Curso
La música en la edad media.
Una reflexión desde la estética
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Imparte: Ernesto Gallardo León
Duración: 40 horas (20 sesiones)
Horario: lunes de 18 a 20 horas
Fechas: del 2 de mayo al 2 de octubre de 2022
(2, 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de junio; 25 de julio;
1, 8, 15, 22, 29 de agosto; 5, 12, 19, 26 de septiembre; 2 de octubre)
PRESENTACIÓN
La música expresa el espíritu del tiempo. Como expresión artística, la música simboliza las aspiraciones y las condiciones históricas de los pueblos. Es el mismo caso de la música producida en la Edad Media: representa los deseos de absoluto, las inconformidades institucionales y los aspectos intelectuales de las realidades mundanas. En la música encontramos a todos los seres humanos recreados, por eso su importancia en la cultura. Este curso lo dedicaremos a una reflexión estética sobre el fenómeno musical en la Edad Media, en especial a la discusión metafísica sobre la «música», con el fin de comprender mejor el período histórico medieval y a tener una conciencia más plena sobre cómo las narrativas estéticas, se articularon con los discursos filosóficos y las realidades vividas en la época, cosa que es fundamental para entender la formación del ideario cristiano en la Edad Media
OBJETIVOS GENERALES
- Analizar las condiciones históricas que permitieron el inicio del Período Medieval.
- Describir la cultura medieval en sus diferentes etapas y cómo consolidó una forma de comprender el mundo.
- Estudiar la música religiosa Oriental y Occidental del mundo medieval, para encontrar sus relaciones.
- Valorar cómo es que las tradiciones musicales, se arraigaron en la vida cultural, configurando la nueva identidad del continente europeo y de las diferentes culturas de Oriente.
- Relacionar la música medieval oriental y occidental, como resultado de una concepción estética particular.
- Reconocer algunos elementos de la cultura Oriental y Occidental que integraron el arte medieval.
METODOLOGÍA
- Sesiones sincrónicas, por medio de Zoom;
- El material se subirá todo a un Classroom (razón por la que recomendamos tener una cuenta de correo de GMAIL);
- la evaluación incluye la asistencia al 80% de las sesiones y una actividad integradora final.
PÚBLICO HACIA EL QUE VA DIRIGIDO
El curso está dirigido al público en general interesado en el tema.
FORMA DE EVALUACIÓN
- Trabajo continuo
- Actividad integradora final
- Exposición Oral
- Examen parcial y final
- Trabajo de investigación
Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso.
CONTENIDO
Unidad 1: Contexto Histórico
1.1 Las características de la Edad Media.
1.2 Consolidación política, cultural, económica y social.
1.3 El Renacimiento Carolingio.
1.4 Herederos del Imperio Romano: la importancia del islam en la vida cultural cristiana.
1.5 Siglos XII y XIII: la transformación del mundo medieval.
Unidad 2: Cultura Medieval
2.1 La conformación de una identidad que se expresa en el arte.
2.2 Elementos de análisis estético e incorporación de una visión sobre el mundo.
2.3 Características generales para analizar la filosofía y el arte medieval de Occidente.
Unidad 3: Música medieval de los siglos VIII, IX y X.
3.1 Explicar la influencia del mundo griego y romano en la interpretación.
3.2 Música Medieval de Occidente, de las comunidades cristianas.
Unidad 4: Música Medieval de los Siglos XI y XII
4.1 La Poesía y la Música de los Goliardos.
4.2 La expresión musical: trovadores y troveros.
Unidad 5: Música Medieval de los siglos XIII y XIV
5.1 La Música Prerrománica.
5.2 La Música Bizantina.
5.3 La Baja Edad Media: Románica y Gótico.
Unidad 6: Estética Medieval
6.1 La herencia de la vida medieval al mundo moderno.
6.2 Cristianismo y secularización: la transición hacía el Renacimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Oakley, F. (1995). Los siglos decisivos: la experiencia medieval. Madrid. Alianza.
2.- García, J. M. (2007). Los Orígenes Históricos del Cristianismo. Madrid. Encuentro
3.- El Cantar del Mío Cid, Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 2000.
4.- Libera, A. (2000). Pensar la Edad Media. Barcelona. Anthropos.
5.- Cruz, M. (1963) La Filosofía Árabe. Madrid. Revista de Occidente.
6.- Baños, F., Las Vidas de santos en la literatura literatura medieval.
7.- Anónimo (1999). Beowulf y otros poemas anglosajones (Traducción de Luis y Jesús Lerate). Madrid: Alianza Editorial.
8.- La Saga de los Volsungos, traducción de Javier E. Díaz Vera.
9.- Hildegarda de Bingen (2009). Libro de las obras divinas. Barcelona. Herder.
10.- Rumi Yalal Al-Din (2006). Poemas Sufíes. Madrid. Hiperión.
11.- Tristán e Isolda, Reconstrucción en lengua castellana e introducción de Alicia Yllera.
12.- Santiago de Vorágine (1990), La leyenda dorada. Traducción del latín José Manuel Macías. Madrid: Alianza.
13.- La Poesía de los Goliardos, traducción de Carlos Montemayor. México: SEP.
14.- Eco, Umberto (2002) La Historia de la Belleza.