótica. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 8(2), 11-31

 

 

TEMA (UNIDAD) 6. La tensión entre el mercado y la sociedad: la discusión ética sobre la mercantilización y el neoliberalismo

Duración: 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Conozca las principales discusiones sobre la relación entre mercado y sociedad

 

Identifique los peligros de la mercantilización de la sociedad y la necesidad de ponerle límites al mercado.

 

Reflexione críticamente sobre la viabilidad del proyecto civilizatorio neoliberal basado en la idea de una sociedad de libre mercado.

 

Bibliografía obligatoria

Polanyi-Levitt, K. (2014). Los conceptos más importantes en el trabajo de Karl Polanyi y su relevancia contemporánea. Economía y Desarrollo, 151(1), 198-211

 

Sandel, M. J. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado. Debate

 

Bibliografía complementaria

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Una interpretación filosófica. México DF, Siglo XXI.

 

TEMA (UNIDAD) 7. La tensión entre el crecimiento económico y la devastación ambiental: elementos básicos para entender la crisis civilizatoria de nuestro tiempo

Duración: 4 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Conozca la tensión que hay entre el crecimiento económico y los límites que impone la naturaleza a ese crecimiento económico.

 

Identifique los principales problemas ecológicos que ha generado el crecimiento económico del capitalismo, entre los cuales destaca el acceso al agua, la desertificación de la tierra y el cambio climático.

 

Reflexione críticamente sobre la viabilidad ecológica de la modernidad capitalista que busca impulsar el crecimiento económico de manera ilimitada.

 

Bibliografía obligatoria

Foster, J. B. (2017). Marxismo y ecología: fuentes comunes de una gran transición. EGIONAL, 87

 

Toledo, V. M. (1996). Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política. Gaceta ecológica, 36, 1996

 

Bibliografía complementaria

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Una interpretación filosófica. México DF, Siglo XXI

 

TEMA (UNIDAD) 8. Buen vivir, economía moral y nuevos horizontes civilizatorios

Duración: 2 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

Conozca la discusión sobre el bienestar y la felicidad en economía y conozca la propuesta del buen vivir.

 

Que identifique los principales elementos de la noción de economía moral y sus diferencias respecto a la economía basada en el mercado.

 

Reflexione críticamente sobre nuevos horizontes civilizatorios para articular lo económico desde una perspectiva transmoderna.

 

Bibliografía obligatoria

Viteri Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis. Revista Latinoamericana, (3)

 

Viera Bravo, P. (2021). Principios del mapuche mongen para la resignificación de la economía en tiempos de crisis del capitalismo neoliberal, desde el sur de Chile. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 10(2), 84-107

 

Bibliografía complementaria

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Una interpretación filosófica. México DF, Siglo XXI.