Curso

La novela inglesa del siglo XIX

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Abraham Miguel Domínguez Vértiz

Duración: 40 horas (20 sesiones)

Horario: martes y jueves de 18 a 20 horas

Fechas: del 17 de mayo al 11 de agosto de 2022

(17, 19, 24, 26, 31 de mayo; 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30 de junio;

26, 28 de julio; 2, 4, 9, 11 de agosto)

 

PRESENTACIÓN

“La novela inglesa del siglo XIX” es un curso donde se analizarán algunas de las obras más representativas de la literatura. Autores como Jane Austen, Emily Brontë, Charles Dickens, George Eliot, Thomas Hardy y Oscar Wilde llevaron al género a una nueva altura artística y a la creación de una identidad literaria que sobrevive hasta nuestros días. Frente a otras literaturas europeas, la inglesa brilla por sus aspectos formales y la mirada universal que ofrece sobre la naturaleza humana. A través de la exposición de ideas, la lectura y la discusión dirigida, se analizarán los mecanismos literarios que operan dentro de esta narrativa, la cual camina entre la sensibilidad neoclásica, la romántica y la realista.

OBJETIVOS GENERALES

El alumno será capaz de distinguir las diferencias artísticas entre cada uno de los escritores ingleses más representativos. Conocerá sus contextos, parte de la vida de los autores y las circunstancias que rodearon la creación de sus obras. Además, habrá analizado a profundidad los temas y los recursos literarios de algunas de las novelas más importantes de la historia de la literatura.

METODOLOGÍA

Exposición magisterial, exposiciones interactivas, participaciones grupales, exposiciones individuales y análisis de texto.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

A todo aquel interesado en la literatura y en el análisis y discusión de textos.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN O FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • 80% asistencia
  • Participación en clase

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso

 

CONTENIDO

Tema 1:  El contexto literario inglés a finales del siglo XVIII

Tema 2: Jane Austen y Orgullo y prejuicio. La estética de la regencia y los aires neoclásicos

Tema 3: Emily Brontë y Cumbres borrascosas. El romanticismo victoriano

Tema 4:  Charles Dickens y La tienda de antigüedades. La sensibilidad puritana y el realismo literario

Tema 5: George Eliot y Silas Marner. El realismo romántico y las convenciones narrativas victorianas

Tema 6: Thomas Hardy y Jude, el oscuro. La tendencia naturalista

Tema 7: Oscar Wilde y El retrato de Dorian Gray. El esteticismo

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

Tema 1. El contexto literario inglés a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Duración: Una sesión.

Objetivos particulares: Que el alumno entienda las circunstancias políticas, sociales y literarias de Inglaterra al final del siglo XVIII y cómo el inicio del XIX, de la mano del movimiento romántico, abrió la puerta para el enriquecimiento del género novelesco.

Bibliografía complementaria: EAGLETON, Terry, La novela inglesa. Una introducción, Ediciones Akal, 2009.

 

Tema 2. Jane Austen y Orgullo y prejuicio. La estética de la regencia y los aires neoclásicos.

Duración: 3 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno lea y analice Orgullo y prejuicio de Jane Austen y comprenda las influencias dieciochescas que permean la novela. De igual manera, que aprecie la aportación estética de Austen al arte narrativo del siglo XIX.

Bibliografía obligatoria: AUSTEN, Jane, Orgullo y prejuicio, Madrid, Editorial Cátedra, 2009.

AUSTEN, Jane, Pride & Prejudice, United Kingdom, Alma Classics, 2015.

 

Tema 2. Emily Brontë y Cumbres borrascosas.  El romanticismo victoriano.

Duración: 3 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno lea Cumbres borrascosas de Emily Brontë  y analice su estructura, la formación de sus personajes y su significado como un texto que deconstruye la moral victoriana.

Bibliografía obligatoria: BRONTE, Emily, Cumbres borrascosas, Madrid, Alianza Editorial, 2012.

BRONTË, Emily, Wuthering Heights, United Kingdom, Alma Classics, 2016.

 

Tema 3. Charles Dickens y La tienda de antigüedades. La sensibilidad puritana y el realismo literario.

Duración: 4 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno comprenda la magnitud del fenómeno dickensiano y que analice sus recursos literarios a través de una de las novelas más famosas de la época victoriana.

Bibliografía obligatoria: DICKENS, Charles, La tienda de antigüedades, Madrid, Alianza Editorial, 2019.

DICKENS, Charles, The old curiosity shop, United Kingdom, Penguin Books, 2016.

 

Tema 4. George Eliot y Silas Marner. El realismo romántico y las convenciones narrativas victorianas.

Duración: 3 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno analice la tendencia realista como remate del romanticismo y las problemáticas sociales de la época victoriana a través de una de las novelas más importantes de George Eliot.

Bibliografía obligatoria: ELIOT, George, Silas Marner, Madrid, Alianza Editorial, 2018.

ELIOT, George, Silas Marner, United Kingdom, Penguin Books, 2018.

 

Tema 5. Thomas Hardy y Jude, el oscuro. El naturalismo.

Duración: 4 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno analice la tendencia del naturalismo en una de las novelas más controvertidas del “griego victoriano” Thomas Hardy.

Bibliografía obligatoria: HARDY, Thomas, Jude, el oscuro, Madrid, Alianza Editorial, 2019.

HARDY, Thomas, Jude, the obscure, United Kingdom, Penguin Books, 2015.

 

Tema 6. Oscar Wilde y El retrato de Dorian Gray. El esteticismo y el decadentismo.

Duración: 2 sesiones.

Objetivos particulares: Que el alumno analice la época victoriana tardía, su sensibilidad artística y los aspectos literarios del esteticismo y el decadentismo.

Bibliografía obligatoria: WILDE, Oscar, El retrato de Dorian Grey, Madrid, Alianza Editorial, 2015.

WILDE, Oscar, The portrait of Dorian Grey, United Kingdom, Alma Classics, 2012.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BLOOM, Harold, El canon occidental, Barcelona, Editorial Anagrama, 2015.