Curso

Modalidad: presencial

La cultura en México en la primera mitad del siglo XIX.

Intelectuales, artistas, obras e instituciones

en la construcción de una nación

Imparte: Erika Madrigal Hernández

 

Duración: 22 horas (11 sesiones)

Horario: miércoles de 17 a 19 horas

Fechas: del 18 de enero al 29 de marzo de 2023

(18, 25 de enero; 1, 8, 15, 22 de febrero; 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo)

 

PRESENTACIÓN

El curso tiene por objetivo exponer el devenir de la producción intelectual y artística de la primera mitad del siglo XIX en el contexto de la construcción de México como una nación independiente. Para comprender el estado de la producción cultural identificaremos a los principales agentes creadores, las obras paradigmáticas de la época, instituciones y problemas cardinales que involucran la praxis cultural, así como contexto histórico del propio devenir cultural.

Justamente, la finalidad de este curso es explorar un panorama del desarrollo de la cultura de México en la primera siglo XIX a través de dos ejes: la cultura escrita, ubicando a los grupos intelectuales más representativos y sus obras, así como expresiones del arte enfocándonos en la tradición clásica que transito del siglo XVIII a las primeras décadas del siglo XIX.

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar el curso el alumno estará capacitado para ubicar y comprender los cruces y la interacción entre los campos de la cultura escrita, la producción intelectual, así como con obras de arte representativas de la primera mitad del siglo XIX, en el proceso formativo de la nación mexicana, lo cual le permitirá al alumno formular una comprensión histórica transversal y multidisciplinaria de la cultura en México.

 

 

 

OBJETIVOS PARTICULARES

I.- Reconocer los proyectos culturales más representativos, así como la construcción y el derrumbe de algunos paradigmas literarios y estéticos, a través de la identificación de los intelectuales y los artistas, como agentes creadores.

II.- Analizar algunos elementos esenciales que forman parte del proceso creativo, tales como el contexto en que emerge una obra, los debates y las instituciones que han marcado pauta en este proceso, así como la propia intencionalidad del autor.

III.- Discutir aspectos como la fugacidad, abandono o persistencia de algunos grupos intelectuales, movimientos artísticos dominantes, etc., en el propio orden de la estética contemporánea.

METODOLOGÍA

Las líneas de análisis y exposición consisten en la historia intelectual, la historia del arte, la historia de la literatura, historia de los discursos nacionales, éstas permitirán entramar el devenir de los agentes culturales mencionados. Asimismo, la historia conceptual permitirá ubicar las categorías relevantes como indicadores de cambios sociopolíticos y culturales tanto en las narrativas de la cultura escrita, como en los textos y polémicas estéticas a lo largo del siglo XIX.

En este marco, en nuestras sesiones el material de análisis será el siguiente: a) cultura escrita: principalmente, las revistas literarias, cartas, memorias, textos académicos, periódicos. b) grupos intelectuales: proyectos culturales, asociaciones literarias y obras de las generaciones intelectuales más representativas. c) sobre el campo del arte: obras del ramo de la arquitectura, pintura y escultura.

Con base en lo aquí referido, el profesor expondrá los temas que corresponden a cada sesión y al final se abrirá un espacio para que los alumnos expongan sus dudas sobre la exposición y acerca de las lecturas.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso está dirigido a estudiantes, investigadores, profesores y un público general que tenga interés por la historia de la cultura en México del siglo XIX, y a todo aquel que sienta atracción por el acontecer intelectual y artístico desde un análisis histórico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

  1. acreditar asistencia al 80%
  2. lectura de los textos asignados y participación en clase
  3. escribir breve ensayo de 5 a 10 cuartillas sobre un tema desarrollado en clase.

 

CONTENIDO

 

Sesión 1: Presentación. Marco conceptual

– Presentación y revisión del programa.

– Observaciones de la bibliografía especializada y fuentes primarias seleccionadas

– Panorama histórico

– Análisis del marco conceptual.

Sesión 2: Contribuciones en la construcción del discurso nacional

La recuperación de la historia antigua de México a través de Francisco Javier Clavijero. Historia antigua de Megico;  Servando Teresa de Mier, Manifiesto del sermón que predicó y la figura de Carlos María de Bustamante como reeditor de la obra de Bernardino de Sahagún,  Historia general de las cosas de Nueva España.

Sesión 3: Beligerancia intelectual en el México independiente.

– José María Cos

– José Joaquín Lizardi: El Pensador Mexicano

– Juan Bautista: El Gallo Pitagórico

– José Gómez de la Cortina: El Zurriago literario.

Sesión 4: El tránsito de la tradición clásica del siglo XVIII al XIX

-La Academia de San Carlos y la tradición clásica  

-Peregrín Clavé (1811-1880) y sus principales discípulos:

-Juan Cordero (1824-1884)

-Santiago Rebull (1829-1902)

-José Salomé Pina (1830-1909)

-Joaquín Ramírez (1834-1866)

Sesión 5: La producción del conocimiento a través de las revistas literarias:

El Registro Trimestre, Revista Mexicana, El Mosaico Mexicano, Semanario de las Señoritas Mexicanas, El Museo Mexicano, El Ateneo Mexicano, Revista Científica y Literaria de México, El Álbum Mexicano, La Semana de las Señoritas Mexicanas, La Ilustración Mexicana.

Sesión 6. Recuperación de la Historia antigua mexicana: instituciones, autores y obras

– El Museo Nacional: su colección y difusión

– Isidro Rafael Gondra

– José Fernando Ramírez

Sesión 7. Intercambios intelectuales de México con el mundo:

-Alexander von Humboldt

–Guillaume Joseph Dupaix

-Los Calderón de la Barca

-William Prescott

-Lucas Alamán

-Joaquín García Icazbalceta

Sesión 8: De instituciones culturales y asociaciones literarias.

-Un recorrido del Instituto de Ciencias, Literatura y Artes (1823) al establecimiento del Ateneo Mexicano (1840).

Sesión 9: La instrucción del pueblo

-Publicación y difusión de Silabarios, Catecismos y catones.

Las escuelas lancasterianas

– Las Cartillas de José Gómez de la Cortina

– El Ateneo Mexicano

Sesión 10: La tradición clásica en México a través de la arquitectura

Las figuras de Manuel Tolsá (1757-1816)  y Eduardo Tres Guerras (1759-1833) en la obra neoclásica en las primeras décadas de vida independiente. Los encargos a Lorenzo de la Hidalga (1810-1872) y Francisco Arbeu (1796-1870). Edificios emblemáticos del neoclásico tardío en la arquitectura.

Sesión 11.  Colofón de la primera mitad de siglo.

 –El Diccionario Universal de historia y de geografía. Autores, disciplinas y temas de investigación.

– Conclusiones

Lectura por sesión

Lectura 1: Madrigal Hernández, Erika, “El concepto de cultura en México. Distinciones y disrupciones en contexto (1840-1846)”, Ariadna histórica, lenguajes, conceptos y metáforas, núm, 9, 2020;

Lectura 2: Mora, Pablo, “La cultura impresa mexicana como formación literaria: de bibliógrafos, historiadores, editores y literatos ilustrados (1835-1850)”, en Esther Martínez Luna, Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850), Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales, México: UNAM- IIF/IIB/Coordinación de Humanidades, 2018, (Historia de las literaturas en México. Siglo XIX);

Lectura 3: Suárez de la Torre, Laura, “La producción de libros, revistas, periódicos y folletos en el siglo XIX”, en Nicole Giron, La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), México: Instituto Mora, 2007, vol. 2, pp. 9-25.

Lectura 4: Brown, Thomas A., La Academia de San Carlos de la Nueva España: fundación y organización, México: Sep-Setentas, 1976.

Lectura 5: Ruiz Castañeda, María del Carmen, Índice de revistas literarias del siglo XIX: Ciudad de México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1999.

Lectura 6: Alfredo Ávila, “Carlos María de Bustamante”, en La República de las letras asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. III, Galería de escritores, México: UNAM, 2005, pp. 23.

Lectura 7: “Introducción” en Virginia Guedea (coord.), El surgimiento de la historiografía nacional, México: UNAM, 2001,vol. III. pp. 11-32.

Lectura 8: “Introducción”, en Anne Staples, Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez, México: COLMEX, 2005.

Lectura 9: Dorothy T. Estrada, “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842.” abril-junio (1973) en  vol. 22, núm. 4, pp. 494-513.

Lectura 10: Elisa García Barragan, “El arquitecto Lorenzo de la Hidalga”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 80, 2002. pp. 101-129.

Lectura 11: Suárez de la Torre, Laura; García, Ana Lidia y Moran, Julio Cesar, “Estudio introductorio”, Diccionario Universal de Historia y de Geografía, México: UNAM/ Coordinación de Humanidades, 2001, pp. 7-39. Vol. II.