Curso
Judith Butler: filosofía crítica y políticamente comprometida
Modalidad: en línea
Imparte: Fer Vélez Rivera

Duración: 50 horas (17 sesiones)
Fechas: Del 2 de mayo al 12 de septiembre de 2025.
(2, 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de junio; 4 de julio; 1, 8, 15, 22, 29 de agosto; 5 y 12 de septiembre
Horario: viernes de 17 a 20 horas (primera clase de 17 a 19 horas)

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

  1. Público en general interesado en la filosofía contemporánea, los estudios del género y la sexualidad, en teoría queer o en alguno de los movimientos sociales y políticos LGBTQ+, queer, de la diversidad sexual o la disidencia de sexo-género
  2. Personas egresadas de la carrera de Filosofía en cualquier institución de nivel superior (nacional o extranjera) que deseen adquirir estudios de especialización en filosofía feminista y/o sexo-género disidente, estudios de género o teoría queer.
  3. Personas egresadas de cualquier carrera de Humanidades, Ciencias Sociales, o que colaboren en Estudios Interdisciplinarios en cualquier área relacionada con los Estudios de Género, que deseen adquirir estudios de especialización de filosofía feminista y/o sexo- género disidente, estudios de género o teoría queer.
  4. Personas egresadas de cualquier carrera de Ciencias, Ingeniería o Tecnología que cuenten con intereses o estudios previos en en ciencias sociales y humanidades que deseen adquirir estudios de especialización en filosofía feminista y/o sexo-género disidente, estudios de género o teoría queer.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Perfil de ingreso:

Conocimientos: Es deseable que el aspirante haya cursado la carrera de Filosofía, alguna carrera en Humanidades en donde se proporcionaran estudios introductorios en Filosofía y/o Estudios de Género, feminismos o teoría queer, o contar con intereses y conocimientos generales y amplios en Filosofía y/o Estudios de Género, feminismos y/o teoría queer

Habilidades para analizar, sintetizar y abordar críticamente textos filosóficos, humanísticos y científicos; reflexionar sobre problemáticas filosóficas y humanísticas dentro de los Estudios de Género, los feminismos y la teoría queer; argumentar, explicar y expresar clara y ampliamente sus ideas

Actitudes y valores: Apertura al diálogo crítico, abierto y plural; interés por el conocimiento filosófico y los estudios de género, las teorías feministas y la teoría queer; gusto por la lectura; interés por la práctica filosófica dentro de espacios interdisciplinarios sobre Estudios de género, teoría feminista o teoría queer

Condiciones de permanencia

  1. Haber tenido una asistencia mínima del 80% de cada módulo
  2. Haber obtenido una calificación aprobatoria de mínimo 8.0 en las evaluaciones finales de cada módulo

Perfil de egreso. Al término de sus estudios, la persona egresada adquirirá los siguientes:

  1. Habrá desarrollado una visión crítica de los conceptos centrales y los problemas de la filosofía de Judith Butler
  2. Comprenderá la importancia, la utilidad y el alcance de las herramientas, los conceptos y las teorías filosóficas proporcionadas por Butler dentro de los Estudios de Género y las teorías feministas y queer
  3. Realizará reflexiones filosóficas butlerianas sobre algunas de las principales cuestiones relativas la ética y política contemporánea, los Estudios de Género, los feminismos y las teorías sexo-género disidentes o queer.

Presentación

Actualmente, el contexto local y mundial en el que vivimos revela una serie de fenómenos que es necesario atender de manera urgente y oportuna con la esperanza de poder construir colectivamente un porvenir lo más digno posible. La continua precarización económica de toda la población, los múltiples ecocidios y genocidios colonial y racialmente enmarcados y las constantes expresiones de violencia feminicida y transfeminicida son algunos ejemplos que componen en conjunto una llamada crisis civilizatoria, en donde las biopolíticas, necropolíticas y psicopolíticas de racionalidad neoliberal hacen cada vez posible no solo la vida, sino la vida buena y la vida deseada. En este contexto, se hace cada vez más necesario pensar filosofías críticas y políticamente comprometidas con las resistencias de los cuerpos y las subjetividades que buscan, aún dentro de este escenario hostil, la existencia y la habitación de un mundo en donde se reconozca su dignidad.

Por ello, el presente curso tiene como objetivo analizar algunas de las principales propuestas teóricas de Judith Butler, pues en sus reflexiones acerca de temas éticos, epistémicos, estéticos y ontológicos es posible establecer los fundamentos para pensar una filosofía a la altura de nuestras circunstancias. Así, su teoría de la performatividad del género, sus análisis acerca de la constitución melancólica de la subjetividad y excluyente del sujeto política, así como sus propuestas acerca de cómo los marcos epistémicos del reconocimiento permiten pensar qué cuerpos importan y qué vidas son dignas de ser lloradas, permiten formar un amplio criterio que posibilite construir las herramientas necesarias para articular una filosofía crítica y políticamente comprometida desde del horizonte del mundo que actualmente habitamos. Este curso brinda el material necesario para ello.

Objetivos

Objetivo General

Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de: analizar las principales teorías filosóficas de Judith Butler mediante la vinculación de sus conceptos clave para establecer los fundamentos de una filosofía crítica y políticamente comprometida.

Objetivos específicos

  1. Identificar los conceptos clave de cada una de las principales teorías filosóficas de Judith Butler: del sujeto político, de la performatividad, de la melancolía del género y de la dignidad de duelo.
  2. Describir los elementos fundamentales de las principales teorías filosóficas de Judith Butler, tales como hegemonía, sedimentación, iteración, abyección, reconocimiento y no-violencia.
  3. Explicar de qué manera se vinculan las teorías butlerianas para la conformación de una filosofía crítica y políticamente comprometida.

Metodología

El Curso se llevará a cabo a través de una perspectiva constructivista, esto es, mediante un acompañamiento en la construcción colectiva de los saberes. Por lo tanto, el docente tendrá un rol facilitador en el desarrollo de diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la adquisición de conocimiento teórico y práctico significativo. Con esta metodología, se espera que implemente estrategias activas de formación académica, tales como las lluvias de ideas, los cuadros QQQ (¿qué sé?, ¿qué desconozco?, ¿qué me gustaría saber?) el aula invertida, trabajos colaborativos con exposición en plenaria, la discusión de casos, entre otras.

Como es un Curso en línea, los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes serán las siguientes:

  1. Comunicaciones vía correo electrónico
  2. Anuncios en la plataforma de servicios web [Classroom]

Asimismo, las acciones e instrumentos para evaluar el diplomado en línea son las siguientes:

  1. Para la fase de planeación, se evaluará mediante un formulario en línea de Google Forms, en donde se incluyan cuestionamientos cerrados y abiertos sobre la elaboración de los materiales, los tiempos, la indicación de su diseño y articulación para el logro del objetivo general y de los objetivos específicos del Diplomado.
  2. Para la fase de desarrollo y operación, se evaluará mediante un formulario en línea de Google Forms, en donde se incluyan cuestionamientos acerca de si el contenido temático fue pertinente, la carga horaria fue adecuada para el logro de los objetivos en cada uno de los módulos, si las estrategias de enseñanza-aprendizaje del profesorado permitieron la consolidación de conocimientos significativos.

Contenido

Unidad / Horas Contenido específico
1.  Filosofía crítica / 11 horas 1.  La ética crítica y la pregunta por la vida buena en contextos de precariedad.

2.  Epistemologías y genealogías críticas de las ontologías históricas del sujeto.

3.   Escenas de interpelación y construcción intersubjetiva del reconocimiento y la alteridad.

2. El sujeto político / 9 horas 1.  Matrices de exclusión en los marcos de pensamiento del sexo, el género y el deseo.

2.  Universalidad, concreción y hegemonía en los debates sobre la representación política.

3.  Políticas de los cuerpos, afectividades performativas de lo político y espacios públicos.

3. Performatividad /

9 horas

1.  La dimensión fenomenológica, corporal y semiótica de la praxis constitutiva del género.

2.  Textualidad, agencia e iteración frente a la violencia lingüística: la reapropiación del insulto.

3.  Performatividad del género vs performatividad del sexo: los límites de la acción constitutiva.

4. Melancolía de género / 9 horas 1.  Subjetivación, dispositivos de sujeción y psico-políticas del sometimiento.

2.  Prohibiciones estructurales y génesis constitutiva del sujeto cisheterosexual.

3.  Identificaciones rechazadas y comienzos psíquicos: melancolía, ambivalencia y cólera.

5. Dignidad de duelo / 12 horas 1.  Marcos, políticamente inducidos, de reconocimiento de la dignidad de la vida.

2.  Las éticas y políticas de la no-violencia en el horizonte de la dignidad del duelo.

3.  La igual dignidad del duelo más allá del luto: derecho de duelo para quienes aún viven.

 

Criterios y formas de evaluación

Diagnóstica

  1. Cuestionario de 5 preguntas exploratorias abiertas con un límite de palabras establecido [150-200] proporcionadas por el docente

Formativa

  1. De forma sincrónica y asincrónica: actividades dirigidas y evaluadas por el docente, las cuales permitan evidenciar que el estudiantado logró consolidar el aprendizaje esperado, por ejemplo: discusiones, cuadros sinópticos, mapas mentales, síntesis de textos, participaciones orales con derecho a réplica, exposiciones, etc.

Sumativa

  1. Carpeta de Evidencias de las evaluaciones parciales de cada unidad
  2. Mini-ensayo argumentativo final, el cual debe contener los siguientes elementos:
    • Formato: 5-6 cuartillas, tema libre relacionado con los contenidos del curso
    • Estructura:
      • Título
      • Introducción (1 cuartilla)
      • Desarrollo (3-4 cuartillas) (al menos dos subtítulos)
      • Conclusión (1 cuartilla)
      • Referencias bibliográficas (1 cuartilla – al menos 5 referencias, mínimo 3 del curso)
    • Exposición de ideas centrales y su relación con los contenidos del curso
      • Presentación de algún problema o discusión relacionada con alguno de los contenidos del curso y la posición o tesis a defender (de preferencia, situada en un contexto cercano)
      • Adecuación, Coherencia y Cohesión en el discurso
      • Pertinencia y claridad en la tematización (presentación de marco teórico y conceptual)
      • Razonabilidad y plausibilidad en la interpretación y la argumentación

Requisitos de aprobación

  1. Haber asistido al menos al 80% de las sesiones sincrónicas programadas.
  2. Haber realizado al menos el 80% de las actividades asincrónicas, tales como las actividades de reforzamiento y las lecturas preparatorias para sesión.
  3. Haber aprobado con una calificación mínima de 8.0 cada una de las actividades realizadas y entregadas durante el curso.
  4. Haber aprobado con una calificación mínima de 8.0 el mini-ensayo argumentativo realizado en la última sesión del curso.

La rúbrica para la evaluación tanto de las actividades de reforzamiento como del mini-ensayo argumentativo es la siguiente:

Extensión, Estructura IDC y Referencias Bibliográficas: 20%

Presentación de algún problema o discusión relacionada con alguno de los contenidos del curso y la posición o tesis a defender (de preferencia, situada en un contexto cercano): 20%

Adecuación, Coherencia y Cohesión en el discurso: 20%

Pertinencia y claridad en la tematización (presentación de marco teórico y conceptual): 20% Razonabilidad y plausibilidad en la interpretación y la argumentación: 20%

Bibliografía obligatoria

  1. BUTLER, Judith, “Actos performativos y constitución del género, Debate Feminista, 18, 1998.
  2. BUTLER, Judith, “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault en Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
  3. BUTLER, Judith, “De la vulnerabilidad lingüística” en Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2009.
  4. BUTLER, Judith, “Vida precaria, vida digna de duelo” en Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ciudad de México, Paidós, 2010.
  5. BUTLER, Judith, “Dar cuenta de sí mismo” en Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
  6. BUTLER, Judith, “Acerca del término queer” en Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós, 2015.
  7. BUTLER, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo” en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.

Barcelona, Paidós, 2017.

  1. BUTLER, Judith, “Género melancólico, identificación rechazada” en Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, Cátedra, 2017.
  2. BUTLER, Judith, “Prohibición, psicoanálisis y la producción de la matriz heterosexual” en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós, 2017.
  3. BUTLER, Judith, “Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo” en Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017.
  4. BUTLER, Judith, “Vínculo obstinado, sometimiento corporal” en Mecanismos psíquicos del poder. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, Cátedra, 2017.
  5. BUTLER, Judith, “¿Se puede llevar una vida buena en medio de una mala vida?” en Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Paidós, 2019.
  6. BUTLER, Judith, “Política de género y el derecho a aparecer” en Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Paidós, 2019.
  7. BUTLER, Judith, “La no violencia, la duelidad y la crítica del individualismo” en La fuerza de la no violencia. Buenos Aires, Paidós, 2020.
  8. BUTLER, Judith, “Derecho de duelo para los vivos” en ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Ciudad de México, Penguin Random House, 2023.

Bibliografía complementaria

  1. ANZALDÚA, Gloria, Borderlands / La frontera. La nueva mestiza. Madrid, Capitan Swing, 2016.
  2. ARENDT, Hannah, La condición humana. Ciudad de México, Paidós, 2017.
  3. ATHANASIOU, Athena; y Butler, Judith. Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
  4. AUSTIN, John, Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós, 2017.
  5. BURGOS DÍAZ, Elvira, ¿Qué cuenta como una vida? La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid, Antonio Machado, 2015.
  6. BUTLER, Judith, “Contingent Foundations” en Benhabib, Seyla, Butler, Judith, et. al. Feminist Contentions. A Philosophical Exchange. Nueva York, Routledge, 1995.
  7. BUTLER, Judith, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós, 2006.