Curso

La revelación del Nuevo Mundo

a Través de la Cartografía Europea del Siglo XVI

Modalidad: En línea En línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Raquel Urroz Kanán

Duración:  20 horas.

Fechas y/o periodicidad: del 1 al 29 de junio de 2024

(1, 8, 15, 22, 29 de junio)

4 horas por semana

Horario: sábados de 10 a 14 horas

 

Público al que va dirigido: Público en general

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

El curso consta de un contenido teórico que utiliza fundamentalmente la cartografía antigua como documentación histórica a través de la cual es posible abarcar aspectos, por un lado, sobre la historia de la cartografía, así como de la historia cultural europea del siglo XVI; por otra parte, la geografía de América, así como sus condiciones y realidades socio culturales y económicas de las sociedades indoamericanas.

APORTACIONES

El modelo trata de un nuevo enfoque sobre los procesos culturales, científicos y cosmológicos que fueron necesarias para comprender los perfiles y contornos de la naturaleza continental del hemisferio occidental, así como la percepción europea de las realidades naturales y sociales de América.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

  • Distinguir las raíces de las concepciones medievales y renacentistas sobre la geografía, el cosmos, la idea y la imagen del mundo.
  • Reconocer las fases que dieron lugar al proceso de reconocimiento del hemisferio occidental junto con sus contornos y naturaleza física y humana.
  • Contar con la fundamentación que explique los argumentos suficientes para la comprensión de los desarrollos históricos en la introducción de América en el devenir de una historia globalizadora y de los sistemas mundiales junto con sus consecuencias.
  • Estimular la reflexión y discusión en torno a las condiciones históricas y esquemas explicativos que permitan no negar episodios, ni orígenes o desarrollos sociales, sino comprender contextos, mentalidades y contradicciones que dieron lugar, por una parte, a la primera globalización y universalización de la cultura occidental; por otra, al proceso identitario que incluye una conciencia y una idiosincrasia del ser americano.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: El Descubrimiento del Continente Americano a través de la Cartografía Europea del Siglo XVI

Imparte: Raquel Urroz Kanán

Duración:  4 hrs. por semana                                                                                          Teórica _X_   Práctica ___    T-P __

UNIDADES OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Unidad 1. Contexto económico y social europeo, Siglos XV y XVI.

 

 

 

Que el participante reconozca las características esenciales del periodo histórico en Europa.

 

a.      Europa rural

b.      Revolución burguesa

c.       Absolutismo

d.      Colonialismo Mercantil

– Discusión

– Power point

– Lectura: O´Gorman, Edmundo (1995). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.

– Asistencia

– Discusión de Lectura

– Participación

 

Unidad 2. Contexto cultural de la América Precolombina, XV y XVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad 3. Idea e historiografía del descubrimiento o del encuentro de dos mundos a través de los mapas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que el participante reconozca las características esenciales del periodo histórico en América

 

a.      Geografía histórica de Norteamérica

b.      Mesoamérica

c.       El Caribe

d.      Los Andes

Discusión

– Power point

– Lectura:

Katz, Friedrich. “Mesoamérica y los Andes. Retrospectiva y comparación”. En, Nuevos Ensayos Mexicanos, Ed. Era, México, 2010. pp. 13-28.

 

 

– Asistencia

– Discusión de Lectura

– Participación

Que el participante conozca los fundamentos y procesos de construcción intelectual y cartográfica del globo entre las concepciones medievales del universo y la ciencia renacentista.

 

 

 

a. Oriente, bestiario medieval y las fuentes clásicas

b. Concepciones cosmológicas renacentistas

c. Viajes precolombinos

d. Proyecto colombino

e. Cronistas de Indias

f. Polémica europea sobre las posesiones en el Nuevo Mundo

 

-Discusión

-Power point

– Lectura: León-Portilla. M. (2007), “Estudio Introductorio”, en Martin Waldseemüller. Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo Vespucio. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, México, pp. 9-43.

 -Asistencia

-Discusión de Lectura

-Participación

Unidad 4. Humanismo y cosmografía europea a través de los mapas.

 

 

 

 

 

 

 

Unidad 5. Conclusiones: historia cultural y cartografía antigua.

 

 

Que el participante reconozca los aportes de Ptolomeo a la ciencia y a la cartografía y la manera en que es retomado por el humanismo renacentista en debate con cosmografías antiguas y medievales.

 

 

a.      Hemisferio ignoto

b.      Teoría de los antípodas

c.       Civilización vs. Barbarie

 

– Discusión

– Power point

– Lectura: Randles, W.D.L. (1980). De la tierra plana al globo terrestre. 1480-1520. Fondo de Cultura Económica, México.

 

 – Asistencia

– Discusión de Lectura

– Participación

 

Que el alumno desarrolle su criterio sobre la concepción del inicio de la historia moderna, la historia occidental que se universaliza: consecuencias y procesos.

 

 

 

a.      Comunicar los mares

b.      Imperios

c.       Primera globalización

 

-Discusión

-Power point

 -Asistencia

-Ensayo final

-Participación

Bibliografía complementaria:

 Anglería, Pedro Mártir de. Décadas del Nuevo Mundo (T. I). En, O´Gorman, Edmundo (Estudio y Apéndice) (1964). Editorial Porrúa, México.

Arciniegas, Germán (2002). América 500 años de un nombre: vida y época de Amerigo Vespucci. Editorial Villegas, Bogotá.

Avonto, Luigi (1999). Operación Nuevo Mundo. Amerigo Vespucci y el enigma de América. Instituto de Cultura Rómulo Gallegos, Caracas.

Colección Documental del Descubrimiento (1994), Real Academia de la Historia CSIC-Mapfre, Madrid.

Colón, Cristóbal (s.f.) Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. En, Varela, Consuelo (Prólogo y notas) (1982). Editorial Alianza, México.

Colón, Fernando (1571). Historia del Almirante. En, Thomas, Hugh (Prol.) (2006). Editorial Planeta, Madrid.

Cortesão, Armando (1935). Cartografia e cartógrafos portugueses dos seculos XV e XVI, Contribuçao para un estado completo. Ediçao da Seara Nova, Lisboa.

 Cortesão, Jaime, “The Pre-Columbian discovery of America”, (1937) The Geographical Journal, vol. 89, núm. 1, pp. 29-42.  https://doi.org/10.2307/1786989

Chiesa, Paolo (2021). “Marckalada: the first mention of America in the Mediterranean area (c.1340)”, Terrae Incognitae, 53/2, 2021, pp. 88-106. https://doi.org/10.1080/00822884.2021.1943792

Davies, Nigel (1979), Voyagers to the New World: fact or fantasy?, Macmillan. London. https://doi.org/10.2307/633246

Debray, Regis (1992). Cristóbal Colón, el visitante del alba. Consideraciones desconsideradas sobre el Quinto Centenario. Libros Hiperión, Madrid.

Del Carril, Bonifacio (1991). El Bautismo de América. Emecé Editores, Buenos Aires.

Dickson, Peter W. (2007). The Magellan Myth. Reflections on Columbus, Vespucci and the Waldseemueller Map of 1507. Printing Arts Press, Ohio.

Eco, Umberto (2013). Historia de las Tierras y los lugares legendarios, Ed. Lumen, Barcelona.

Forbes, Jack D. (2007). The American discovery of Europe, Urbana & Chicago, The University of Illinois Press.

Gallez, Paul (1990). La cola del Dragón. América del Sur en los mapas antiguos, medievales y renacentistas. Bahía Blanca, Instituto Patagónico, Buenos Aires.

Gandía, Enrique de. (1974). El estrecho de Magallanes en los mapas anteriores a su descubrimiento. Segundo Congreso de Historia argentina y regional, (T. 1, pp.187-196), Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Gaos, José (1973). Historia de nuestra idea del mundo. Fondo de Cultura Económica, México.

Guliayev, Valeri (1992). Viajes precolombinos a las Américas, mitos y realidades, Abya-Yala, Quito.

Hughes, Thomas L. (2004) “‘The German discovery of America: a review of the controversy over Pining’s 1473 voyage of exploration”, German Studies Review, vol. 27, núm. 3, pp. 503-526. https://doi.org/10.2307/4140980

Ibarra Grasso. Dick E. (1997). Los mapas de América 2000 años antes de ser “descubierta”. Talleres Gráficos Nuevo Offset, Buenos Aires.

Jett, Stephen C. (2017), Ancient Ocean crossings: reconsidering the case for contacts with the pre-Columbian America, Tuscaloosa, The University of Alabama Press, Fondo Cultura Económica, México.

Kagan, Richard L. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispano. 1493-1780, Ediciones El Viso, Madrid.

Kunz, Michael L. & Mills, Robin O., (2021). “A precolumbian presence of Venetian glass trade beads in Arctic Alaska”, American Antiquity, vol. 86, núm., pp. 395- 412. doi: https://doi.org/10.1017/aaq.2020.100

Laguarda Trías, Rolando A. (1982). El hallazgo del río de la plata por Américo Vespucio en 1502. Academia Nacional de las Letras, Uruguay.

León-Portilla. Miguel (trad. del latín, estudio introductorio y notas) (2007). Martin Waldseemüller: Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo Vespucio. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Levillier, Roberto (1948). América la bien llamada. Guillermo Kraft Ltd., Buenos Aires.

Lois, Carla. (2008). América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el status geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI. Fronteras de la historia. Revista de historia colonial latinoamericana. Instituto de Antropología e Historia, Bogotá. 13(2), 259- 279.

Manzano y Manzano, Juan (1989). Colón y su secreto. El predescubrimiento. Instituto de Cooperación Iberoamericana/ Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.

Mendoza V. Vargas. (2003). México a través de los mapas, UNAM-Instituto de Geografía/Plaza y Valdés Editores, México.

O´Gorman, Edmundo (1976). La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

O´Gorman, Edmundo (1995). La invención de América. Fondo de Cultura Económica, México.

Randles, W.D.L. (1980). De la tierra plana al globo terrestre. 1480-1520. Fondo de Cultura Económica (Cuadernos de la Gaceta, n. 50), México.

Rojas Mix, Miguel (1992). América Imaginaria. Editorial Lumen, Barcelona.

Sanz, Carlos (1962). Mapas antiguos del Mundo (s. XV-XVI). Editorial Oliveros, Madrid.

Taboada, Hernán. (2023) El descubrimiento policéntrico del mundo, mayo-agosto: 9-33. https://doi.org/10.35424/rha.165.2023.3327

Urroz, Raquel. (2015). “Percepción y realidad americana. México y Perú en la cartografía del siglo XVI”. En, Gustavo G. Garza Merodio, Gabriela Dalla Corte Caballero (Coords.) Geografía e historia en Iberoamérica: síntesis de su evolución y consideraciones contemporáneas. UNAM, Instituto de Geografía, México.

Urroz, Raquel (2009). Reseña de: Hessler, J.W. (2008) The naming of America: Martin Walseemüller´s 1507 world map and The Cosmographiae introductio/Featuring a new translation and commentary, D Giles Limited/Library of Congress, London. En Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 69, pp. 143-148, México.

Varela, Consuelo (1991). Amérigo Vespucci. Biblioteca Iberoamericana, México.

Vargas Martínez, Gustavo (1996). América en un mapa de 1489. Ediciones Taller Abierto, México.

Vespucio, Américo (1502 o 1503). El Nuevo Mundo: cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. En Levillier, Roberto (Esudio Preliminar) (1951), Editorial Nova, Buenos Aires.

Zavala, Silvio, “Los aspectos geográficos en la colonización del Nuevo Mundo”, Revista Geográfica, 2do. Semestre, núm. 55, Tomo XXIX, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Río de Janeiro, 1961.

 

 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • Exposiciones por parte del docente acompañadas de imágenes descriptivas
  • Diálogo, conversaciones y participación entre docente y estudiantes
  • Discusiones en torno a las lecturas
  • Visita guiada al Centro Histórico o a la Mapoteca M. Orozco y Berra

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Contar al menos con el 80% de asistencia
  • Contar con el 90% de entrega de actividades.

 

GESTIÓN DEL CURSO

Todo público está bienvenido.

Requisitos: asistencia de un 80 por ciento.

 

 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Modalidad presencial: Cañón para proyectar imágenes de power point

Modalidad en línea: Liga de zoom.