Curso
Introducción a la Historia de la Alimentación en México
Algunos Apuntes para su Estudio
Modalidad: En línea
Imparte: Ricardo Candia Pacheco
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Duración: 24 horas (8 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 8 de noviembre al 1 de diciembre de 2023
(8, 10, 15, 17, 22, 24, 29 noviembre; 1 diciembre)
8 sesiones, dos sesiones por semana, cada una de tres horas de duración
Horario: miércoles y viernes de 16 a 19 horas
Presentación
Esta propuesta académica teórica está dirigida a todos aquellos interesados en analizar y comprender desde la historia a uno de los fenómenos más importantes en la vida de toda civilización humana como lo es su alimentación. No sólo es fundamental entenderla desde la biología, la química o la medicina, sino también desde la cultura y la historia. En este sentido, la historia de la alimentación, como corriente historiográfica, tuvo su origen en la década de los años setenta en el seno de la academia francesa asociada a los estudios sobre historia económica derivada de la corriente historiográfica de los Annales. En el caso de México, el desarrollo de esta rama de la historia se puede situar a partir de 1981 cuando salió a la luz el primer texto que propuso hacer historia de la alimentación desde la academia, Entre gula y templanza: un aspecto de la historia mexicana, obra elaborada por Sonia Corcuera y se consolido alrededor del año 2000 con la aparición del libro de José Luis Juárez López, La lenta emergencia de la comida mexicana: ambigüedades criollas, 1750-1800.
No obstante, la importancia de esta vertiente de los estudios históricos, las instituciones académicas del país han soslayado, por muy diversos motivos, promover y consolidar los estudios teóricos y metodológicos que permitan fomentar los estudios históricos sobre la alimentación de los mexicanos a lo largo del tiempo y, en especial, de los estudios de la historia cultural de la alimentación.
Aportaciones
Desde inicios del siglo XXI, comenzó cierto interés por los temas alimenticios, sobre todo al vincularse a aspectos relativos a la industria nacional del turismo; se comenzaba a hablar con mayor énfasis de la “cocina mexicana” como parte constituyente de la identidad nacional a partir de supuestos históricos venidos de las leyendas o mitos fundacionales que, si bien son parte de las culturas que les dieron origen, poco o nada ayudan a entender procesos más complejos como, por ejemplo, los factores económicos, políticos o culturales que han incidido a lo largo del tiempo en la producción o consumo de alimentos.
En este sentido, esta actividad ofrece a quien la curse la posibilidad de conocer y adquirir algunas herramientas metodológicas y teóricas con las cuales dimensionar la alimentación como parte del origen, desarrollo y transformación de todas las civilizaciones humanas, además de problematizar sobre cómo hacer una historia cultural de la alimentación, muy en especial de la de las diversas sociedades asentadas en territorio mexicano.
Objetivo general
El estudiante será capaz de:
- Conocer las herramientas conceptuales y metodológicas básicas elaboradas desde la segunda mitad del siglo XX hasta los años recientes con las cuales poder problematizar, conocer, investigar y/o divulgar la historia de la alimentación de México, con las cuales, además, pueda hacer historia cultural de la alimentación de México.
Objetivos específicos
- Conocer las herramientas conceptuales y metodológicas básicas elaboradas desde la segunda mitad del siglo XX hasta los años recientes con las cuales se han elaborado trabajos de historia de la alimentación en el mundo y en México.
- Conocer las nuevas temáticas, conceptos y métodos que dan sustento a la Historia Cultural enfocada a la alimentación.
- Aplicar el modelo de la Historia Cultural enfocada a la alimentación en algún tópico de la historia de la alimentación de México.
Público al que va dirigido
Historiadores y antropólogos en formación, titulados y/o graduados; divulgadores de la ciencia y/o de las humanidades; cocineras(os), periodistas y todos aquellos que estén interesados en investigar y divulgar la historia de la alimentación de nuestro país.
Contenidos
Tema 1.- ¿Qué es la Historia de la alimentación? Algunos conceptos básicos Duración: 6 hrs. Teórica _x__ Práctica ___ T-P ___ |
|||||
TEMA |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
¿Qué es la Historia de la alimentación? Algunos conceptos básicos |
Que el participante:
|
Sesión 1 a.- La alimentación desde la perspectiva de la Historia |
Lectura y discusión de textos por parte de los asistentes / Exposición del tema por parte del profesor |
Participaciones de los asistentes a la sesión. |
|
…
|
b.- La Historia y otras disciplinas en el estudio de la alimentación |
|
|||
…
|
Sesión 2 c.- Alcances y limitaciones de la Historia de la alimentación |
|
|
||
Bibliografía obligatoria Sesión 1 María de los Ángeles Pérez Samper, “La historia de la historia de la alimentación”, en Chronica Nova, 35, 2009, pp. 105-162
Sesión 2 Jorge Uría y Luis Benito García Álvarez, “Presentación. Nuevas áreas de investigación y consolidación de la historia alimentaria”, en Historia Contemporánea, número 48, 2014, pp. 11-32
|
|||||
Tema 2.- La alimentación en la historiografía occidental Duración: 6 hrs. Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
|||||
TEMA |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
La alimentación en la historiografía occidental |
Que el participante:
|
Sesión 3 a.- Desde Heródoto al Positivismo
|
Lectura y discusión de textos por parte de los asistentes / Exposición del tema por parte del profesor |
Participaciones de los asistentes a la sesión. |
|
|
b.- La alimentación desde la Historia Social inglesa |
|
|
||
…
|
Sesión 4 c.- La alimentación en la revolución historiográfica de Annales |
|
|||
…
|
d.- La Historia Cultural y las nuevas propuestas de estudio |
|
|
||
Bibliografía obligatoria Sesión 3 Pinchas y Ruth Lapide, “Comer Koscher: un componente de la identidad judía”, en Perry Schmidt-Leukel (ed.), Las religiones y la comida, trad. LLuis Miralles de Imperial LLobet, Barcelona, Editorial Ariel, 2002, pp. 73-79. Peter Heine, “Alimentación y tabúes de la alimentación en el Islam”, en Las religiones y la comida, trad. LLuis Miralles de Imperial LLobet, Barcelona, Editorial Ariel, 2002, pp. 81-94. Roberto Téllez, “Entre banquetes y simposios”, en David García Pérez y Carolina Olivares Chávez (editores), Comer y beber: alimentación en la antigüedad grecolatina, México, UNAM, 2017, pp. 41-58. Maríateresa Galaz, “Representación y significado de ciertas comidas según Aristófanes” en David García Pérez y Carolina Olivares Chávez (editores), Comer y beber: alimentación en la antigüedad grecolatina, México, UNAM, 2017, pp. 59-75 Francisco Bulnes, “Las tres razas humanas”, en El porvenir de las naciones hispanoamericanos ante las conquistas recientes de Europa y los Estados Unidos, México, Imprenta de Mariano Nava, 1899, pp. 5-31
Sesión 4 Fernand Braudel, “El pan de cada día”, en Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV- XVIII. Tomo I, Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, versión española de Isabel Pérez–Villanueva Tovar, presentación de Felipe Ruiz Martín, Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 75-221 Solange Alberro, “Las maneras de mesa. Sobre La civilisation des moeurs de Norbert Elias”, en Introducción a la Historia de las Mentalidades. Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión en el México Colonial, Solange Alberro, Serge Gruzinski (Coords), México, INAH, 1979, pp. 81-90 Jorge Uría, “Una nueva historia de la alimentación”, Historia Contemporánea, núm. 48, 2014, pp. 33-69. Diego Andrés Escamilla Márquez, “Alimentación y poder: De los problemas culturales a los problemas políticos, un viraje necesario en la historia de la alimentación contemporánea”, Cambios y Permanencias, N° 8, 2017, p.319- 346 |
|||||
Tema 3.- La alimentación en la historiografía de México Duración: 6 hrs. Teórica _x__ Práctica ___ T-P ___ |
||||||
TEMA |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
||
La alimentación en la historiografía de México |
Que el participante:
|
Sesión 5 a.- Antecedentes b.- La alimentación en el escenario historiográfico mexicano de los siglos XIX y XX |
Lectura y discusión de textos por parte de los asistentes / Exposición del tema por parte del profesor |
Participaciones de los asistentes a la sesión. |
||
…
|
Sesión 6 c.- La historiografía romántica del pasado alimenticio mexicano. Entre los mitos y la Historia d.- La historiografía académica. Nuevos enfoques y propuestas de estudio |
|
||||
|
e.- Retos y posibilidades de una Historia de la alimentación en el México contemporáneo |
|
|
|||
Bibliografía obligatoria Sesión 5 José Luis Juárez López, “El profesor de cocina Alejandro Prado Landa y las huellas de su oficio”, en Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 40, (2002) enero-febrero, pp. 28-29
José Luis Juárez López, “Manuel Carrera Stampa y la historia de la cocina mexicana”, en Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 44 (2002) junio, pp. 33-34
José Luis Juárez López, “Una historia de la cocina de México de hace 50 años”, en Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, núm. 56 (2003) julio, pp. 35-36
Sesión 6 Jesús Flores y Escalante, “El mestizaje culinario”, Breve historia de la comida mexicana, México, Ramdom House Mondadori, 2004, pp. 79-92
José Luis Juárez López, “De la cocina mexicana. Periodos, fuentes y personajes”, Revista de la Universidad de México, No. 620, Febrero (2003), pp. 124-128 |
||||||
|
||||||
Tema 4.- Una propuesta para la construcción de la(s) nueva(s) historia(s) de la alimentación en México a partir de la Historia Cultural Duración: 6 hrs. Teórica _x__ Práctica ___ T-P ___ |
||||||
TEMA |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
||
Una propuesta para la construcción de la(s) nueva(s) historia(s) de la alimentación en México a partir de la Historia Cultural. |
Que el participante:
|
Sesión 7 a.- ¿Qué es la Historia Cultural? b.- Fuentes de información para la Historia Cultural c.- Herramientas de análisis: desde la lingüística hasta el símbolo d.- Los alimentos como objeto-signo |
Lectura y discusión de textos por parte de los asistentes / Exposición del tema por parte del profesor |
Participaciones de los asistentes a la sesión. |
||
|
Sesión 8 e.- Re-creaciones y transformaciones cotidianas de los significados de la producción-consumo de los alimentos. |
|
||||
|
f.- Retos y posibilidades de una Historia Cultural de la alimentación en México |
|
|
|||
Bibliografía obligatoria Sesión 7 Sarah Bak-Geller Corona, “Narrativas deleitosas de la nación. Los primeros libros de cocina en México (1830-1890)”, en Desacatos, núm. 43, septiembre-diciembre 2013, pp. 31-44
Roberto Aceves Ávila, “Un siglo de recetarios jaliscienses de cocina: un acercamiento al análisis de la identidad regional”, en Dimensión Antropológica, Año 25, Vol. 72, enero/abril, 2018, pp. 72-109
Sesión 8 Álvaro Matute, “De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra”, en Historia de la vida cotidiana en México, Tomo V. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida?, vol. 2, coordinado por Aurelio de los Reyes, México, FCE /Colegio de México, 2006, pp. 157-176
Anahí Ballent, “La publicidad de los ámbitos de la vida privada. Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México”, en Alteridades, vol. 6, núm. 11, 1996, pp. 53-74 |
||||||
Metodología de enseñanza
El asistente podrá entender que la alimentación en cualquier sociedad es una actividad cultural historiable, que implica necesariamente la conformación de hábitos y tradiciones que sobreviven a lo largo del tiempo que es fundamental conocer y analizar con metodologías adecuadas.
Para lograr tal meta resulta de especial interés la interacción de los asistentes y el profesor, a través del comentario y discusión de las lecturas que se proponen como parte de la metodología de enseñanza-aprendizaje en esta propuesta académica; cada lectura será parte fundamental del conocimiento que obtenga y construya el alumno por lo que en cada sesión se pretende dar pie a debates relacionados con cada tema a analizar.
En cada sesión, el asistente a la actividad académica expondrá los temas más sobresalientes contenidos en cada una de las lecturas obligatorias señaladas. Con ello se pretende que pueda comprender, reflexionar y manifestarse sobre los problemas relacionados a la investigación y divulgación sobre el fenómeno alimenticio en México y su historicidad.
Dentro de este rubro, el alumno también deberá realizar análisis de imágenes (pinturas, esculturas, fotografías, etc.), así como de sonidos (música, canciones, letras, etc.), con la finalidad de utilizar estos elementos como parte del entorno histórico y cultural en el cual se desarrollaron los fenómenos alimenticios de nuestro país.