Taller
Lectura: una revisión teórica-práctica para la formación de lectores
Modalidad: en línea
Imparte: Mtra. Leticia Carrera López
Duración: 20 horas (5 sesiones)
Fechas: del 6 de mayo al 3 de junio de 2025
(6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio)
Horario: martes de 16 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
El taller está dirigido a personas que tengan interés para profundizar en las visiones y diferentes propuestas sobre la lectura, abordando sobre todo autores como son María Teresa Andruetto, Felipe Munita, Guillermo Alfaro, Didier Álvarez, Michel Petit, Genevieve Patte, Daniel Cassany entre otros. La propuesta es trabajar en un formato de seminario en el caso de las lecturas y la parte teórica y en formato de taller para tener claridad de las actividades.
Para la propuesta de fomento a la lectura y talleres se revisarán los conceptos de fomento a la lectura: animación, promoción, mediación y formación lectora y como cada uno tiene una razón teórica y una aplicación, todos complementarios entre ellos, pero cada uno con una plataforma de actuación en beneficio del acto lector, primordialmente revisaremos la propuesta de Aidan Chambers.
Pueden participar docentes de todos los niveles, bibliotecarios, profesionales de la información y público en general.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Requisito de ingreso: estar abiertos a aprender, compromiso para leer las lecturas y participar activamente en las sesiones, ganas de aprender el cómo se forma un proyecto de fomento a la lectura con bases teóricas.
Permanencia: asistencia, participación activa, cámara encendida. Leer lo solicitado y realizar las prácticas solicitadas. Entregar los comprobables en el Classroom.
Egreso: haber entregado todo lo solicitado y un proyecto final en el que se mostrará el aprendizaje de conceptos de lectura y fomento a la lectura, revisados durante el taller.
Requisito mínimo: estar estudiando una licenciatura. No es necesario un área en específico.
Presentación
El tema de la lectura, fomento a la lectura y formación de lectores tienen muchos puntos en común y algunos no tan cercanos, ya que van desde una revisión teórica con diferentes enfoques hasta una visión práctica y de trabajo ya sea en espacios académicos o no escolarizados, bibliotecas, museos entre otros.
Lo que debemos pensar es que toda práctica está ligada a una reflexión teórica y toda teoría se verá reflejado en una práctica. Ante esta situación el programa de este curso es poder hacer una revisión del concepto de lectura desde varios autores, pensando en que su polisemia influye la visión de programas y proyectos, formas de evaluación como el PISA y llega a reflexiones importantes como lo hace la agenda 2030 como una de las herramientas para la vida, que la UNESCO defiende como un derecho humano, centrado en el ODS 4 Educación de Calidad.
Entre los temas que también revisaremos será sobre pensar la lectura ya sea como un derecho, una herramienta o una obligación, reflexionando en todas las posibilidades posibles que el acto de leer nos refiere como esa posibilidad de la cultura humana.
Objetivos
Objetivo general:
Al finalizar el taller el/la participante estará en capacidad de crear proyectos y programas de fomento a la lectura (animación, promoción, mediación y formación de lectura) respondiendo a las necesidades de su comunidad para comprender las acciones que debe realizar para llevar a buen fin las acciones planteadas.
Objetivos específicos:
Revisar la teoría que de sustento a las actividades y seguir reflexionando en torno al concepto lectura para el mejor planteamiento de programas y proyectos.
Desarrollar proyectos y programas partiendo de la teoría y ejercicios prácticos para sus comunidades comprendiendo los requisitos mínimos para llevar a buen fin las diferentes propuestas que puedan realizar.
Metodología
Se abrirá un Classroom como parte complementaria de las actividades y el taller.
Se dejarán textos para discusión en clase.
Por parte de la ponente se harán actividades que relacionen la teoría y explicarán los sustentos.
Los participantes desarrollaran proyectos que den respuesta a procesos de animación, promoción, mediación y formación lectora.
Contenido
- ¿Leer, para qué? Aproximaciones teóricas
- La dificulta de leer
- El goce o el placer de leer
- Lenguaje Oral
- Las líneas, entre líneas y detrás de las líneas
- Leer con cuidado
- Selección de material
- Desde la literatura infantil y juvenil
- La importancia de los libros álbum
- Las novelas gráficas, el cómic y el manga
- Literatura: narrativa, poesía, ensayo y otros tantos géneros
- Conceptos clave para el fomento a la lectura
- Animación
- Promoción
- Mediación lectora
- Formación de lectores
- Un enfoque para la mediación y formación de lectores
- El ambiente para la lectura
- Dime
- Crear un taller, un proyecto y un programa lector.
- Estructura de un taller
- Estructura de un proyecto
- Estructura de un programa
Criterios y formas de evaluación
Entrega de trabajos solicitados en clase como responder preguntas, realizar reflexiones o realizar actividades que se harán durante el transcurso del curso.
Entregar trabajo final (especificar).
Requisitos de aprobación
Asistencia del 80%
Entrega de trabajo final, que será un programa de lectura, incluye un proyecto y un taller en desarrollo para mostrar los aprendizajes obtenidos.
Bibliografía obligatoria
- Alfaro López, Héctor Guillermo. “El claro oscuro de la lectura por placer” En Los poderes de la lectura por placer, editado por Elsa Margarita Ramírez Leyva. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/618/1/13_poderes_lectura_hector_alfaro.pdf
- Álvarez Zapata, Didier. “La lectura por placer en la biblioteca : entre determinaciones y potenciaciones”. En Los poderes de la lectura por placer, editado por Elsa Margarita Ramírez Leyva. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/619.
- Andrueto, María Teresa, La lectura, otra revolución. México, FCE, 2014.
- Arizpe, Evelyn y Morag, Styles, Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México, FCE, 2004.
- Cassany, Daniel. Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama, 2013.
- Chambers, Aidan, Dime, México, FCE, 2007.
- Chambers, Aidan, El Ambiente de la lectura, México, FCE, 2007.
- Garralón, Ana, autor Historia portátil de la literatura infantil y juvenil / Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017
- Lectura, C. M. de E. D. de E. G. P. N. de la. (2015). Actas del II Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de juventud. http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/2026
- Lonna Olvera, I. (2007). Libro Álbum, El. Lecturas Desde El Diseño. Universidad Iberoamericana
- Munita, Felipe, autor Yo, mediador (a) : mediación y formación de lectores / Barcelona : Octaedro, 2021
- Patte, Geneviève, ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas. México, FCE, 2011.
Bibliografía complementaria
- Dehaene, Stanislas, y María Josefina D’Alessio. El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. 1? ed., 4? reimp. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2018.
- Armstrong, Paul B., Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales, 1990.
- Bahloul, Joëlle. Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “pocos lectores”. México, FCE, 2002.
- Barthes, Roland, El placer del texto y la lección inaugural. México, Siglo Veintiuno Editores, 2007.
- Barthes, Roland, Mitologías, México, Siglo XXI Editores,2010.
- Bayard, Pierre, Cómo hablar de los libros que no se han leído. Barcelona, Anagrama, 2011.
- Bloom Harold, Cómo leer y por qué, España, Quinteto, 2007.
- Fierro Evans, María Cecilia y Parente Zubiría, Regina Martínez, Cómo impartir un taller de lectura en preescolar, México, Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura A.C. y Grupo Editorial Norma, 1999.
- Garrido, Felipe, El buen lector se hace, no se nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores, México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., 2000.
- Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, FCE, 1999.
- Pennac, Daniel, Como una novela, México, SEP/Norma, 2001.
- Petit, Michèle, El arte de la lectura en tiempos de crisis, México, Océano, 2009.
- Petit, Michèle, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, FCE, 2001.