Curso
Introducción a la filosofía maya
Modalidad: en línea
Imparte: Dr. Miguel Hernández Díaz

Duración: 12 horas (6 sesiones)
Fechas: del 15 de agosto al 19 de septiembre de 2025
(29 de agosto; 5, 12, 19 de septiembre; 3 y 10 de octubre)
Horario: viernes de 17 a 19 horas

INFORMES
CEI Autonomía
autonomiacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-1952-4832
Teléfono: 55-5536-8869

Público al que va dirigido

Dirigido al público en general, con especial énfasis en personas vinculadas con la toma de decisiones en torno a los pueblos originarios, en este caso, de origen maya.

Requisitos

No hay prerrequisitos de inscripción. Para la permanencia y egreso del curso se deberá contar con el 80% de asistencia al curso.

Presentación

El curso de Introducción a la filosofía maya, constituye un primer paso para la difusión del valor de esta cultura originaria y su sabiduría que, al final del día, busca establecerse como un precedente para la construcción del campo de las filosofías de los pueblos originarios, en tanto tales.

Asimismo, en un plazo de mayor alcance, este curso persigue sumarse a un proyecto de mayor envergadura que propugne por brindar la relevancia debida a estos conocimientos tanto dentro de las academias, la administración pública, el ejercicio político y la sociedad nacional en general.

Objetivos

Al finalizar el curso el/la participante estará en capacidad de analizar la esencia sensitiva de la sabiduría, el pensamiento, el conocimiento y la cosmovisión de los pueblos mayas; el conocerse a sí mismos, los problemas sociales que se enfrentan y su relación con la naturaleza.

Objetivos específicos:

– Identificar cuál es la ontología del ser del pueblo maya, utilizando algunos documentos y libros de diversos autores, así como la cultura oral en tanto fuentes básicas para la enseñanza y aprendizaje de los interesados.

– Explicar el surgimiento del problema social que se manifiesta en el pueblo maya, sus causas y efectos desde en la época colonial de nuestro país.

– Entender cómo se expone el acto ritual del pueblo maya con la naturaleza con la que comparte en el mismo espacio y, que, por lo tanto, no se atribuye un valor ni mayor ni menor a la misma.

Metodología

El profesor realizará diversas exposiciones generales de los temas del programa y el grupo participará discutiéndolos. Paralelamente, se leerá una selección de textos correspondientes a cada una de las temáticas que se abordarán en el curso.

Contenido

  1. El Popol-vuh (el origen del mundo en maya) de Adrián Recinos (traductor de Introducción).
  2. El chilam balam del chumayel (Profecías) de Alfredo Barrera y Silvia Rendón (traductores).
  3. La filosofía bats’ivinik-tsotsil (el sentido de bats’ivinik y su composición) de Miguel Hernández
  4. El pensamiento filosófico del maya en Chiapas (el sentido del maya) de Miguel Hernández.
  5. El filosofar en clave tojolabal (el tik- nosotros) de Carlos Lenkersdorf.
  6. El contexto de la sublevación del EZLN (causas del movimiento) de Abelardo Hernández Millán.
  7. Conclusión:  el vivir bien o buen vivir (la dignidad maya y respeto a la naturaleza).

Criterios y formas de evaluación

El curso se evaluará a través de:

  • controles de lecturas;
  • participación en clase;
  • asistencia mínima del 80%.

Requisitos de aprobación

Asistencia mínima del 80%, presentación del 80% de los controles de lectura.

Bibliografía obligatoria

HERNÁNDEZ Díaz, Miguel. La filosofía bats’ivinik-tsotsil (inédito). México, 2022.

—————————. El pensamiento filosófico del maya actual en Chiapas: un grito desesperado por la aflicción ((inédito), México, 2023.

————————. El buen vivir de los Maya (revista inédita). México, 2023.

HERNÁNDEZ Millán, Abelardo. Los hijos más pequeños de la tierra. México, Plaza y Valdés, 1998.

LENKERSDORF, Carlos. Filosofar en clave tojolabal. México, Porrúa, 2002.

RECINOS, Adrián. Popol—vuh. Las antiguas historias del quiché. México, F. C. E., 1952.

Bibliografía complementaria

BARRERA Vázquez Alfredo y Silvia Rendón. El libro de los libros de Chilam Balam. México, F. C. E., 1948.

BONFIL Batalla, Guilermo. México profundo: una civilización negada. México, Grijalbo-Conaculta, 1990.