Curso

Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas

Introducción al Estudio de los Apócrifos del Antiguo y del Nuevo

Testamento: Filosofía, Historia y Literatura

Imparte: Ernesto Gallardo León

 

Duración: 40 horas (20 sesiones)

Horario: jueves de 19 a 21 horas

Fechas: del 25 de mayo al 26 de octubre de 2023

(25 de mayo, 1, 8, 15, 22, 29 de junio; 27 de julio;

3, 10, 17, 24, 31 de agosto; 7, 14, 21, 28 de septiembre;

 5, 12, 19, 26 de octubre)

 

INTRODUCCIÓN

El curso tiene como objetivo que los estudiantes adquieran herramientas mínimas de comprensión sobre cómo se generaron en la historia los libros apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Los textos apócrifos, los que quedaron al margen del canon bíblico, se estudian desde la perspectiva de los especialistas actuales, igual que la Biblia, es decir, en tres niveles: el enfoque histórico, el literario y el teológico. Nuestro interés es acompañar al estudiante a identificar los tres niveles, poniendo énfasis en los campos históricos y literarios, para darle al estudiante las herramientas hermenéuticas que lo apoyen en el camino de la investigación y de la lectura de los libros más controvertidos e interesantes de la cultura occidental.

 

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al final del curso el estudiante comprende la controversia sobre los libros apócrifos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, analizando e interpretando la dimensión literaria de los mismos, con el fin de destacar su relevancia en el contexto de la cultura occidental, haciendo diferentes actividades.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • El estudiante comprende la relación que existe entre los mitos semíticos y la creación de los primero relatos orales.
  • El estudiante identifica la historia de los textos apócrifos con relación al canon bíblico, remitiéndose a la investigación contemporánea sobre el origen de los libros del Antiguo Testamento.
  • El estudiante valora la diferencia que existe entre la tradición profética y la legislativa en los primeros libros bíblicos.
  • El estudiante analiza la tradición mesiánica y la conquista de Alejandro Magno, como parte de la historia del canon bíblico que luego formará la septuaginta.
  • El estudiante relaciona el contexto histórico de Roma con la formación de los primeros judíos mesiánicos y la aparición del cristianismo, con la realización y escritura de los textos apócrifos.
  • El estudiante infiere el nacimiento del cristianismo, con la crisis espiritual del siglo I y II, así como la escritura de los textos evangélicos apócrifos.

 

METODOLOGÍA

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se seguirán a lo largo del módulo serán exposiciones de contenido por parte del profesor; actividades didácticas de aprendizaje (reescritura de un mito bíblico, realización de fragmentos bíblicos, creación de perfiles de Facebook con personajes bíblicos, utilización de Hashtags, grabación de un audio exponiendo el contexto histórico de algún libro bíblico, etc.); comentarios y debates entre estudiantes y profesor; lecturas comentadas (Biblia, mitos semíticos relacionados con personajes bíblicos).

 

TEMARIO/CONTENIDOS

Contenidos temáticos

Subtemas

Temas

Introducción al estudio e interpretación de la Biblia

  • Arqueologías del texto bíblico: aspectos sobre la lengua hebrea y la historia de Israel
  • Forma y constitución del canon hebreo y del canon cristiano del Antiguo Testamento
  • Breve historia de las traducciones bíblicas
  • Literalidad y alegoría como caminos de interpretación

Aproximación al Pentateuco

  • Fuentes textuales del Pentateuco
  • Relatos de la creación y la historia de los Patriarcas
  • Introducción a las figuras de Moisés y Aarón
  • Los nombres de Dios en el Antiguo Testamento

Panorama general de los libros históricos del Antiguo Testamento

  • El camino hacia la monarquía: Saúl y la figura del profeta Samuel
  • La aparición de la monarquía: David y Salomón
  • Las metamorfosis del Templo
  • Géneros narrativos en la Biblia y el uso del paralelismo en los textos del Antiguo Testamento

Introducción al profetismo en Israel

  • Panorama general del profetismo bíblico
  • La palabra de Yahvé en los profetas
  • El mesianismo en el segundo Isaías
  • El carácter del profeta bíblico: Jeremías y Ezequiel

La literatura sapiencial en el Antiguo Testamento

  • Proverbios: Sabiduría y temor de Dios
  • Eclesiastés: Caducidad de la vida humana
  • Job: teodicea, sufrimiento y suerte en la cosmovisión semítica
  • La ética de la literatura sapiencial

Introducción a la poesía bíblica

  • Lecturas alegóricas del Cantar de los cantares
  • El Cantar de los cantares como la literatura erótica
  • Géneros y estilos literarios en los Salmos
  • Israel y su relación con Yahvé en los Salmos

Apócrifos del Antiguo Testamento

  • Discusión sobre los libros apócrifos del Antiguo Testamento
  • Panorama de la literatura intertestamentaria
  • Relevancia para la Biblia de Filón y Flavio Josefo
  • El libro de Judith y el papel de las mujeres en los relatos bíblicos

Texto y contexto del Nuevo Testamento

  • El mundo del Nuevo Testamento: La Pax Romana
  • El judaísmo y helenismo
  • El canon neotestamentario
  • Magos, mesías y profetas

Los Evangelios sinópticos: Marcos, Mateo, Lucas

  • Los sinópticos y la fuente Q
  • Introducción a la figura de Jesús
  • Sumario de la vida de Jesús según una lectura crítica de los Evangelios sinpóticos
  • La iglesia primitiva en el libro de los Hechos

El corpus joánico

  • Diferencias más notables entre el Evangelio según San Juan y los sinópticos
  • Los milagros en el Evangelio según San Juan
  • Contexto espiritual a inicios del siglo II
  • El libro del Apocalipsis: claves de lectura, intención e interpretación

El corpus paulino

  • El género epistolar en el Nuevo Testamento
  • Cartas auténticas y pseudoepigráficas
  • Pablo como “creador” del cristianismo
  • La doctrina paulina de la justificación

Apócrifos del Nuevo Testamento

  • Panorama general de los apócrifos del Nuevo Testamento
  • Gnosticismo y cristianismo
  • El evangelio de Tomás
  • El evangelio de Judas

Introducción a la literatura rabínica

  • Judaísmo y cristianismo primitivo
  • El judaísmo después de la diaspora
  • El Talmud y su importancia en el judaísmo rabínico
  • Algunas lecturas cabalisitcas del Antiguo Testamento

 

 

Calendario de actividades (lecturas, visionado, investigación documental, etc.)

  • Realizarás la escritura y actualización de algún mito semítico que se relacione con los personajes bíblicos.
  • Escribirás una versión modernizada de algún fragmento del Génesis o de los Proverbios, de manera breve y sintetizada.
  • Crearas el perfil en Facebook de algún personaje bíblico del Antiguo Testamento, pondrás su nombre, imagen, información y publicarás por lo menos dos pasajes relacionados o dos publicaciones que el personaje haría en nuestros tiempos.
  • Harás en 240 caracteres, un dicho de Jesús como en los Evangelios y lo acompañarás de dos Hashtags.
  • Grabarás un audio de entre 2 y 3 minutos, explicando el contexto histórico de algún libro del Nuevo Testamento.

 

Fechas.

El curso se llevará a cabo los días jueves de 19:00 a 21:00 horas.

Escogerás alguna de las actividades que se entregarán final del curso:

  • Realizarás la escritura y actualización de algún mito semítico que se relacione con los personajes bíblicos.
  • Escribirás una versión modernizada de algún fragmento de algún texto apócrifo del Antiguo Testamento, de manera breve y sintetizada.
  • Harás en 240 caracteres, un dicho de Jesús como en los Evangelios apócrifos y lo acompañarás de dos Hashtags.
  • Grabarás un audio de entre 2 y 3 minutos, explicando el contexto histórico de algún libro apócrifo con relación a la vida de Jesús.

El valor de cada actividad es del 20% y se proporcionará una rúbrica con los criterios socioformativos a evaluar.

La clase requiere que el estudiante asista al 80% de las clases así como la entrega de la actividad final para tener derecho a evaluación.

 

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA:

Bogaert, Pierre-Maurice, et alt. Diccionario enciclopédico de la Biblia. Barcelona: Herder, 1993.

Bright, John. La historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1970.

Brown, R. E. Introducción al Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2002.

Piñero, Antonio, Guía para entender el Nuevo Testamento, Madrid, Trotta, 2016.

________. Fuentes del Cristianismo, Tradiciones primitivas sobre Jesús. Córdoba- Madrid: El Almendro, 1993.

________. Orígenes del Cristianismo. Córdoba: El Almendro, 1991.

Römer, Thomas (ed.). Introducción al Antiguo Testamento. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008.

Sánchez Valencia, Roberto (Trad.). Evangelios gnósticos de Nag Hammadi. México: UNAM, 2013.

Seijas, Guadalupe (Coord.). Historia de la literatura hebrea y judía. Madrid: Trotta, 2014.

Steiner, George. Un prefacio a la Biblia hebrea. Madrid: Siruela, 2000.

Tabet, Miguel. Introducción al Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones palabra, 2008.

Trebolle, Julio. La Biblia judía y la Biblia cristiana. Madrid: Trotta, 2013.