Curso
Introducción al Surfer versión 16 aplicado al relieve de los océanos
Modalidad: en línea
Imparte: Jesús Manuel Tapia López
Duración: 12 horas (4 sesiones)
Fechas: del 25 al 28 de noviembre de 202
(24, 26, 27, 28 de noviembre)
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 16 a 19 horas
INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Público en general. Estudiantes de Geografía, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra, Profesionales en Oceanografía.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Conocimiento general de los océanos y cartografía básica.
Presentación
Es una necesidad académica el que el usuario se actualice en forma constante para las actividades que le competen, en ese sentido, las tecnologías de Información y Comunicación (TICs), y en particular, los elementos de la geomática deben proporcionar las herramientas necesarias para que se cumpla con esa función, es por ello que se propone este curso de actualización, para así cumplir con el objetivo de construir y evaluar la práctica a partir de los enfoques didácticos y disciplinares con información actualizada.
Objetivos
Objetivo general
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para aplicar conocimientos disciplinarios sobre los océanos, utilizando metodologías didácticas basadas en TICs, con el fin de evaluar su capacidad para enseñar y promover estrategias efectivas en la construcción del saber técnico y científico.
Objetivos específicos
- Aplicar los parámetros, principios y fundamentos conceptuales de la ciencia a través de ejercicios prácticos utilizando la versión 16 de Surfer, para evaluar su comprensión en contextos reales.
- Analizar las estructuras morfofonológicas marinas para identificar y clasificar las características del relieve marino.
- Evaluar los conocimientos sobre temas específicos de cartografía temática, teledetección (sensores remotos), uso de Google Earth Pro y uso del satélite Topex/Poseidón, para aplicar estas herramientas en la enseñanza.
- Crear un marco de comprensión sobre los procesos de actualización en los recursos tecnológicos indispensables en ciencias de la tierra y océanos, utilizando herramientas de la geomática para evaluar su impacto en la educación.
Metodología
Se realizará mapas de topografía y batimetría con Surfer, para ello se le proporcionará al usuario el programa mismo, además se le impartirán cursos breves de los elementos básicos de la cartografía para poder llevarlo a cabo. Asimismo, se explicará cómo funcionan los satélites activos y pasivos, de obtención de los datos a través de las firmas espectrales que se recogen de la escena. Finalmente, se explicará la función de Google Earth: las coordenadas geográficas, la escala, la simbología, y particularmente se hará énfasis en las estructuras morfofonológicas marinas como son: plataforma continental, talud continental, llanura abisal y otras estructuras marinas, de tal forma que las pueda identificar.
Contenido
- Estructuras de la morfología marina
- Isostasia y perfil del relieve oceánico. (una hora)
- Elaboración de mapas batimétricos (dos horas)
- Uso de Google Earth Pro y descarga de imágenes satelitales.
- Ubicación de las estructuras geomorfológicas en los océanos.
- Elementos de cartografía temática (dos horas)
- Geoide, elipsoide y datum.
- Escala gráfica y numérica.
- Proyecciones básicas y declinación magnética.
- Introducción a la teledetección satelital (dos horas)
- Plataformas y tipos de órbitas.
- Resolución y composición espectral.
- Firma espectral e interpretación de imágenes.
- Uso del satélite activo Topex/Poseidón (Una hora)
- Descarga y conversión de datos de hexadecimales a decimales.
- Obtener datos topográficos y gravimétricos.
- Elaboración de mapas batimétricos en Surfer versión 16 (3:30 horas)
- Introducción a los elementos básico para realizar un mapa.
Criterios y formas de evaluación
Entrega final de un mapa batimétrico que contenga las estructuras morfofonológicas del relieve marino de cualquier parte del mundo.
El mapa debe contener los siguientes elementos:
- Plataforma continental;
- Talud continental (puede contener cañones);
- llanura o planicie abisal;
- montes marinos y/ o cordilleras marinas;
- trinchera o fosa marina;
- guyot;
- cuenca de mar marginal;
- arco insular.
Requisitos de aprobación
Entregar el mapa final en Surfer versión 16.
Cumplir con una asistencia mínima del 80%
Bibliografía obligatoria
Chávez, SG (2005). Elementos de oceanografía. Editorial Continental, SA de CV
Tapia, L. (2017). Apuntes sintetizados de Geografía de los océanos. (ISBN: 978-1520-7275-92). [Solo en formato digital].
Centro Nacional de Datos Oceanográficos: Centro Nacional de Datos Oceanográficos. http://cendo.ens.uabc.mx/
Declinación magnética en tiempo real: Declinación magnética en tiempo real. Página web: https://www.magnetic-declination.com/
Página web climapesca.org https://climapesca.org/
Página web de meteorología marina SEMAR
Google Earth: Google Earth. https://www.google
Bibliografía complementaria
La base para procesar los datos lo obtendremos principalmente del satélite Topex/Poseidón (ya está liberada la información), en otras ocasiones será de INEGI, CONABIO, SEMAR, NOAA, PODAAC, Google Eart. Finalmente, los procesos para realizar mapas será en Surfer.
Datos del satélite Topex/ poseidon: https://topex.ucsd.edu/cgi-bin/get_data.cgi
Datos de satélite Centinel (Plataforma Copérnico):



