Seminario

La Revuelta Latinoamericana:

Arte Acción en las Últimas Décadas del S. XX

Modalidad: Presencial

Imparte: Brian Smith Hudson

Duración: 30 horas (10 sesiones)

Fechas: del 7 de noviembre al 7 de diciembre de 2023
(7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30 de noviembre; 5 y 7 de diciembre)
10 sesiones de 3 horas cada una. 6 horas semanales
Horario: martes y jueves de 17 a 20 horas

Presentación

Este seminario aborda la producción de obras y acciones de arte de artistas de Chile, Argentina, Brasil, Perú, México y Cuba, que buscaron problematizar los modos de crear con el fin de incidir en los contextos sociopolíticos y culturales de las épocas de los años setenta hasta finales de los años noventa. Los y las artistas que revisaremos crearon a partir de nuevos lenguajes que pusieron en jaque las normas de la institucionalidad del arte, por medio de la performance o arte acción, los no-objetualismos, el activismo artístico y el arte conceptual latinoamericano. Con ello se relacionaron con procesos políticos y sociales contra-hegemónicos para desatar la individualidad social y artística, así colectivizar la práctica como medio de concientización crítica y de emancipación social. Los temas a tratar apuntan a violación a los derechos humanos, represión, censura, feminismo, y revisión de la condición de subalternidad de diversas comunidades periféricas de nuestro continente.

Se orientará el seminario a la revisión de obras, documentos personales, testimonios, experiencias comunitarias, artísticas y sociales mancomunadas en los proyectos políticos de cada periodo y país.

Aportaciones

Este seminario se sustenta por el tratamiento de los temas desde el punto de vista artístico, con un fuerte enfoque social y político. Tiene como intensión forjar a una y un investigador (o conocedor) que sea capaz de observar los fenómenos culturales desde prismas complejos para fomentar el análisis crítico, y con ello, la producción profesional desde enfoques amplios y retadores.

Público al que se dirige

Todo público interesado en procesos culturales y artísticos latinoamericanos de la época de los años setenta.

Objwtivos generales:

El o la estudiante será capaz de:

  • Analizar los fenómenos artísticos en Latinoamérica dentro del contexto de los años setenta a los años noventa, con la finalidad de fomentar la investigación, la creación y la cultura crítica de nuestro país, y proporcionar así un marco de identidad regional mediante el conocimiento de la práctica artística latinoamericana
  • Analizar las implicaciones políticas/artísticas de las obras y acciones generadas por las/los artistas.
  • Revisar críticamente los métodos y contexto epocal donde incidió las prácticas de las/los artistas.
  • Fomentar el diálogo entre artes visuales y producción crítica intelectual, política y social.
  • Articular la posibilidad de enunciar y visibilizar historias diversas del arte latinoamericano de los años setenta a los años noventa.

Contenidos

 

Unidad 1: Lo político/la política. Vanguardia artística y activismo en América Latina Imparte: Brian Smith

 

Duración: 4 sesiones                                                Teórica     x_ Práctica        T-P          

UNIDAD

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Lo político/la política. Vanguardia y activismo artístico en América Latina

Analizar los fundamentos teóricos y las narrativas del capital cultural en un espacio- tiempo y espacio- geográfico y contextos

determinados a través

Introducción al curso

 

Lo político y la política: características

 

El activismo artístico: decálogo

Ponencias, presentación oral, discusión de textos

Discusión grupal en clase y presentación de un primer ensayo crítico

 

 

de los cuales se constituye la praxis artístico activista

La imaginación radical en Latinoamérica de los  años sesentas a los ochentas

 

 

Profundizar      en prospectiva sobre los aspectos           teóricos, socio-históricos, formales         y         los

dispositivos              que detonan las propuestas de arte de artistas de Argentina, Chile y México.

 

Estudiar e identificar los repertorios     que articulan    las     y     los artistas   en    torno    al contexto social, para la conformación comunicativa.

Breve revisión de la historia y el arte latinoamericano de los sesentas. Abstracción, geometrismo, informalismo, y vanguardias artísticas latinoamericanas.

 

La Revolución cubana.

 

 

Fomentar                    el

Desarrollo de habilidades para la identificación                                   de acciones y obras que permean las

producciones artísticas actuales

 

 

 

 

Bibliografía obligatoria

 

Bal, Mieke. “Arte para lo político”. Revista de Estudios Visuales 7. Retóricas de la Resistencia (enero 2010): 40-66.

 

Carnevale, Graciela, Marcelo Expósito, André Mesquita, Jaime Vindel. Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale. Madrid: RedCSur, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ocho Libros Editores, 2015.

 

De Juan, Adelaida. “Actitudes y reacciones”. En Latinoamerica en sus artes, editado por Damián Bayón 34-44. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1974.

 

Expósito, Marcelo, Ana Vidal y Jaime Vindel. “Activismo artístico”. En Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, editado por Fernanda Carvajal, André Mesquita y Jaime Vindel, 43-50. Madrid: Departamento de Actividades Editoriales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.

 

Gruner, Eduardo. “La tragedia o el fundamento perdido de lo político”. En La cosa política o el acecho de lo real, 69-114. Buenos Aires: Paidós, 2005.

 

Bibliografía complementaria

Acha, Juan. Ensayos y ponencias latinoamericanistas. Ciudad de México: Galería de Arte Nacional, 1984.

 

Aravena, Cristian. El asalto político a partir de lo estético. Dramaturgias del Teatro Político chileno y argentino en la época del sesenta. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Ciudad de México: 2016.

Eckstein, Susan. “Poder y protesta popular en América Latina”. En Poder y Protesta Popular. Movimientos sociales latinoamericanos, coord.. por Susan Eckstein, 15-75. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 2001.

 

 

 

Unidad 2: De las dictaduras a la Guerra Sucia: análisis de casos de Argentina, Chile y México Imparte: Brian Smith

 

Duración: 6 sesiones                                                Teórica     x_ Práctica        T-P          

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

De las dictaduras a la Guerra Sucia: análisis de casos de Argentina, Chile y México

Analizar las obras y

acciones de artistas y las metodologías de acción artística y activista empleadas

– Auge y caída de la Unidad Popular.

Dictadura de Pinochet en Chile. Revisión casos chilenos: Luz Donoso, Colectivo Acciones De Arte, Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, Mujeres por la Vida, grupo Artistas Plásticos Jóvenes

 

– Derrocamiento del peronismo en Argentina. Noción de vanguardia artística argentina (Giunta; Carnevale, Expósito, Mesquita, Vindel).

Revisión casos argentinos: Grupo de Vanguardia de Rosario, Horacio Zavala, El Siluetazo, GAS-TAR, Juan Carlos Romero.

Ponencias, presentación oral, discusión de textos

 

Discusión grupal en clase y presentación de un ensayo

Unsupported image type.

Estudiar diversos casos sobre arte                    y política  en

Latinoamérica.

 

Fomentar la comprensión crítica y fundamentada de la obra artística acorde con los contextos socio- históricos en donde se gesta.

 

Analizar y contrastar las manifestaciones artísticas de diversos escenarios a nivel histórico regional.

 

Desarrollar estrategias para             la exposición oral y escrita de     diversos             marcos conceptuales integrando el lenguaje y términos   propios           del medio artístico.

 

  1. Contrastar las expresiones artísticas de diversos escenarios con las manifestaciones.

 

  1. Aplicar los conocimientos teóricos en la interpretación y crítica de las obras artísticas.

– Contexto social y político peruano. Revisión de casos de colectivos peruanos: Grupo Paréntesis, Taller E.P.S., Taller NN.

 

  • Contexto social y político mexicano. Matanza de Tlatelolco (1968), Halconazo

(1971), represión popular, sindical, indígena. Noción de No-objetualismos (Acha). Revisión casos de México: Grupo Proceso Pentágono, Taller de Arte e

Ideología, Grupo Suma, Germinal, El Colectivo, Taller de Gráfica Monumental.

 

  • Legado cultural de la Revolución cubana en

Latinoamérica. Redes y encuentros artísticos

del Cono Sur (Rojas del arte Mix, Aravena). Revisión de gráfica cubana.

 

– Revisión contexto

dictatorial brasilero.

Revisión de casos:

Viajem Sem

Passaporte, Lygia Pape,

Cildo Meireles.

 

 

 

 

                                                                     

Conclusiones y cierre del curso

 

Evaluación final por medio de un segundo ensayo crítico

Bibliografía obligatoria

 

Colectivo Acciones de Arte. “Para no morir de hambre en el arte”. La Bicicleta N° 5, (noviembre-diciembre, 1979): 22-24.

 

Debroise, Olivier y Cuauhtémoc Medina. La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

 

Eder, Rita. “Razón y sin razón del arte efímero”. En Arte Latinoamericano. Etapa Republicana. Selección de Lecturas, comp. por Elena Serrano, 337-

353. La Habana: Félix Varela, 1998. Publicado originalmente en El arte efímero en el mundo hispánico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983.

 

Escobedo, Helen (coord.). Grupo Proceso Pentágono / Grupo Suma / Grupo Tetraedro / Taller de Arte e Ideología. X Bienal de París. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes, MUCA-UNAM, 1977.

 

García, Pilar y Julio García. 2015. Grupo Proceso Pentágono. Políticas de la intervención 1969-1976-2015. Ciudad de México: Museo Universitario Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México, MUAC-UNAM,

 

Gil, Eduardo, Florencia Battiti y Ana Longoni. Imágenes de la ausencia: El Siluetazo. Buenos Aires, 1983. Sáenz Peña: Universidad Nacional Tres de Febrero, 2013.

 

Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

 

Hijar, Alberto (comp.). Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX. Ciudad de México: Casa Juan Pablos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, 2007.

 

Hijar, Cristina. Siete grupos de artistas visuales de los setenta. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Conaculta/INBA, 2008.

 

Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel, 2014.

 

Varas, Paulina. Una acción hecha por otro es una obra de la Luz Donoso. Santiago de Chile: Centro de Arte Contemporáneo, Municipalidad de Las Condes / UC, 2011.

 

Vázquez Mantecón, Álvaro. “Los Grupos: una reconsideración”. En La Era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997, ed. Olivier Debroise, 194-196. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

 

Bibliografía complementaria

 

Longoni, Ana y Gustavo Bruzzone (comps.) El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2008.

 

Longoni, Ana, Fernanda Carvajal y Jaime Vindel. “Socialización del Arte”. En Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, eds., Fernanda Carvajal, André Mesquita, Jaime Vindel, 226-234. Madrid: Departamento de Actividades Editoriales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2012.

 

Manzi, Javiera y Nicole Cristi. Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile. APJ – Taller Sol. Santiago: LOM ediciones, 2016.

 

Novoa, Soledad y M. Laura Rosa. Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte. Santiago: Metales Pesados, 2017.

 

Ramírez, Ivonne, coord. Arte, Luchas Populares en México/Congreso Luchas populares en América Latina. Ciudad de México: Museo Universitario de Ciencias y Artes-UNAM, 1979.

 

Ramírez, Mari Carmen. “Tactics for Thriving on Adversity: Conceptualism in Latin América, 1960-1980”. En Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s – 1980s, 53-72. Nueva York: Queens Museum of Arts, 1999.

 

Rojas Mix, Miguel. Dos Encuentros. Encuentro de artistas plásticos del Cono Sur (Chile). Encuentro de plástica latinoamericana (Cuba). Santiago de Chile: Cuadernos de Arte Latinoamericano, Instituto de Arte Latinoamericano, Universidad de Chile, 1973.

 

Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas. 1950-1970. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005

 

Metodología de la enseñanza

El curso será vía presencial en un total de 5 semanas con seis horas de trabajo por semana. Se dejarán lecturas que aporten a la discusión para cada una de las clases, enfatizando el diálogo y desarrollo de ideas entre estudiantes en cada sesión. Lo anterior busca que el diálogo y la discusión sea sobre los casos analizados. Se certifica con 80% del cumplimiento de las actividades.