Curso
Literatura de terror, psicología del miedo
Modalidad: en línea
Imparte: Lic. Iván Pozos Pedraza

Duración: 33 horas (11 sesiones)
Horario de las sesiones virtuales: sábados de 10 a 13 horas
Fechas y periodicidad: del 24 de mayo al 30 de agosto de 2025
(24, 31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto)

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

  • Dirigido a todo público, personas interesadas en la literatura fantástica y/o de Terror, y en las bellas artes.
  • Egresados de las carreras de Letras, Pedagogía y Psicología, Derecho, Ciencias médico-biológicas y Ciencias Sociales.
  • Es un curso visual y auditivo, por lo que en caso de que algún participante tenga alguna capacidad diferente, debe estar acompañado de alguien que lo apoye.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Las y los participantes aprenderán las distintas formas y discursos que maneja la literatura de horror y sus contextos, pues son público que lo desconoce o quiere profundizar en ello.

Durante el curso, las y los participantes llevarán a cabo, no criticas literarias, si no cuestionamientos sociales y de comportamiento humano a través del texto ficcional, desarrollando así; un análisis del entorno a nivel macro y las manifestaciones del miedo en cada época y cultura.

Las personas que egresen del curso deberán salir con una visión amplia no solo de la literatura, si no de su función metafórica y representaciones de los miedos a través de diversas áreas del conocimiento humano, como lo son, la filosofía, la psicología, las neurociencias, la sociología y la antropología.

Se requiere de una asistencia mínima del 80% y la entrega de todas las actividades.

Presentación

En el curso Teoría y análisis de la literatura de terror. Psicología del miedo se darán a conocer los inicios, vertientes y grandes expositores de este género literario, conjuntando el análisis psicológico tanto del autor como el de los personajes, poniendo en contexto con la época y construcción narrativa. De tal manera que, con base en la bibliografía y textos del temario, las y los participantes podrá analizar estructuralmente la narración asignada, así como las diferentes representaciones que estudiosos y críticos literarios le dan a la obra y a su autor.

Este curso brinda las herramientas de análisis psicosocial, a todos aquellos estudiantes y egresados de las carreras de letras clásicas, modernas y de pedagogía, debido a su estructura de análisis desde la psicología, la sociología y antropología y la literatura antropológico y literario (teoría crítica de la literatura de horror).

Así, se fomenta el nivel cultural y de apreciación artística de las personas inscritas ofreciendo una diversidad de temas de corte artístico y literario; además de brindar la oportunidad de ver la literatura y las artes desde un punto analítico y de sensibilización.

Objetivos

Objetivo general:

Al finalizar el curso, la/el participante estará en capacidad de analizar desde un punto de vista psicológico, social y literario el origen, historia y evolución del cuento de horror y su repercusión dentro de nuestra sociedad como metáfora de los miedos humanos.

Objetivos específicos:

  • Examinar narrativamente los símbolos y representaciones del Miedo que la cultura plasma por medio de arte del siglo XVIII al XIX.

Aplicar el análisis crítico del asistente desde una perspectiva multidisciplinaria (la psicología, la sociología, la antropología y la literatura).

Metodología

Se impartirán clases con el método socrático, así como también, se conjuntan herramientas tecnológicas como pizarra virtual, videos en clase y ejercicios prácticos sobre el tema en cuestión.

El primer módulo será docente-docente, y cuando avancemos hasta el último se podrá llegar al estudiante-estudiante, pues habrán desarrollado capacidad crítica, de análisis y de debate para sustentar una idea con evidencia dentro del arte.

– Los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes. Serán a través de la plataforma Google DRIVE donde se subirán textos y presentaciones a revisar, así como un seguimiento de dudas y respuestas solo por correo electrónico (esto último para evitar conflictos de orden personal con las y los participantes).

Contenido

Módulo 1: Antecedentes del Cuento de Miedo, Lo Gótico y el Romanticismo

Sesión 1 Presentación del Curso.

  • Antropología del Cuento de Terror.
  • Definición del cuento de miedo.
  • Psicología del Miedo.

Sesión 2 La Novela Gótica 1ª. parte

  • El Castillo de Otranto.
  • Los Misterios de Udolpho.
  • Teoría de lo Gótico.

Sesión 3 La Novela Gótica

  • Estructura y etapas del Gótico.
  • El Monje.
  • Melmoth, el Errabundo.

Sesión 4 “El Romanticismo 1ª. parte”

  • Franceses.
  • Alemanes.

Sesión 5 “El Romanticismo 2ª. parte”

  • Anglosajones

Módulo 2: Cuento de Miedo Realista, El siglo XIX y la Ghost Story.

Sesión 6 Edgar A. Poe

  • Situación social.
  • Vida.
  • La síntesis.
  • Obra.

Sesión 7 Cuento de Miedo Realista y Siglo XIX

  • Muerte y renacimiento del gótico.
  • Joseph Sheridan Le Fanu.

Sesión 8 Ghost Story

  • Charles Dickens.
  • Penny Dreadful.
  • Robert Louis Stevenson

Sesión 9 Apogeo del cuento de fantasmas.

  • Bram Stocker.
  • Arthur Conan Doyle.
  • Oscar Wilde.

Sesión 10 Mujeres en el Cuento de Horror.

  • Margareth Olyphant.
  • Edith Nesbit.
  • Edith Wharton.

Sesión 11 Apogeo y decadencia del cuento de Fantasmas s. XX

  • Henry James.
  • Montague Rhodes James.
  • William. W. Jacobs.

Recurso y materiales didácticos

  • Los requerimientos de equipo de las y los participantes: equipo de cómputo con internet, lápiz y papel.
  • La plataforma tecnológica: vía ZOOM, con cuenta de correo Google.
  • La actividad es visual, auditiva, por lo que en caso de que la o el participante tenga alguna capacidad diferente, debe estar acompañada(o) de alguien que le apoye.
  • El acceso a recursos: hipertextos, sitios web, videos en YouTube, bibliotecas digitales, carpeta Drive de Google.
  • Los medios de comunicación necesarios: aula virtual, videoconferencia, teleconferencia y correo electrónico.

Criterios y formas de evaluación

Evaluación por medio de la elaboración de un ensayo o artículo referente a algún tema visto durante el curso.

Contar con el 80% de asistencia. Se toma como asistencia el hecho de que el asistente participe sobre la lectura del día y tenga encendida su cámara.

Requisitos de aprobación

Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

Bibliografía obligatoria

BÉGUIN, Albert, El alma romántica y el sueño, traducción de Mario Monforte. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

BONAPARTE, Marie,  Edgar Poe: sa vie, son oevre. Paris, Press Univ., 1985. Tres tomos.

BRUUN, Geoffrey, La Europa del siglo XIX (1815 – 1914). México, Fondo de Cultura Económica, 2018. (Breviarios)

DE CAMP, Sprague, Lovecraft: una biografía. Madrid, Valdemar, 1992.

FREUD, Sigmund, Obras completas. Lo Siniestro. Ed. de Santiago Rueda. Buenos Aires, 1954. Tomo XVIII.

FUSCO, Richard, Fin de Millénaire: Poe´s Legacy for the Detective Story. Baltimore, 2008. (The Edgar Allan Poe Society.)

GEORG, Lukács, El Asalto a la Razón. México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

JUNG, Carl Gustav, Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, Paidós, 1981.

KANT, Immanuel, Lo Bello y lo Sublime. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

KOPLEY, Richard, Edgar Allan Poe and te Dupin Mysteries. New York, Palgrave Macmillan, 2008.

LLOPIS, Rafael, El Horror en la Literatura. Madrid, Alianza Editorial, 1984. (El Libro de Bolsillo)

LLOPIS, Rafael, Historia Natural de los Cuentos de Miedo. Madrid, Ediciones Fuentetaja, 2013.

LOVECRAFT, Howard Phillips, El Horror en la Literatura. Madrid, Alianza Editorial, 1984.

MELIAN, Lefanur Alvaro, El Romanticismo Literario. Buenos Aires, Columba, 1994.

NAVARRO, Jose y SALA, Angel, Europa Imaginaria: cinco miradas sobre lo fantástico en el viejo continente. España, Valdemar, 2006. (Intempestivas)

NOONE, E., Un prefacio tenebroso y oscuro a ¿Cómo puedo matarte?. Barcelona, Molino, 1968. (Biblioteca Oro Terror)

PRAZ, Mario, La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Trad. de Jorge Cruz. Caracas, Monte Ávila, 1969.

RIGAL ARAGÓN, Margarita, La ciencia del raciocinio: en Los Legados de Poe. España, Síntesis, 2011. (Letras Universitarias)

SIEBERS, Tobin, Lo fantástico romántico. Trad. de J.J. Urilla. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

SPECTOR, Robert Donald, Seven Masterpieces of Gothic Horror. Nueva York, Bantam Classics, 1963.

VAX, Louis, La Seduction De L’étrange. Paris, P.U.F., 1965.

VAX, Louis,  L’Art et la littérature Fantastiques. Paris, P.U.F., 1963. (Que Sais´je?).

Bibliografía complementaria

GUY DE MAUPASSANT, René, El Horla y otros cuentos fantásticos. Pról. de Esther Benitez. Madrid, Alianza Editorial, 2007. (Biblioteca de Fantasía y terror)

SHELLEY, Mary, Frankenstein o el moderno Prometeo. Pról. de Isabel Burdiel. Madrid, Cátedra, 2006.

POE, Edgar Allan, Cuentos Completos. Pról. de Julio Cortázar. México, Páginas de Espuma, 2008.

CHANDLER, Raymond, La puerta de bronce y otros relatos. Ed. de Julián Díez. España, Cátedra, 2012.

MONTAGUE, James, Tres Piezas Góticas. Pról. de Agustín Izquierdo. Madrid, Valdemar, 2006. (Gótica)

LEWIS, Matthew G., El monje. Pról. de Juan Molina. Madrid, Cátedra, 2006.

STOKER, Bram, Drácula. Pról. de Juan Molina. Madrid, Cátedra, 2008.

JAMES, Henry, Otra Vuelta de Tuerca. Pról. de Juan Molina. Madrid, Cátedra, 2006.

HOFFMANN, Ernst Theodor, El hombre de Arena y otras historias siniestras. Pról. de Luis Moreno. Madrid, Valdemar, 2007.

POE, Edgar Allan, Narrativa Completa. Pról. de Margarita Rigal. España, Cátedra, 2013.