Curso
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Introducción al budismo.
Contexto histórico, ideas principales e impacto cultural
Imparte: Dr. Juan Carlos Serrano Aguirre
Duración: 20 horas (5 sesiones)
Horario: jueves de 16 a 20 horas
Fechas: del 9 de febrero al 9 de marzo de 2023
(9, 16, 23 de febrero; 2 y 9 de marzo de 2023)
INTRODUCCIÓN
Un curso de naturaleza teórica, con una alta importancia en la formación del profesional. La contribución al perfil de egreso resulta considerablemente valiosa, a través de la obtención de un contenido de tipo conceptual e historiográfico. Ubicado dentro del mapa curricular de estudios filosóficos (ética, filosofía de la religión, filosofías y religiones comparadas), mantiene una vinculación con materias de filosofías orientales y/o asiáticas, así como de historia de la filosofía en general.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de identificar las corrientes y tendencias que dieron origen al llamado budismo clásico en la India, al igual que sus conceptos e ideas principales. A través de un recorrido histórico, obtendrá las herramientas para comprender el pensamiento budista y su vinculación con el canon, su desarrollo y las prácticas actuales.
METODOLOGÍA
Se dará lectura a una serie de textos de valor historiográfico y conceptual, contrastando la información entre ellos con el fin de ampliar la visión general de los temas a tratar. Se motivará el desarrollo del pensamiento crítico a través del intercambio de opiniones en clase, entre alumnos y profesor. A través de una serie de imágenes de archivo y videos informativos, se mostrarán las aportaciones culturales y artísticas del budismo en la India.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público en general (no es necesaria una formación académica), interesado por los temas, las ideas y las prácticas del budismo, ya sea como corriente filosófica, o como doctrina religiosa –o bien, como una combinación de las dos.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.
Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
Contenido
Tema I: Contexto histórico, político y social del budismo
– India hacia los siglos VI-V a. C. Organización política, social y militar.
– La religión brahmánica y su carga ritualista. La organización y división por castas.
– Los Vedas: textos revelados. Literatura y filosofía védica: sus valores principales.
Bibliografía:
– Lorenzen, David N., Benjamín Preciado Solís, Atadura y liberación: las religiones de la India. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, México, 2003
– Mahadevan, T. M. P., Invitación a la filosofía de la India. Traducción de Leticia García Urriza. Revisión técnica de Horacio Gonzalez de la Lama. Prólogo de Graciela de la Lama. FCE, México, 1991
Tema II: Vida y doctrina del Buda
– Una vida rodeada de leyendas: nacimiento, madurez, renuncia e iluminación de Siddharta Gautama “Buda”.
– Las cuatro nobles verdades: el sufrimiento (duhkha), la causa del sufrimiento (duhkha-samudaya), la supresión del sufrimiento (duhkha-nirodha), el camino hacia la eliminación del sufrimiento (duhkha-nirodha-marga).
– El sendero óctuple: recta visión (samma ditthi), recta motivación (samma sankappa), recto modo de expresión (samma vaca), recta conducta (samma kammanta), recto modo de vida (samma ajiva), recto esfuerzo (samma vayama), recta atención (samma sati), recta concentración (samma samadhi).
– La doctrina de la inexistencia del “yo” (anatman).
– La doctrina de la impermanencia (anitya).
– La doctrina del surgimiento simultáneo (pratitya samutpada).
– La doctrina de la vacuidad (sunyata).
Bibliografía:
– Arnau, Juan, Budismo esencial. Alianza Editorial, Madrid, 2017
– Conze, Eward, El budismo, su esencia y desarrollo. Traducción de Flora Botton-Burlá. Breviarios del FCE, México, 2006
– Rodriguez de Peñaranda, Miguel, El budismo: una perspectiva histórico-filosófica. Editorial Kairós, Barcelona, 2012
Tema III: El cisma y la formación de escuelas budistas
– Divergencias entre discípulos: los primeros concilios y sus divergencias.
– Las dos grandes ramas: Theravada (Hinayana) y Mahayana. Sus diferencias más notables.
– Las cuatro vertientes principales: Abhidharma (Sarvastivada), Sautantrika, Yogacara y Madhyamika
Bibliografía:
– Arnau, Juan, Budismo esencial. Alianza Editorial, Madrid, 2017
– Conze, Eward, El budismo, su esencia y desarrollo. Traducción de Flora Botton-Burlá. Breviarios del FCE, México, 2006
– Rodriguez de Peñaranda, Miguel, El budismo: una perspectiva histórico-filosófica. Editorial Kairós, Barcelona, 2012
Tema IV: Budismo de la vía media (Madhyamaka): Nagarjuna
– Rescatar el mensaje original del Buda: Nagarjuna como reformista.
– Las doctrinas de la vacuidad (sunyata) y el surgimiento simultáneo (pratitya samutpada) desde el punto de vista del budismo de la vía media.
– El cese de la especulación metafísica (prapañca) y la liberación de las perturbaciones mentales. Ecuanimidad, desapego y silencio como virtudes del madhyamika.
Bibliografía:
– Fundamentos de la vía media. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau Navarro. Ediciones Siruela, Madrid, 2004
– Abandono de la discusión. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau Navarro. Ediciones Siruela, Madrid, 2006
– Arnau, Juan, La palabra frente al vacío. Filosofía de Nāgārjuna. Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, México, 2005
Tema V: Impacto del budismo en el arte y la cultura
– El budismo como religión de estado: el emperador Asoka y su simpatía por la doctrina.
– Difusión del budismo a través de Asia: su llegada a China (y más allá). Sincretismo con otras doctrinas (daoísmo, cultos tántricos, entre otras).
– Arte budista: arquitectura, escultura, pintura, música y literatura. Valores éticos traducidos a valores estéticos.
Bibliografía:
– Conze, Eward, El budismo, su esencia y desarrollo. Traducción de Flora Botton-Burlá. Breviarios del FCE, México, 2006
– El arte oriental. Dirección editorial de Joaquín Marco. Biblioteca de Grandes Temas. Salvar Editores, México, 1973
– Li Po y otros. Las mejores poesías chinas. Traducción de Roberto Curto. Clásicos de Bolsillo: Errepar-Longseller, Argentina, 2000
Duración de cada tema: 4 horas (5 sesiones, 20 horas en total)