Curso

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura

Imparte: Mtro. Mario Saavedra Garcia

Informes a partir del 10 de agosto

Inscripciones a partir del 15 de agosto

 

Duración: 42 horas (21 sesiones)

Horario: jueves de 18 a 20 horas

Fechas: del 6 de octubre de 2022 al 9 de marzo de 2023

(6, 13, 20, 27 de octubre, 3, 10, 17, 24 de noviembre; 1, 8, 15 de diciembre;

5, 12, 19, 26 de enero; 2, 9, 16, 23 de febrero; 2 y 9 de marzo)

 

PRESENTACIÓN

Es una exposición genérica de la actividad que debe incluir mínimamente los siguientes elementos:

El curso se plantea tanto teórico como práctico, con la lectura de obras neurálgicos en ambos ámbitos fronterizos (literario y periodístico), su análisis y la elaboración de textos en torno a dicho material leído y a casos específicos donde se pueda percibir con mayor claridad dichas cercanía y relación. Es importante que quienes tomen el curso puedan conocer y reconocer la cercanía entre los géneros literarios y periodísticos que se han alimentado mutuamente, tanto para quienes opten por el ámbito de la enseñanza como por el de la escritura literario y/o periodística. Tener contacto con diferentes escritores y textos que hacen patente dicha cercanía de los géneros de uno y otro ámbitos contribuye a que quienes egresen de la carrera reconozcan los diferentes terrenos donde podrán potenciar sus talentos, conocimientos y capacidades. Aquí se leerán y trabajarán textos tanto teóricos como creativos, en el entendido de que en los medios periodísticos también hay espacios creativos y las obras literarias igual plantean conocimiento e información.  

OBJETIVOS GENERALES

El alumno será capaz de:

 

El objetivo principal del curso es que el alumno identifique los géneros literarios y periodísticos, así como su cercanía y su interrelación en obras concretas de ambos ámbitos. Se pretende también que sea capaz de desarrollar ejercicios en ambos terrenos, donde se hagan patentes su familiaridad pero también sus diferencias.

 

METODOLOGÍA

El curso se plantea como un taller donde la participación del alumno será fundamental, en función del análisis de los textos revisados y la elaboración de textos analíticos de los mismos.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

 

A alumnos o egresados de las carreras literarias y de ciencias de la información, así como a todo aquel que cuente con habilidades y conocimientos en la materia.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.

CONTENIDO

Tema 1. Diferentes conceptos y acepciones de cultura.

Tema 2. Cultura y arte.

Tema 3. La literatura y sus generos.

Tema 4. El periodismo y sus géneros.

Tema 5. La incómoda fontera entre el periodismo y la literatura.

Tema 6. Periodismo cultural.

Tema 7. La presencia de los géneros literarios en el periodismo cultural.

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

TEMA (UNIDAD) 1.

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante: Profundice en el complejo concepto de Cultura y sus diferentes acepciones.

 

Bibliografía obligatoria

Sigmund Freud (2010). El malestar en la cultura; trad. Luis López-Ballesteros de Torres. Madrid, Alianza.

 

Bibliografía complementaria

 

TEMA (UNIDAD) 2.

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

Que el participante: Analice los conceptos de cultura y arte, considerando que el arte es su apartado más próximo a la creatividad.

 

Bibliografía obligatoria

José Ortega y Gasset (2012). La deshumanización del arte. Madrid, Espasa-Calpe.

 

Bibliografía complementaria

 

TEMA (UNIDAD) 3

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

            Hacer una revisión de los géneros literarios, de sus características particulares, de sus peculiaridades, y de sus diferentes con los demás. Analizar casos específicos.

 

Bibliografía obligatoria:

            Se mencionarán diferentes obras (clásicas) en los dintintos géneros y los alumnos deberán tener esas lecturas.

 

TEMA (UNIDAD) 4

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

            Hacer una revisión de los géneros periodísticos, de sus características particulares, de sus peculiaridades, y de sus diferencias con los demás. Analizar ejempños específicos.

 

Bibliografía obligatoria:

Vicente Leñero y Carlos Marín (2019). Manual de periodismo. México, Random House.

 

TEMA (UNIDAD) 5

Duración: 6 horas.

 

Objetivos particulares:

           A traves de la lectura y el análisis de obras específicas, ahondar en lo que se ha dado en llamar precisamente “la incómoda frontera entre el periodismo y la literatura”, pues los autores de estos textos clásicos (escritores y periodistas a la vez) han hecho patente esta cercanía de línea divisoria casi imperceptible entre ambos campos.

 

Bibliografía obligaroria:

René Avilés Fabila (1999), La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura, México, Universidad Asutónoma Metropolitana.

 

Truman Capote (2012), A sangre fría, México, Contemporánea, Bolsillo, Random House.

 

TEMA (UNIDAD) 6

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

        Revisar y analizar a detalle diferentes suplementos culturales donde los géneros periodísticos y literarios se desarrollan con mayor cercania, conforme son espacios a la vez informativos y de creación.

 

Hemerografía

Diferentes suplementos culturales del pasado y presentes.

 

TEMA (UNIDAD) 7

Duración: 6 horas

 

Objetivos particulares:

        Trabajar textos periodísticos y literarios en paralelo, considerando que pudieran ser el material a utilizar en un suplemento cultural.