Curso
La vulnerabilidad social ante el cambio ambiental global desde la perspectiva de cuidados
Modalidad: Presencial
Imparte: Itzcoatl Jacinto Vergara

Duración: 20 horas (5 sesiones)
Fechas: del 24 de mayo al 21 de junio de 2025
(24, 31 de mayo; 7, 14, 21 de junio)
Horario: sábado de 9 a 13 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Estudiantes de nivel licenciatura o superior, docentes, profesionales y público en general con interés en comprender las crisis relacionadas con el cambio ambiental global mediante un enfoque de vulnerabilidad social basado en la cultura de cuidados.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Se tomará como requisito de ingreso la manifestación de interés en este curso, así como la permanencia dependerá de la asistencia al 80% de las sesiones. Para la evaluación final del curso, se considerará la participación durante las sesiones y la entrega de un documento final de género ensayístico.

Presentación

El cambio ambiental global se entiende como la suma de los procesos de degradación de las condiciones ambientales, químicas, biológicas y geofísicas que mantienen niveles de confort y bienestar para las especies y los ecosistemas del planeta. En este fenómeno global se conjuntan el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, la degradación de suelos, entre otros procesos relacionados que generan crisis sociales, económicas, ambientales, de salud y de preservación de la vida humana y no humana. Aun cuando se trata de un fenómeno planetario, sus efectos varían de acuerdo con cada región natural y conforme a cada contexto social, político y económico. Asimismo, sus impactos no se resienten de la misma forma entre los grupos que componen a las sociedades ni entre las distintas especies. Para comprender de manera más específica cómo y por qué el cambio ambiental perjudica a ciertos grupos sociales más que a otros, el enfoque de vulnerabilidad social ofrece un marco analítico que permite entender estas cuestiones, pero también ayuda a revelar las causas de las desventajas de algunos sectores de la sociedad, muchas veces afincadas en injusticias sociales y en procesos estructurales de empobrecimiento, marginación, exclusión y desigualdad.

Objetivos

Al finalizar el curso, taller o seminario el/la participante estará en capacidad de:

-Analizar los escenarios de crisis socioambientales, como desastres o emergencias detonados por eventos ambientales extremos, con énfasis en las causas sociales, políticas y económicas.

-Identificar las potenciales afectaciones que pudiera haber en comunidades, medios de vida, ámbitos de la vida cotidiana y otros espacios por efecto de eventos ambientales extremos o procesos de degradación de las condiciones ambientales.

-Comprender las discusiones en torno a la vulnerabilidad social desde enfoques diversos, con especial atención en la cultura de cuidados y sus aportaciones a este tema, como las nociones de intederdependencia y corresponsabilidad.

Metodología

Las sesiones del curso consistirán en 50% de exposición de los temas a tratar en cada sesión por parte de la persona facilitadora mientras que el otro 50% del tiempo de duración de las sesiones se dedicará a la discusión de las presentaciones, con el fin de construir una perspectiva crítica de cada asunto, así como, en conjunto, generar análisis sobre situaciones de la vida cotidiana de las personas participantes para aterrizar las temáticas. En este sentido, se propone la siguiente estructura por sesión:

  • La persona facilitadora hará una presentación de fundamentos conceptuales, teóricos o metodológicos de la sesión en turno para establecer un piso de comprensión sobre los temas.
  • Durante la presentación, podrá transmitirse cualquier duda para aclarar los asuntos tratados.
  • Posteriormente, se establecerá una dinámica de participación, en la que las personas asistentes comunicarán sus observaciones, dudas o contribuciones, basadas tanto en sus experiencias como en los conocimientos adquiridos en sus vidas académicas o profesionales. Las discusiones se guiarán por el respeto a las diferencias de opinión y se procurará enfocar en todo momento las divergencias en los argumentos e ideas.
  • En la parte final de las sesiones, se pondrá un ejemplo de la vida cotidiana para aterrizar los temas y las discusiones en análisis concretos.

Contenido

  • Sesión 1: El cambio ambiental global. Comprensión de sus manifestaciones e impactos.
  • Sesión 2: La vulnerabilidad social ante las crisis ambientales.
  • Sesión 3: Análisis de casos y sus raíces en injusticias sociales.
  • Sesión 4: Marcos de acción frente al cambio ambiental global.
  • Sesión 5: Cuidados socioambientales. La sociedad del riesgo vs la sociedad del cuidado.

Criterios y formas de evaluación

La evaluación del curso dependerá de dos criterios:

  1. Participación en las sesiones (20% de la evaluación final): se considerará el enfoque de las intervenciones en los temas tratados, así como su aportación a una dinámica de respeto y discusión de los argumentos e ideas. En caso de que algún comentario denueste o no responda a la argumentación de las otras personas participantes, no se tomará en cuenta como válido y, en caso de que sea un comentario con fines ofensivos o de discriminación, se tratará con las autoridades del centro para tomar las medidas correspondientes.
  2. Ensayo libre (80% de la evaluación final): en este documento se podrá tratar, a modo de reflexión, alguno de los temas o conceptos discutidos en las sesiones, así como será posible hacer una propuesta de análisis de problemáticas o asuntos de la vida cotidiana mediante el enfoque de vulnerabilidad social.

Requisitos de aprobación

En las participaciones, se observará la contribución a los temas tratados en cada sesión, siempre con respeto a las diferencias de opinión. En cuanto al ensayo final, se observará el planteamiento de ideas conforme a los asuntos del curso, la intención de discutirlos por medio del marco analítico de la vulnerabilidad social y la demostración del aprendizaje de los conceptos, propuestas teóricas y marcos metodológicos.

Bibliografía obligatoria

Blaikie, P. y Muldavin, J. (2004). The politics of environmental policy with a Himalayan example. Asia Pacific Issues, vol. 74.

Cabrera, S. (2019). Cambio global: una mirada desde la biología. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, vol. 35, no. 1. Santiago de Chile.

Cardona, O. (2003). The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from a holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. En: Bankoff, G., Frerks, G. y Hilhorst, T. (Ed.). Mapping vulnerability: disasters, development and people. Earthscan Publishers.

Güemes, C. y Cos, F. (Ed.) (2023). Cuidados y ecofeminismo. Fundación Carolina.

Lo Vuolo, R. (2014). Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social: Visiones para América Latina. CEPAL.

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, vol. 77, no. 63.

Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado?. Fundación Medifé, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

Colls, A., Ash, N. e Ikkala, N. (2009). Ecosystem-based adaptation: a natural response to climate change, IUCN.

García Acosta, G. (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad.

García Acosta, G. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de los riesgos. Desacatos.

IPCC (2010), Understanding climate change. 22 years of IPCC. Assessment. IPCC.

Martínez, J. y Fernández, A. (2004). Cambio Climático: una visión desde México. SEMARNAT.

Mirenda, C. y Lazos, E. (2018). Miradas críticas de los paradigmas normativos de adaptación y resiliencia en los discursos de cambio climático. Grupo Multifoco.

Reid, H. y Huq, S. (2014). Mainstreaming community-based adaptation into national and local planning. Climate and Development.

Simonsen, S., Biggs, R. y Schlüter, M. (2015). Applying resilience thinking: Seven principles for building resilience in social-ecological systems. Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Taylor, M. (2015), The political ecology of climate change adaptation. Livelihoods, agrarian change and the conflicts of development. Routledge.