Taller
Introducción a la Lengua de Señas Mexicana
Modalidad: en línea a través de Zoom o Meet
Imparte: Antonio Zacruz y los actores sordos de Seña y Verbo
CEI Milán
milancursos@funam.mx
Whatsapp: 55-6225-3274
Teléfono: 55-9131-9021
Presentación
Este taller que es 10% teórico y 90% práctico, aprenderemos la historia y cuáles son los componentes de la Lengua de Señas Mexicana, cuáles términos son los correctos y la mejor manera de actuar ante una persona sorda, además de adquirir, a través de diversas actividades, vocabulario y expresiones básicas de esta lengua.
Aportaciones
Las personas participantes desarrollarán, a través de diferentes ejercicios y técnicas, habilidades comunicativas utilizando la gesticulación, corporalidad, pantomima y clasificadores propios de la Lengua de Señas Mexicana.
Objetivos generales
El estudiante será capaz de:
• Comunicarse de manera básica, y sin miedo, con personas sordas señantes, con las herramientas suficientes para darse a entender sin la necesidad de conocer todo el vocabulario que compone la LSM.
Público al que va dirigido:
Público en general que le interese los temas de inclusión, discapacidad y los idiomas.
Contenidos
Unidad 1: Conceptos básicos – ¿Cuáles son los términos correctos, qué es la comunidad sorda y qué es la Lengua de Señas Mexicana? Imparte: Antonio Zacruz Duración: 2 horas Teórica 2 horas Práctica N/A T-P |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. Conceptos básicos |
Que el participante conozca los términos correctos al referirnos a las personas sordas, así como el contexto e historia de la comunidad sorda. |
|
Exposición |
Preguntas y respuestas |
Que el participante conozca los componentes de la Lengua de Señas Mexicana. |
|
Exposición |
Preguntas y respuestas |
|
Que el participante aprenda las señas básicas de comunicación. |
|
Exposición |
Preguntas y respuestas |
|
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Unidad 2: Señas básicas – Vocabulario inicial Imparte: Antonio Zacruz y actores de Seña y Verbo Duración: 10 horas Teórica N/A. Práctica 10 T-P |
||||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2. Señas básicas – Vocabulario inicial |
Que el participante conozca las señas básicas para comenzar una comunicación con una persona sorda. |
|
Exposición Actividades de conversación |
Preguntas y respuestas
Evaluación en la sesión #5 |
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Unidad 3: Señas de utilidad en la vida cotidiana Imparte: Antonio Zacruz Duración: 8 horas Teórica N/A. Práctica 8 hrs. T-P |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 3. Señas de utilidad en la vida cotidiana |
Que el participante conozca señas y herramientas que puedan servirle para la comunicación con las personas sordas. |
|
Exposición Actividades de conversación |
Preguntas y respuestas
Evaluación en la sesión #10 |
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Metodología de la enseñanza
- Se contará con una introducción a la Teoría y a la práctica que estará a cargo del facilitador intérprete.
- Las sesiones prácticas, a partir de la segunda, estarán a cargo de un facilitador sordo que estará asistido por el facilitador intérprete.
- Las sesiones, de 2 horas cada una, estarán a cargo una o dos personas que revisaran que las señas se hagan de manera adecuada con las correciones pertinentes.
- Se contará con dos evaluaciones para revisar los conocimientos adquiridos, uno a la mitad y el otro al finalizar el taller.